Funciones y actividades del tutor con alumnos padres de familia y grupo docente

Pregunta 1. Definición y finalidades de la orientación y acción tutorial


Educación integral

Cada persona es única y singular. Orientar es acompañar, indicar de manera procesual para ayudar a las personas a conocerse a sí mismas y al mundo que las rodea. Es un proceso permanente dirigido a la educación de la persona en el ser, el conocer, el hacer y el convivir.  

Proceso: porque es una operación en el tiempo, una propuesta y desarrollo de una secuencia de acciones. Exige acción externa, actividad del propio sujeto, y van dirigidas a la consecuencia del desarrollo pleno. Se debe llevar a cabo de modo constante.  

Permanente: ya que la educación deberá llevarse a cabo a lo largo de toda la vida, es un proceso que no termina nunca. 

De optimización: implica la intencionalidad de esa acción, está dirigida por una finalidad. Se desprende el necesario carácter normativo de la educación, como tarea. El proceso de optimización debe centrarse en cuatro pilares básicos: – Aprender a ser – Aprender a hacer – Aprender a conocer  – Aprender a convivir. Podemos sintetizarlos como procesos de humanización y de civilización.  

Aprender a convivir: aprender a vivir juntos conociendo mejor a los demás y la solución inteligente de cualquier conflicto.

Aprender a conocer: teniendo en cuenta los cambios derivados de los avances de la ciencia, y la actividad económica y social, conviene compaginar una cultura general amplia con la capacidad de aprender a aprender.

Aprender a hacer: aprender competencias específicas para atender el trabajo, trabajar en equipo, ayuda a los demás… 

Aprender a ser: la educación deberá contribuir al desarrollo integral de cada persona, al fomento de su responsabilidad, de formar un pensamiento crítico y autónomo para que sea capaz de afrontar su propio proyecto vital.  

Orientación y tutoría

Tutor = velar por, proteger, defender. RAE: persona encargada de orientar a los alumnos de un curso o asignatura.  

Es esencial contribuir a la adecuada relación e interacción entre los distintos integrantes de la comunidad educativa:
Profesores, alumnos y padres, asumiendo papel de mediación, de negación ante los conflictos.

Pregunta 2. Plan de centro y órganos de coordinación docente


Primer nivel de concreción: administración


Las finalidades, objetivos, funciones y estructuras necesarias para llevar a cabo la acción tutorial en los centros educativos están reguladas por la legislación vigente: – Ley Orgánica de Educación 2/2006 – Real Decreto 126/2014 – Ley de Educación de Andalucía 17/2007 

“transformación del sistema educativo acompañada de dedicación de recursos humanos y materiales, a la formación permanente del profesorado y a la orientación educativa” “nuestra Comunidad Autónoma posee una red de formación y de orientación en continuo cambio para adaptarse a las necesidades que los centros, el alumnado y la comunidad educativa han demandado”.  

“potenciar la orientación educativa como medio para el desarrollo personal y como garantía de una respuesta educativa ajustada a las necesidades del alumnado”. 

“la orientación educativa y profesional como una de los derechos del alumnado. 

“los tutores y tutoras ejercerán la dirección y la orientación del aprendizaje del alumnado y el apoyo en su proceso educativo en colaboración con las familias.  

Según el Decreto 97/2015, art 2. “la enseñanza en la Educación Primaria se fundamenta en la educación comprensiva, la educación en valores y la atención a la diversidad de modo que permita a cada alumno alcanzar los objetivos de la etapa.  Se pondrá especial atención a la tutoría y orientación educativa del alumnado y la relación y cooperación con las familias para apoyar el proceso educativo de los hijos”  

PREGUNTA 4. FUNCIONES DE LA TUTORÍA:


tendríamos que indagar en el artículo 89 y 90 del Decreto 328/2010)

En cuanto a la planificación y desarrollo de la Acción tutorial: maestro-tutor y programación. La acción tutorial no se concibe como una acción aislada, sino que debe ser una continuidad de lo que acontece en el aula y en ella pueden verse implicados varios profesores. Es beneficioso para todos los alumnos, especialmente para los que presentan problemas de absentismo escolar, conducta disruptiva, falta de atención, de motivación, escasos hábitos de trabajo, alumnos de nueva incorporación, etc. La tutoría en grupo consiste en un conjunto de actividades encaminadas a favorecer la relación, la comunicación y la convivencia y el respeto, así como la actividad de cooperación. La tutoría individual tiene por objeto detectar y conocer mejor las dificultades o problemas de los alumnos. Todos deben ser objeto de tutorías individualizadas, pero con estrategias diferenciadas, según las necesidades de cada uno.


Pregunta 3. Segundo nivel de concreción: escuela


La planificación didáctica y organización escolar de un centro educativo se plasma en una serie de documentos que se elaboran con los criterios de la legislación vigente.  

Plan de orientación y Acción tutorial


 Dentro del Proyecto Curricular de Etapa, queda recogido el Plan de Orientación y Acción tutorial. El POAT es un documento de carácter pedagógico – didáctico que permite a los centros establecer un plan de trabajo entorno a la orientación y tutoría. Detalla los programas y medidas a desarrollar y evaluar.  

Las acciones de orientación y tutoría son competencia de todo el profesorado. El POAT articula las actuaciones del profesorado en relación con los objetivos de orientación y la tutoría propuestos para las etapas y enseñanzas impartidas en el centro.  

Es la respuesta que un centro hace para personalizar el proceso de enseñanza – aprendizaje al contexto. Se especifican criterios y procedimientos para la organización y funcionamiento de las tutorías. Se incluyen objetivos y actividades para desarrollar a lo largo del curso con los alumnos y no sólo enseñar conocimientos sino además atender las NEAE. 

Se especifican los Programas que ha de desarrollar el profesorado del centro y los profesionales del Equipo de Orientación Educativa de la zona. 

Equipo de Orientación Educativa de la zona.

La orientación es una tarea compartida por todos los profesionales de la educación, en la Educación Primaria requiere la atención especializada de los profesionales de los Equipos de Orientación Educativa de Zona (EOE)
. Son unidades básicas de orientación psicopedagógica que actúan en el conjunto de los centros de una zona educativa.  

Los orientadores que trabajan en un EOE evalúan las necesidades que el centro tiene con relación a otros profesionales del Equipo, y coordinan las actuaciones de éstos centros.  

Plan provincial de atención al alumnado con enfermedades crónicas y Atención educativa domiciliaria


Equipos de Orientación de Zona y los Departamentos de Orientación en colaboración con los tutores y demás profesionales de los centros educativos deben realizar la evaluación psicopedagógica del alumnado con enfermedad crónica y determinar las medidas de atención a la diversidad necesaria en cada caso.  

La finalidad de las aulas hospitalarias es atender a los escolares ingresados durante un período de tiempo prolongado.

Planes de compensación educativa de la Junta de Andalucía


Para responder ante el fracaso escolar, absentismo de origen social y absentismo temporero. 

Programa del aula temporal de adaptación lingüística y líneas generales de la atención educativa a los alumnos inmigrantes.

-Medidas de acogida a los alumnos inmigrantes de nuevo ingreso

-Acogida y orientación de las familias

-Actuaciones generales para el mantenimiento de su cultura de origen.

-Actuaciones específicas para la enseñanza del español como lengua vehicular. 

El programa de tránsito de una etapa a otra


El programa de Tránsito constituye un instrumento idóneo para favorecer la comunicación entre centros. Garantiza la continuidad del proceso educativo.  

Otros documentos:


PLAN DE IGUALDAD:


pretender una perspectiva integradora en la mayor igualdad real entre mujeres y hombres.

PLAN DE CONVIVENCIA:


sirve para concretar la organización y funcionamiento del centro en relación con la convivencia y establecer los objetivos específicos a alcanzar, las normas que lo regulan, etc.

ROYECTO DE ESCUELA ESPACIO DE PAZ:


intenta implicar a toda la comunidad educativa en el aprendizaje y puesta en práctica de estrategias de mejora de la convivencia y la prevención de conflictos.  

Órganos de coordinación docente:


– Equipo docente

– Equipo de ciclo

– Equipo de orientación 

– Equipo técnico de coordinación pedagógica (ETCP)


Pregunta 5. Atribuciones específicas del tutor

EN RELACIÓN A LOS ALUMNOS.

EN RELACIÓN A LOS PADRES.

EN RELACIÓN A LOS PROFESORES.

Coordinación entre los agentes educativos en tareas de orientación

– La mejora del clima del aula

– La detección y prevención del acoso escolar

– La personalización en la estrategia de enseñanza-aprendizaje

– La sensibilización respecto a los distintos temas de interés social.

Pregunta 6. Cualidades y dificultades principales de la labor tutorial

Algunas cualidades, destrezas, habilidades y conocimientos del tutor.

– Relacionarse bien con los alumnos de manera personal

– Saber establecer interrelaciones con las familias

– Saber negociar los conflictos y problemáticas diarios del grupo

– Actitud positiva hacia el grupo

– Adecuada preparación psicopedagógica. 

– Ayudar a actuar con libertad responsable 

– Prever y abordar dificultades y posibilidades 

ALGUNAS DIFICULTADES EN LA LABOR TUTORIAL.

– Número de alumnos por grupos y muchas coordinaciones.

– No planificación de la acción tutorial.

– Falta de tiempo y espacio.

Pregunta 7. Procesos de planificación y desarrollo del pat

El plan de acción tutorial es el conjunto de intervenciones que se desarrollan con el alumnado, las familias y el equipo educativo de cada grupo tendentes a favorecer el desarrollo personal y mejorar la convivencia y facilitar la toma de decisiones respecto a su futuro académico y profesional.  

Tiene como finalidad atender a los aspectos de desarrollo, maduración y aprendizaje, trabajándolo tanto individualmente como en grupo.  

Las funciones de la acción tutorial tienen como objetivo y finalidad contribuir al desarrollo personal del alumnado a través del aprendizaje de los contenidos curriculares de la etapa. Es el medio por el cual se unen el profesorado, el alumnado y las familias. 

Además, tiene como finalidad garantizar y asegurar la eficacia del profesorado con el grupo de alumnos.  El tutor debe asegurar la coordinación necesaria entre los diversos maestros para conseguir la mayor eficacia posible de las tareas de programación, enseñanza y evaluación de los aprendizajes.

Pregunta 8. ámbitos de la programación de actividades

Para la programación de actividades en acción tutorial vamos a tener en cuenta cuatro ámbitos:

– Desarrollo personal y social del alumnado

– Proceso de aprendizaje; prevención de dificultades

– Orientación académica, vocacional – profesional

– Convivencia

Pregunta 9. ámbitos de la programación de actividades

Para la programación de actividades en acción tutorial vamos a tener en cuenta cuatro perspectivas, ámbitos o dimensiones que convergen en la educación integral de los alumnos:  

  1. Desarrollo personal y social del alumnado.
  2. Proceso de aprendizaje; prevención de dificultades. 
  3. Orientación académica, vocacional- profesional.
  4. Convivencia. Para profundizar en este apartado es conveniente tener presente el libro de ‘juegos solidarios’ 

Pregunta 10. Desarrollo personal y social del alumnado (enseñar a ser)


El objetivo es forjar un concepto positivo de sí mismo y una identidad personal que definirán

su proyecto de vida. (el autoconcepto).

A lo largo de Primaria se da una diferenciación entre el yo y el mundo exterior:

1. Va reconociendo su propia individualidad frente a los demás

2. Revelando y expresando sentimientos

3. Descubriendo cualidades, defectos, capacidades, limitaciones…

4. Descubre valores y va construyendo su identidad

Es muy importante el contacto con adultos con los que puedan identificarse.

En la construcción de la identidad personal intervienen factores como la imagen positiva de uno mismo, autoestima y autoconfianza. Las experiencias personales de éxito o fracaso, los resultados de los aprendizajes…Todo ello contribuye a la construcción de una identidad personal que va regulando y determinando la conducta del niño.

En la medida que el profesor anime y aliente al niño, estará fomentando en el niño y en la niña sentimientos de competencia y seguridad, haciendo que se sienta querido y que forme una imagen positiva de sí mismo.

Los profesores comunican las expectativas por una doble vía:

– Verbal:

Se aprecia en la frecuencia y calidad de los contactos verbales, por ejemplo, dirigíéndose más a unos alumnos que a otros, preguntando más, permitiendo hacer más intervenciones, escuchando con más aceptación. A los alumnos de mejor rendimiento se les disculpan más errores. Los alumnos de peor rendimiento, si responden, tienen más probabilidades de ser juzgados y menos de ser elogiados.

No verbal:

El tono de voz, expresión del rostro, gestos amables o distantes, proximidad-alejamiento, tiempo que les dedica…

El profesor ha de confiar en todos sus alumnos. Ha de poner de manifiesto lo positivo por encima de lo menos positivo. El niño valora el juicio de los otros generando un proceso que le permite poco a poco ir tomando mayor conciencia de sí.

A los 8 años aproximadamente se da un cambio cualitativo a la hora de organizar la realidad:

  1. El alumno tiene en cuenta la realidad causa-efecto y la intencionalidad
  2. Progresa en la capacidad de establecer relaciones y aislar cualidades.
  3. Es capaz de ponerse en el lugar del otro (descentrarse de su propio punto de vista)
  4. La autoestima tiende a resituarse (frecuentemente baja)
  5. Mayor Realismo en la autoevaluación ya que los otros son objeto de referencia
  6. Se va desarrollando el juicio y el sentimiento moral
  7. Nace la moral autónoma (al final de la etapa)
  8. Busca su identidad personal, comparándose y agrupándose
  9. Aparecen cambios fisiológicos y hormonales importantes 

Pregunta 11. ámbito tutorial de orientación académica y profesional

Objetivos generales

Los objetivos pueden priorizarse de acuerdo con el análisis previo de necesidades y el contexto sociocultural en función del perfil al alumnado, sus carácterísticas evolutivas y así como las necesidades detectadas por la comunidad educativa. De cara a la consecución de los objetivos, éstos se secuencian por ciclos.

Acercar progresivamente a los alumnos al mundo de las profesiones, concienciándolo sobre la relevancia de la dimensión laboral sobre el proyecto vital.

Potenciar competencias relevantes tanto en el ámbito educativo como laboral, tales como la responsabilidad, la perseverancia, la toma de decisiones, la resolución de problemas y el trabajo en equipo.

Afianzar el autoconocimiento, facilitando la progresiva toma de conciencia sobre sus propias capacidades, posibilidades e intereses

Los objetivos pueden trabajarse, con diferente nivel de complejidad, integrados en las programaciones y unidades didácticas desde las distintas áreas de conocimiento, tanto desde de un enfoque globalizador como desde la interdisciplinariedad.

Contenidos y elementos formativos

Para el logro de los objetivos las actividades tienen como referente los elementos curriculares: contenidos, competencias, metodología, evaluación. Algunos contenidos a tener en cuenta en este ámbito:

Constituye un medio adecuado para potenciar la igualdad en la futura elección de estudios y profesiones.

Este ámbito ofrece la oportunidad de que el alumno avance en el conocimiento de sí mismo, adquiriendo unas expectativas sobre su capacidad de mejora personal a través del esfuerzo.

Transmitir la importancia del trabajo sobre la configuración de la identidad personal, facilitando el desarrollo de hábitos y actitudes positivas.

Algunos temas a tener en cuenta:


 autoconocimiento, conocimiento del mundo del trabajo, iniciación a la toma de decisiones y al trabajo de equipo, igualdad entre hombres y mujeres en la elección de estudios y profesiones.


PREGUNTA 12. ÁMBITO TUTORIAL DE CONVIVENCIA

Relacionar con competencias

Desarrolla la competencia clave: Social y ciudadana.Los objetivos pueden priorizarse de acuerdo con el análisis previo de necesidades y el contexto sociocultural en función del perfil al alumnado, sus carácterísticas evolutivas y así como las necesidades detectadas por la comunidad educativa. De cara a la consecución de los objetivos, éstos se secuencian por ciclos.

Adquirir valores de cooperación, convivencia y solidaridad, propios de una sociedad democrática, concibiendo el diálogo como herramienta fundamental para la resolución pacífica de conflictos.

Adquirir habilidades sociales necesarias para relacionarse, expresar los propios sentimientos e ideas, cooperar y trabajar en equipo.

Respetar opiniones, creencias, culturas y formas de vida.

Desarrollar actitudes comprometidas y solidarias con los empobrecidos.

Apoyar a través de la acción tutorial el desarrollo y cumplimiento del Plan de Convivencia del centro.

Impulsar medidas preventivas para mejorar el clima de trabajo y convivencia.

Las “habilidades sociales” son las capacidades específicas que permiten a una persona ejercer competentemente una tarea social o de relación. La educación para la convivencia ha de contribuir al desarrollo de habilidades sociales y de la asertividad de los alumnos, lo que a su vez, les proporcionará verse reconocidos por los demás como socialmente competentes. La escuela como agente de socialización, no sólo trata de educar para la convivencia, sino que a través de ella es como se aprende a convivir. Las capacidades sociales y de comunicación son transversales a distintas áreas y es preciso que el profesor las trabaje de un modo integrado.

Desde pequeños se deben potenciar actitudes grupales como:

1. Compartir bienes propios y ajenos

2. Participar en juegos y actividades grupales

3. Ponerse en el punto de vista del otro (Empatía)

4. Expresar opiniones, emociones, sentimientos, quejas… (Asertividad)

5. Escuchar opiniones, sentimientos, deseos, sin interrumpir, prestando atención, haciendo preguntas…

6. Autocontrol: Respuesta adecuada ante las frustraciones. Implica reflexión, planificación, tolerancia…

7. Imagen (física y psíquica) aceptada de uno mismo

PREGUNTA 13. METODOLOGÍA: EDUCAR DE OTRA MANERA. UN IMPERATIVO DEL Siglo XXI 14


Queremos poner en manos del profesorado de la educación básica estas orientaciones:

  • Originales por la intención: se dirigen a todos los profesores que sienten como suya propia la preocupación por dar una respuesta de calidad a las necesidades de todo el alumnado.
  • Originales por el fondo: la teoría aquí recogida nace de la experiencia tenida con innumerables grupos de alumnos y alumnas, de variadísimas edades y de entornos tan diversos como sus condicionamientos personales, en los últimos años.
  • Originales por la motivación: intentar traducir al lenguaje de la experiencia aquello que ya dijo la LOE (2006) y ha mantenido la LOMCE (2013) en relación con los principios básicos en la educación actual: Equidad, Corresponsabilidad y Calidad.

La rápida e imparable evolución de nuestra sociedad en estos últimos años plantea nuevas exigencias y nuevos retos a la educación. Estos cambios sociales, unidos a los que no hace aún tantos años permitieron que un buen número de alumnos considerados diferentes al resto por presentar condiciones personales que exigían una respuesta educativa diferenciada, primero, e integrada, después, se sumaran a la corriente educativa ordinaria, amplían inevitablemente las demandas diarias del profesorado. En primer lugar, un giro copernicano a la concepción de eso que ha venido a denominarse, con una expresión tan frecuente como recurrente, la atención a la diversidad.

La atención a la diversidad es una exigencia, una necesidad, un reto, un camino, un proyecto y un plan concreto de acción. Dar una respuesta educativa que no deje a nadie fuera, al margen, en la cuneta de nuestros centros debería comenzar por la asunción de un modo nuevo de comprendernos a nosotros mismos, docentes del Siglo XXI, y por el sentido y alcance del ejercicio de nuestra tarea.

Nuestra misión en este siglo, no puede concebirse como la de meros transmisores de conocimiento, de un conocimiento cosificado, petrificado, objetivado y estático, que fluye desde nosotros –o desde el libro– hasta nuestros escolares.

Por último, para asumir los cambios que requiera el ejercicio actual de nuestra práctica docente, es cierto que se precisa tanto de un nítido compromiso de la administración como de una mayor –y mejor– estructuración de nuestro trabajo diario en las aulas.


PREGUNTA 14. METODOLOGÍA: PREPARANDO EL ENTORNO DEL APRENDIZAJE

En primer lugar, comenzar a plantear ciertos cambios supone un reto para sí mismo y las personas que nos rodean, tener éxito, aún en pequeñas dosis, es fundamental para seguir avanzando. Por eso, existen aspectos a tener en cuenta antes de proponer cualquier modificación o innovación en el aula, que son los siguientes:

Consciente, atención plena, alerta y desde dentro


Necesito alto grado de atención a todo lo que sucede en el aula, estar presente en todo momento y para todo el alumnado.

Madurez, responsabilidad, reflexión, paciencia y contar hasta diez


Actúo con suavidad y reacciono de la forma apropiada cuando las situaciones son críticas, asegurando que los tiempos de la clase fluyen.

Multitarea

Me entreno en la habilidad para hacer muchas cosas a la vez.

Permeabilidad, observación, reacción, cambio


Observo al grupo para percibir cuando las cosas no van bien, y soy capaz de cambiar y reorganizar.

Estable, predecible y coherente


Los alumnos y alumnas saben qué va a suceder, tienen la seguridad de lo que va a pasar y saben qué esperar de su profesor o profesora. Las sorpresas las utilizo para innovar y embelesar, pero no para crear incertidumbres y desequilibrios.

En segundo lugar, debemos tener en cuenta otros puntos muy importantes que consisten en:

Construimos, decoramos y vivimos en el aula:


acércate, muestra interés y sonríe; confía, anima y espera grandes cosas; da ejemplo y refuerza lo positivo; facilita las buenas relaciones; invita a otras personas a tu aula; recuerda que la familia forma parte del aula.

Todos para uno y uno para todos:


El docente pertenece y lidera el grupo. Buscar un objetivo común y cohesionar al alumnado es imprescindible para crear un contexto de aprendizaje adecuado. Las dinámicas son las herramientas indicadas para proponer situaciones en las que sucede el proceso paulatino y gradual de cohesión de grupo.

El centro es más que el aula:


debemos trabajar en la medida de lo posible compartiendo como comunidad una idea común. Abrir espacios, romper tiempos y comunicar y compartir. La efectividad es mayor cuando se trata de una tarea compartida por todos los agentes de un centro.

Riesgos y posibilidades:


cuando se ponen en marcha acciones nuevas o desconocidas, pueden surgir reacciones en el entorno de trabajo que pondrían en riesgo nuestro ánimo y confianza, surgen miedos e inseguridades. Sin embargo, estas condiciones son el reflejo de la cantidad de alternativas y nuevas posibilidades que se manifiestan para nuestro aula.

PREGUNTA 16. METODOLOGÍA: GRUPOS INTERACTIVOS

Los grupos interactivos son una estrategia metodológica o una forma de organización del aula basada en los principios del aprendizaje dialógico y que constituye una de las prácticas de éxito que pretenden conseguir una mejora en los aprendizajes del alumnado desde una propuesta coherente con los principios del aprendizaje dialógico. Es una de las estrategias que se ponen en marcha en los centros con proyectos de “Comunidades de Aprendizaje”, aunque es susceptible de llevarse a cabo en otros contextos, como el aprendizaje cooperativo, el aprendizaje basado en proyectos, e incluso en modelos metodológicos más tradicionales.

El concepto de aprendizaje dialógico se fundamenta en la teoría de la acción comunicativa de J. Habermas  y en las ideas sobre el aprendizaje de Freire. La concepción comunicativa plantea que el aprendizaje tiene lugar en las interacciones entre personas.

¿EN QUÉ CONSISTEN Y COMO SE ORGANIZAN?


Se trata de dividir la clase en grupos heterogéneos en cuanto a nivel de aprendizaje, género, cultura, etc. De los alumnos y alumnas. Hay que preparar una actividad o tarea para cada grupo que ocupe unos diez o quince minutos. En cada grupo habrá una persona adulta que  tutoriza el grupo asegurando la participación de todos, que se trabaje la actividad y que se desarrolle aprendizaje entre iguales desde el principio de horizontalidad.

Las actividades pueden hacerse de forma individual ayudando quienes acaban antes a los demás. La persona que tutoriza el grupo se encarga de que se ayuden unos a otros, generando un diálogo y unas interacciones que aceleran el aprendizaje de todo el alumnado y no solamente del que va más retrasado. Habitualmente, cuando pasa un tiempo previamente determinado por el profesor o la profesora (15 o 20 minutos dependiendo del tiempo previsto) cada grupo se levanta de la mesa y se sienta en otra, cambiando de actividad y de persona tutora con lo que, al final de la sesíón han realizado 4 o 5 actividades.

¿SUPONEN LOS G. INTERECTIVOS UN PROBLEMA PARA LE GESTIÓN DEL AULA?


Los grupos interactivos suponen de cierto “ruido”, pero si se planifican adecuadamente el tiempo de aprendizaje real en cada sesíón es mucho mayor que en una clase tradicional. Es difícil que se pierda el tiempo o que alguien quede fuera si se tiene cuidado al hacer los agrupamientos. Es muy importante que los grupos sean heterogéneos y funcionen bien las relaciones entre ellos.

¿CUÁL ES EL PAPEL DEL PROFESORADO?


El papel como profesor o profesora en los grupos interactivos consiste en:

• Diseñar la sesíón, seleccionando las actividades en función de unos objetivos.

• Explicar a las personas que entrarán en el aula su tarea, en qué consiste cada una de las actividades y los objetivos.

•Dinamizar la sesíón: organiza los grupos, coordina los tiempos, observa el funcionamiento de los grupos.

• Resuelve las dudas si se le pide.

• Prepara instrumentos de recogida de información para la valoración de la sesíón. 

¿CUÁL ES EL PAPEL DE LOS VOLUNTARIOS?


El voluntariado está formado por personas con formaciones y experiencias distintas que facilitan aportaciones diferentes a las que pueda realizar el claustro. Su participación potencia mayor creatividad en las actividades realizadas y una búsqueda constante de cómo enseñar mejor a través de la colaboración entre profesorado y voluntariado. Nunca sustituye al profesor/a, sino que dinamiza los grupos, el profesor/a es el que gestiona, organiza y selecciona las actividades a llevar a cabo.

 Su tarea consiste en:

• Presentar a cada grupo la actividad que le ha tocado dinamizar.

• Promover las interacciones entre iguales, interacciones de ayudar y ayudar a ayudarse.  • Promover las interacciones que considere necesarias con cada alumna/o para que participe en la dinámica, para que entienda…

• Facilitar la información al profesor al terminar la sesíón.

EVALUACIÓN

En el caso de los grupos interactivos consideramos que esta evaluación  pasa necesariamente por la propia autoevaluación del alumnado como grupo e individualmente. Y por la coevaluación: de unos alumnos y alumnas a otros, del alumnado a los voluntarios y de los voluntarios a los grupos y al alumnado. Tampoco nos resulta difícil pensar en sencillas tablas de observación o rúbricas que permitan evaluar los procesos y los aprendizajes adquiridos en las sesiones de grupos interactivos.

Pregunta 15. Metodología: aprendizaje cooperativo


Se trata de una enseñanza natural y muy cercana a la cotidianidad y al futuro que se pueda encontrar nuestro alumnado al terminar su escolaridad, el trabajo y las relaciones con grupos de personas con diferentes modos de ver las cosas e intereses.

El aprendizaje cooperativo proporciona/objetivos:

  1. mejorar habilidades sociales como la empatía; ponerse en el lugar del compañero para conocer sus dificultades. Y habilidades comunicativas (respeto de turnos, escuchar, entender, preguntar…)
  2. argumentar su posición ante un problema; discutir y aducir razones que justifiquen su postura ante una situación. Entender y respetar opiniones e intereses diferentes a los propios.
  3. resolver problemas.
  4. tomar iniciativas y madurar en las relaciones con otros, en general.
  5. planificar y realizar actividades en grupo.
  6. adecuar los objetivos e intereses propios, a los del resto del grupo.
  7. proponer normas y respetarlas.

CREANDO ESCENARIOS PREVIOS

Es preciso preparar el espacio aula y crear un ambiente adecuado donde pueda fructificar esta metodología. Se trata de incrementar progresivamente la conciencia de grupo, en el sentido en que entre todos conforman una pequeña comunidad de aprendizaje. Se trata de programar, una serie de dinámicas de grupo y otras actividades que faciliten este clima y contribuyan a crear esta conciencia de grupo colectiva. Algunos ejemplos son:

  1. La entrevista; se empareja al alumnado. Cada pareja se entrevista a partir de un cuestionario y cada cual describe con una frase las carácterísticas básicas del otro y/o presenta al otro/a.
  2. Mundo de colores; Los participantes se colocan en círculo y cierran sus ojos. El profe les coloca  pegatinas  de colores en la frente mientras explica que cuando termine, sin hablar, tienen que formar grupos en base a la pegatina que llevan en la frente. Los colores serán 4 ó 5 bien diferenciados  y habrá algunas pegatinas con un color que aparezca solo 1 o 2 veces. Cuando los grupos estén formados y separados claramente, se procede a la evaluación de la dinámica.
  3. La biografía; cada alumno o alumna escribe una biografía sobre sí mismo y la lee al resto de la clase. Se destacarán los aspectos más significativos.

DISEÑANDO TAREAS COOPERATIVAS

  1. Las tareas deben estar ajustadas a las capacidades del alumnado.
  2. Éstas deben guardar una estructura cooperativa, de tal forma que la suma de las partes de la tarea nos dé como resultado final la tarea en sí. Se dividirá en otras subtareas con objeto de que sólo con la aportación de cada miembro del grupo se pueda conformar la tarea completa.
  3. Deben tener un carácter abierto, no solucionarse de un único modo.

Para  comenzar a trabajar en este ámbito, debemos empezar con el diseño de una tarea cooperativa sencilla.

FORMANDO GRUPOS COOPERATIVOS

  1. Debe darse un nivel de competencia diferente. La heterogeneidad (3) es principio básico.
  2. La elección  de los miembros es aconsejable que no la haga el propio alumnado (con sus intereses) sino, el profesorado, desde el conocimiento del nivel de competencia curricular de cada miembro, y de las relaciones entre ellos (2).
  3. El número será en torno a 5.
  4. Es importante cambiar de vez en cuando la composición de los grupos, para evitar que se creen estereotipos dentro.

ROLES DE PARTICIPACIÓN:

Planificador/a; es el alumno que se encarga de velar por que se sigan las fases/pasos de la tarea propuestas. Qué toca hacer en cada momento.

Portavoz; se encarga de preguntar dudas al profesor/a, de comunicar cualquier incidencia y de exponer resultados cuando haya que hacerlo.

Observador/a; es quien se encarga de vigilar que cada uno cumpla su tarea.

Material/intendencia; se encarga de repartir y recoger el material necesario.

Encargado de controlar el volumen de voz en el grupo


Normas de funcionamiento del grupo:

  1. Compartir (es necesario pedir permiso previamente)
  2. Pedir la palabra antes de hablar.
  3. Aceptar las decisiones de la mayoría.
  4. Ayudar a los compañeros y compañeras.
  5. Pedir ayuda cuando se necesite.
  6. No rechazar la ayuda de un compañero y compañera.
  7. Cumplir las tareas que me toquen.
  8. Participar en todos los trabajos y actividades del equipo.
  9. Cumplir estas normas y hacerlas cumplir a los demás.
  10. Cuando sea necesario, hablar en voz baja dentro del grupo. Es inevitable mantener un cierto nivel de ruido en el aula.

¿QUÉ EVALUAMOS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO?


1

Alumnado

            A. Grado de implicación del alumnado en tareas colectivas.

            B. Modos de discutir y presentar una idea ante los compañeros/as. Destrezas sociales como la resolución de conflictos, toma de decisiones, etc.

            C. El grado de comprensión que tiene el alumnado sobre la materia en cuestión, al escuchar discutir en los grupos.           

            D. Valores del alumno.

2. Profesorado/ docencia;

            E. Grado de adecuación de la tarea a las capacidades del alumnado del grupo.

            F. Formación de grupos. Necesidad de agrupar una verdadera heterogeneidad en cada equipo.

G. Adecuación de los instrumentos evaluación a cada tarea.

H. Cuando el alumnado trabaja de forma cooperativa, se presentan oportunidades evaluativas que con un trabajo individualizado sería imposible.

Pregunta 17. Metodología: estudio de casos

El estudio de casos es una metodología. Es una suerte de técnica docente que utiliza, como eje formal de la acción del docente y de la tarea del discente, una situación, un caso, una problemática de la vida real o un hecho o acontecimiento que afecta a una persona, a un grupo, a una institución…

El propósito fundamental es que tu alumnado aprenda a analizar una situación concreta, generando soluciones logrando la comprensión del caso propuesto.

Lo primero que debemos cuidar es que los casos que describamos cumplan una serie de carácterísticas:

  1. Los casos han de describir situaciones reales.
  2. Verosimilitud (que sea real)
  3. Provocador (para estimular la curiosidad)
  4. Conciso(sin muchos adornos literarios)
  5. Ambiguo: porque la realidad lo es.
  6. Mezcla los datos. Que los secundarios se vean entrelazados con los primarios y los más relevantes con los que no lo son tanto

¿Cuáles es el papel del profesorado y del alumnado en esta forma de trabajar?

Vamos a presentar las tres fases principales:

  1. Fase de preparación: Debemos definir bien los objetivos que queremos conseguir. Puede ser un aprendizaje cognoscitivo, un aprendizaje afectivo o incluso el aprendizaje de ciertas habilidades. Tendremos que formar los grupos de trabajo, distribuyendo al alumnado de la forma en que consideremos que van a ser más operativos en el trabajo grupal.
  2. Fase de desarrollo: Aquí expondremos el caso que queremos estudiar. Presentaremos la redacción del caso y comentaremos las normas a seguir en su desarrollo. En esta fase el alumnado se encontrará realizando las siguientes tareas:
  3. Tendrá que desarrollar un estudio individual sobre el caso propuesto. Esto se traducirá en una lectura atenta del caso de forma individual, para tratar de comprender la información que se les presenta. El alumno/a ha de tener la libertad de acudir a cualquier material de consulta que le pueda ser útil.
  4. Finalizado este estudio individual, comenzará el trabajo en grupo. Cada alumno/a expondrá ante los demás miembros del equipo el resultado de su trabajo, de modo que por medio de un intercambio de aportaciones, el grupo estudie el caso analizando y debatiendo los distintos aspectos del problema.
  5. Fase de evaluación: En esta fase se te pedirá que facilites la puesta en común del trabajo de cada grupo. Es el momento en el que cada equipo expone sus conclusiones, sus análisis, sus reflexiones, al resto de equipos de la clase. Después, se abrirá un debate general que moderaremos, como profesor, con el fin de llegar a las soluciones más óptimas, valorando las diferentes aportaciones de los grupos.

El alumnado llegará a conseguir elaborar conclusiones, formulando conceptos operativos o principios de acción y la resolución del problema. El alumno/a que asuma el papel de secretario/a del grupo hará una recopilación final de las soluciones propuestas con el fin de llegar a un consenso sobre las conclusiones definitivas del caso estudiando. Y finalmente llevará a cabo su propia autoevaluación del proceso.

¿Qué condiciones organizativas dentro del aula exige el “estudio de casos”?

El mobiliario debe ser movible. Lo recomendable sería que la clase se pudiera disponer   en forma de “U” o de cualquier otra forma que facilitara la puesta en común.


PREGUNTA 18. METODOLOGÍA: APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS (ABP)


El Aprendizaje Basado en Proyectos es un método de aprendizaje basado en el principio de usar problemas como punto de partida para la adquisición e integración de los nuevos conocimientos”. En esta metodología los protagonistas del aprendizaje son el propio alumnado, que asumen la responsabilidad de ser parte activa en el proceso.

Así, el ABP ayuda al alumnado a desarrollar y a trabajar diversas competencias. Entre ellas, de Miguel (2005) destaca:

• Resolución de problemas

• Toma de decisiones

• Trabajo en equipo

• Habilidades de comunicación (argumentación y presentación de la información)

• Desarrollo de actitudes y valores: precisión, revisión, tolerancia…

¿Cómo se diseña un Proyecto?:

Los proyectos arrancan siempre con una pregunta. Una buena pregunta hace que el proyecto sea interesante. La pregunta que orientará el proyecto surgirá de una idea y siempre será susceptible de mejorarse.

¿Qué es una “pregunta orientadora”?

Debe servir como faro o guía durante su realización. No se trata de responderla en un rato, sino de tenerla en mente para dirigir nuestro trabajo. Debe provocar la curiosidad del alumnado y servir como una “mecha” para “encender” el proyecto.

¿De dónde salen las ideas para un proyecto?

  1. Criterios de evaluación.
  2. Relacionar nuestro proyecto con eventos locales o nacionales
  3. Mirar fuera del aula.

Evaluación:

Debe haber coherencia entre lo que queremos enseñar y la manera de medirlo, así que el trabajo basado en proyectos requiere una evaluación basada en la observación del proceso por medio de rúbricas, entrevistas o comentarios. Eso no implica que no se puedan utilizar exáMenes o pruebas, sino que deben estar al servicio de la observación del proceso.

Pregunta 19. Metodología: aprendizaje servicios (aps)


¿Qué es aprendizaje servicios?


Es una metodología educativa que une el aprendizaje con el compromiso social. Se inspira en una pedagogía de la experiencia, la par­ticipación activa, la reflexión, la interdisciplinariedad, la resolución de problemas y la cooperación relacionada con el trabajo por proyectos. En esta metodología se aprende a trabajar en necesidades reales del entorno con la finalidad de me­jorarlo.

¿Qué aprendizaje promueve?


  • Competencias básicas: Promoviendo su desarrollo y centrándose sobre todo en la competencia social y ciudadana.
  • Valores y actitudes tales como la responsabilidad y el compromiso solidario.
  • Habilidades para la vida: Fortaleciendo destrezas psicosociales y la participación en la vida social.

¿Para quién es útil?


  • Alumnos: mojara motivación, aprendizaje significativo y desarrollo personal y social.
  • Profesorado: Educación para la ciudadanía, evaluación de competencias básicas y favorece la relación entre escuela y comunidad.
  • Organizaciones sociales: Difundir valores y promoverlos.
  • Comunidad: Sentimiento de pertenencia y estimulación de la participación ciudadana.

¿Cómo realizar un proyecto de aprendizaje servicios?


Para iniciarse debe de identificarse en nuestro entorno una necesidad social, ambiental, cultural… con la que poder conectar y sensibilizarse.

El docente tiene que tener en cuenta:

  • que el servicio permita aplicar los conocimientos previos a la realidady que sea una fuente de experiencias susceptibles de generar nuevos aprendizajes.
  • Hacer útiles los contenidos del currículo con el proyecto a realizar.
  • La mejor manera de empezar a comprometerse sea con pro­yectos pequeños, de resultados muy inmediatos.
  • La planificación del proyecto supone un trabajo en red que permita coordinar al centro educativo con los beneficiarios del ser­vicio.

¿Cómo se evalúa?


Sobre la evaluación del proyecto debemos revisar todo cuanto planificamos: identidad del proyecto, objetivos educativos, relación con las familias, requisitos de tipo formal, aspectos organizativos, balance económico, etapas de trabajo con el grupo… Es muy interesante implicar a la comunidad en la evaluación de nuestro servicio.

Razones para practicar ApS

  1. Para recuperar el sentido social de la educación, que debe servir fundamentalmente por mejorar la sociedad.
  2.  Para desarrollar un concepto democrático y participativo de ciudadanía.
  3. Para integrar los aspectos cognitivos con los aspectos acti­tudinales y morales del aprendizaje.
  4. Para aumentar la cohesión social en los barrios y poblacio­nes, potenciando la complicidad.
  5. Ver la uti­lidad social de la cual aprenden y se sientan reconocidos y valo­rados.
  6. Para fomentar el voluntariado y aumentar la calidad de los servicios a la comunidad que pueden hacer las entidades sociales y ONG.
  7. Para reforzar las buenas prácticas existentes y mejorar la imagen social de los centros educativos en nuestros barrios y poblá­ciones.
  8. Para aumentar también la visibilidad y el liderazgo de los maestros y educadoresdifun­diendo los valores educativos en el entorno.


PREGUNTA 20. DOCENCIA COMPARTIDA

Obstáculos iniciales y cómo superarlos

Iniciar procesos de este tipo resulta difícil y crea a menudo in­tranquilidad, que se expresa en dudas, inconvenientes o incluso un cierto temor o rechazo. Por ello, iniciar prácticas de este tipo requiere ciertas condiciones:

  1. Asumir que se generarán miedos, inseguridades, posibles incompatibilidades de carácter o relaciones personales negativas.
  2. Habrá que llevar a cabo un aprendizaje sobre la colaboración y la construcción de relaciones positivas de trabajo compartido en el aula y en el centro.
  3. Aceptar que todos nos equivocamos, que gestionar el aula y enseñar no es fácil
  4. Construir relaciones de confianza y apoyo mutuo en las que se pueden hacer propuestas de mejora.

Tipos de colaboración en el aula


  • Ayudar a un alumno y sentarse a su lado. El (la) colabora­dor(a) va ayudando al alumno a hacer las tareas de clase.
  • Procura que el alumno trabaje también cuando él no está a su lado para fomentar su autonomía en el trabajo en el aula.
  • Se agrupan temporalmente determinados alumnos dentro del aula  animando a los alumnos a participar activamente y a ayudar­se entre ellos.
  • El (la) colaborador (a) se va moviendo por el aula y ayuda a todos los alumnos.
  • Trabajo cooperativo en grupos heterogéneos.

Actividades que deben priorizarse en las sesiones de docencia compartida

  1. Proponer actividades en las que haya interacción y trabajo cooperativo con los compañeros.
  2. Organizar el aula para favorecer la flexibilidad en los agru­pamientos del alumnado.
  3. Proponer actividades abiertas que permitan distintos ti­pos de resolución y complejidad adaptándolo a los alumnos con dificultades.
  4. Proporcionar pautas de autoevaluación para que los pro­píos alumnos puedan valorar lo que son capaces de hacer o lo que saben.

Criterios para la evaluación de las sesiones compartidas


A. RELACIONES Y COMUNICACIONES ENTRE DOCENTES

  • Tipo de comunicaciones. Comodidad. Facilidad para hablar de aquello que va bien o hay que modificar.
  • Relación positiva, complicada, ambivalente.
  • Respeto. Apoyo mutuo. Claridad de roll

B. COORDINACIÓN DE LOS COLABORADORES

  • Reuniones de coordinación. Periodicidad.
  • Planificación de las sesiones: quién y cuándo.
  • Introducción de modificaciones y mejoras a medida que surgen problemas.

C. CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

  • Contenidos que se trabajan cuando hay apoyo.
  • Tipo de actividades que se realizan
  • Favorecedoras de la diversidad 

PREGUNTA 22. MODALIDADES ORGANIZATIVAS CURRICULARES PARA DESARROLLAR LAS ACTIVIDADES DE TUTORÍA.

Los centros reservarán en el horario del alumno el tiempo necesario para llevar a cabo las distintas actividades. Entre las posibles modalidades organizativas destacamos:

  • Actividades de tutoría desarrollada en un horario específico, reservado para tal fin, dentro de las horas de libre disposición de las que disponen los centros.
  • Actividades integradas en las programaciones didácticas (UDI), se pueden incluir en este bloque o en cualquiera de los otros bloques de contenidos.
  • Actividades complementarias y extraescolares como las relacionadas con días mundiales de especial significación.
  • Actividades desarrolladas por agentes externos (carácter puntual), como por ejemplo con asociaciones culturales.
  • Actividades desarrolladas por el orientador, relacionado con el mundo del trabajo, programas de estimulación y desarrollo de las operaciones cognitivas básicas, desarrollo de capacidades o competencias básicas.

PREGUNTA 23. PROCEDIMIENTO E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

El diseño y desarrollo de la programación de las actividades de tutoría será evaluado de forma continua, dándole un carácter formativo para establecer una retroalimentación en el proceso e introducir cambios y mejoras que se estimen oportunos, en función de los resultados obtenidos. 

Es preciso realizar una evaluación final que evalúe todo el programa o cada una de las partes que lo componen. Entre los instrumentos de evaluación destacamos:

Reuniones con tutores

Entrevistas

Distintos registros de observación

Sociogramas

PREGUNTA 24. EL MAESTRO Y LA TUTORÍA EN LA ESCUELA FREINETIANA

La escuela se considera como un recinto educativo escolar para formar lectores adecuados. Las acciones de los docentes son demasiados observados y determinados, puesto que dichos movimientos influyen muchísimo en la educación de los niños en la escuela, cuyo papel docente es determinante. Algunos de los rasgos caracterizados para una adecuada educación escolar son tales como la inteligencia, la bondad, la voluntad, etc.

La ventaja de esta pedagogía consta de hacer lo que sea posible para una buena forma de enseñar considerándose como la forma de APROVECHAR LA EDUCACIÓN. La inteligencia colectiva es una forma metodológica relacionada con la manera de saber estructurar nuestras formas de dar clases educativas.

La forma en la que un alumno expresa sobre sus ideas o sobre sus experiencias en relación a lo que él mismo ha sido capaz de recibir es “saber hacer” (como forma de expresión escolar sobre o dentro del aula) desde una perspectiva educativa.

NUNCA hay EXCLUSIÓN hacia un alumno discapacitado, ya que los ALUMNOS son IGUALES tanto fuera como dentro de la escuela. Tenemos que conseguir que los alumnos son capaces de sentir la importancia de algunos rasgos educativos y, además, influyentes para ellos mismos creando nuevos modos de aprendizaje en la escuela.

Las Asambleas escolares realizadas en las aulas son muy importantes, puesto que se llevan a cabo los diferentes puntos del día que influyen con mucha influencia en la escuela (recreo, horarios, etc.) con el motivo de que ellos mismos sepan tomar decisiones y ponerlas en práctica llegando a ganar autoconfianza, tomar decisiones y función o papel moderante. Esta técnica metodológica se como base principal organizativa entre el alumnado.

En algunos casos, los alumnos buscan su propia realidad con el fin de saber cómo mejorar más (de forma cognitiva, física y moral) en las aulas escolares.


PREGUNTA 21. ENUMERA Y DESCRIBE BREVEMENTE LOS ELEMENTOS BÁSICOS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO.

Los elementos básicos del aprendizaje cooperativo son:

– Agrupamientos heterogéneos: De esta forma  los alumnos pueden beneficiarse de todas las ventajas que ofrece el aprendizaje cooperativo: conflicto socio cognitivo, situaciones de andamiaje, complementación de funciones, habilidades y destrezas… Los equipos de base serán siempre heterogéneos. Es necesario que los alumnos trabajen juntos en grupos heterogéneos en cuanto a: género, etnia,  nivel de rendimiento académico, interés por la materia o materias que se trabajarán,  nivel de integración en el grupo-clase,  nivel de habilidad para el trabajo en grupo, necesidades educativas especiales.

 – Interdependencia positiva: Constituye el elemento fundamental del aprendizaje cooperativo. Es la toma de conciencia por parte del alumno de que sólo tendrá éxito si lo tienen también sus compañeros (“O todos o ninguno”). Estos comprenden que los esfuerzos y éxitos de cada integrante del equipo no sólo lo benefician a él, sino también al resto de los miembros del grupo. Por ello, los alumnos se enfrentan a una doble responsabilidad:

Existen distintos tipos de interdependencia:

1-Interdependencia de metas

2- Interdependencia positiva respecto de las tareas

3-Interdependenciapositivarespectodelosrecursos

4-Interdependencia respecto de las funciones

5-Interdependencia de recompensas/celebraciones

6-Interdependencia respecto de la identidad

7-Interdependencia ambiental

8-Interdependencia respecto al rival de fuera

9-Interdependencia imaginaria

– Aprender los contenidos asignados:

– Asegurarse que todos los miembros del grupo los aprendan.

 Así, se establece una dinámica en la que todos comparten recursos, se apoyan mutuamente y celebran los éxitos conjuntos

– Responsabilidad individual: La finalidad del aprendizaje cooperativo no es tanto aprender a hacer las cosas juntos, sino aprender juntos a hacer las cosas solos. Sólo así podremos evitar que alumnos pasivos se aprovechen del trabajo de sus compañeros esto se consigue cuando las situaciones se estructuran de forma que el éxito del equipo depende del aprendizaje individual de cada uno de sus miembros. El estudiante sabe que su trabajo será verificado y evaluado de forma individual.

 – Igualdad de oportunidades para el éxito: Todos los alumnos, cualquiera que sea su nivel, puedan realizar aportaciones a la mejora de los resultados del equipo. La igualdad de oportunidades para el éxito no debe considerarse como un elemento específico del aprendizaje cooperativo. Sino que debería constituir un requisito fundamental de cualquier intervención educativa ,ya que la diversidad es inherente al propio concepto de aprendizaje escolar. El éxito se relaciona directamente con una postura inclusiva en la que es la escuela la que se adapta al niño y no el niño a la escuela. Por lo que todos los niños estén en condiciones de realizar las tareas propuestas en el aula y todos los alumnos tengan oportunidades de acceder al reconocimiento que se deriva del éxito escolar.

A la hora de promover la igualdad de oportunidades para el éxito, podemos tener en cuenta:

 La utilización de dinámicas cooperativas en el aula, el establecimiento de contenidos y objetivos relacionados con los procedimientos y las actitudes, la diversificación de los canales para la presentación de la información ,los alumnos  deberán trabajar en sus equipos con “planes de aprendizaje personalizados”, promover actividades que requieran habilidades y capacidades muy distintas, una evaluación personalizada y flexible, en la que no se establecen criterios fijos de evaluación, sino que se valore en función del rendimiento anterior de cada alumno, en la cual se valoren los progresos progresos de cada uno en comparación con sus propios registros personales, además de ampliar la gama de destrezas y habilidades

 – Interacción promotora: Es la condición para pasar de un trabajo de equipo a un trabajo en equipo. Este consiste en que los alumnos, al realizar juntos la tarea, promuevan y faciliten el progreso de los demás a través de la ayuda recíproca, el apoyo mutuo y el estímulo de los esfuerzos por aprender de todos los miembros del grupo. La interacción promotora se traduce en: Los ánimos y el estímulo continuo que se dan los unos a los otros,la ayuda y apoyo inmediatos al otro, el intercambio de opiniones, recursos y estrategias, observaciones que se hacen los unos a los otros para mejorar el rendimiento, esfuerzo que se exigen mutuamente para alcanzar el objetivo, confianza mutua entre los miembros del grupo.

 – Procesamiento cognitivo de la información: El objetivo del aprendizaje cooperativo no puede ni debe reducirse al desarrollo de habilidades o actitudes; la meta fundamental es mejorar el rendimiento académico de todos los alumnos, promoviendo la construcción de aprendizajes de mayor calidad. La ayuda mutua en el aprendizaje no se reduce a facilitar al compañero la respuesta correcta o la solución final del problema. El procesamiento cognitivo de la información implica confrontación de puntos de vista distintos, explicaciones, interpretaciones en contexto, aclaración de dudas, formulación de ejemplos, etc.

 – Utilización de habilidades cooperativas: El aprendizaje cooperativo resulta más complejo que otras dinámicas de tinte individualista o competitivo, ya que requiere que los estudiantes no sólo aprendan los contenidos curriculares, sino también las destrezas, hábitos y actitudes interpersonales y grupales, necesarias para: La comunicación, la cooperación y la resolución de conflictos. Las habilidades cooperativas se pueden clasificar en  cuatro niveles ordenados de menor a mayor complejidad: habilidades de formación, habilidades de funcionamiento, habilidades de formulación, habilidades de fermentación.

 – Evaluación grupal: La eficacia del aprendizaje cooperativo depende en gran medida del establecimiento de dinámicas de evaluación grupal dentro de los equipos de trabajo, que sirvan para regular su propio desempeño. En este sentido, deberíamos tener en cuenta: la autoevaluación del trabajo desarrollado por el grupo: identificar lo que se hace bien y lo que se debe mejorar. Establecer nuevos objetivos y compromisos de grupo, la evaluación de los resultados realizada por el profesor: prestando atención a los objetivos y contenidos curriculares, y a la incidencia del trabajo grupal en el rendimiento individual y por último la elaboración de planes de trabajo individuales y grupales.

Cuanto más perfilados estén estos elementos, más cooperativa será la situación de aprendizaje.

PREGUNTA 25. LA ESCUELA COMPENSATORIA: FUNCIONES Y RETOS

La escuela determina la educación compensatoria definíéndose como un programa que garantiza el acceso, la permanencia y la promoción en el Sistema Educativo del Alumnado mediante las situaciones de desventaja social. Ofrece múltiples funciones significativas como, por ejemplo;

  • La promoción de igualdad de educación a todos los niños llegando a prestar atención a los sectores más desfavorecidos tomando medidas eficientes para su correcta compensación.
  • La facilitación de la incorporación e integración social y educativa de todo el alumnado, contrarrestando los procesos de inclusión social y cultural.
  • La potenciación de aspectos de enriquecimiento cultural, en relación al mantenimiento y difusión de la lengua y cultura de grupos minoritarios.
  • La fomentación de la participación de los diferentes sectores de la comunidad educativa y del resto de los estamentos sociales garantizando el acceso educativo y a una sociedad de igualdad de oportunidades.

A su vez, se llega a trabajar esta pedagogía desde tres ámbitos, de las cuales se muestran de la siguiente forma:

  • Ámbito lingüístico, donde se presentan las materias Lengua Castellana, Primera Lengua Extranjera (Inglés) y Segunda Lengua Extranjera (Francés).
  • Ámbito científico-tecnológico, donde se presentan las materias compartidas mediante el uso de los recursos tecnológicos.
  • Ámbito social, donde se presentan las materias Historia, Geografía y Educación Artística (Plástica)

Esta modalidad educativa está dirigida al alumnado con desventaja social, del cual se dan lugar una serie de modalidades organizativas de acuerdo con los conceptos o criterios señalados como apoyo infantil, apoyo en grupos ordinarios, agrupamientos flexibles, aulas de compensación educativa, aulas de acogida para la competencia lingüística, etc. Conllevando, a la vez, diferentes tipos de actuaciones frente a estas situaciones como programa de abstención escolar; plan de acogida a familias extranjeras inmigrantes; atención sociofamiliar; ayuda de transportes, comedores, libros…; atención educativa domicilaria; atención educativa a la población escolar de familias temporeras e itinerantes.

PREGUNTA 26. EL CEP: OBJETIVOS Y FUNCIONAMIENTO

El Centro de Profesorado de Granada (CEP)
se define como una unidad principal de la educación, cuyo objetivo principal se basa en la dinamización, planificación y desarrollo de la formación docente académico.

Existen diferentes objetivos para dar lugar a la orientación referida a los intereses y planteamientos de cada centro educativo se muestran de la siguiente manera:

  • Establecer procedimientos que permitan analizar en profundidad los distintos ámbitos de la vida del centro para poner en marcha medidas que nos posibiliten mejorar
  • Conseguir que la formación sirva como vía para la consecución de mejoras concretas y evaluables, relacionadas con los rendimientos escolares y la calidad educativa.

Promover el crecimiento y el desarrollo del profesorado, basado en el aprendizaje cooperativo, en la participación en redes, en la autoformación y en la autoevaluación.

Evaluar el impacto de las acciones formativas llevadas a cabo en el centro.

Este centro propone alguna serie de adaptaciones o formaciones de las cuales el profesorado tiene que llegar a seguir para las prácticas educativas, el rendimiento y el éxito educativo del alumnado; el currículo basado en competencias claves (lingüística, matemáticas, aprender a aprender, etc.); la escuela inclusiva para la igualdad y la equidad (atención a la diversidad); la  convivencia e igualdad (determinando la escuela compensatoria e inclusiva); el fomento del plurilingüismo; la integración de las TICs en el currículo…

Por otra parte, se determina la importancia de la participación en la toma de decisiones por parte de los miembros de la comunidad educativa y de la gestión del CEP. Sus tareas incluyen aprobar y realizar el seguimiento del Plan de Centro; aprobar el presupuesto, así como la ejecución y justificación del gasto del mismo; aprobar la memoria de autoevaluación y participar en el procedimiento de elección de la dirección.

Dentro de este centro, se llegan a presentar la función principal de otras instituciones para impulsar la formación del profesorado, llegando a establecer mecanismos de colaboración con todas aquellas entidades, asociaciones e instituciones públicas y privadas, con el objetivo principal de apoyarse mutuamente sin perder de vista el nuevo modelo de formación del profesorado:

  • La Orquesta Ciudad de Granada, se centra tanto en la selección y preparación del contenido de los conciertos didácticos, como en la coordinación de las acciones formativas relacionadas con dichos programa.
  • Parque de las Ciencias de Granada, permite lanzar actividades de formación del profesorado relacionadas con sus exposiciones temporales y permanentes, con el objetivo de que tengan repercusión directa en el aula de nuestros centros escolares.
  • Acreditación de niveles de lengua extranjera, se ha instituido en centro colaborador de organizaciones internacionales encargadas de proporcionar dicha acreditación, tanto en lengua inglesa (Trinity College) como francesa (Alianza Francesa).