Ventajas y desventajas del fordismo y taylorismo

Sistema es un todo organizado y complejo; un conjunto o combinación de cosas o partes que forman un todo complejo o unitario. Es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interacción o interdependencia. Los límites o fronteras entre el sistema y su ambiente admiten cierta arbitrariedad.

Propósito u objetivo: todo sistema tiene uno o algunos propósitos. Los elementos (u objetos), como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo.

 Globalismo o totalidad: un cambio en una de las unidades del sistema, con probabilidad producirá cambios en las otras. El efecto total se presenta como un ajuste a todo el sistema. Hay una relación de causa/efecto. De estos cambio y ajustes, se derivan dos fenómenos: entropía y homeostasis.

 Entropía: es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a desintegrarse. La entropía aumenta con el correr del tiempo. Si aumenta la información, disminuye la entropía, pues la información es la base de la configuración y del orden.

 Homeostasis: es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del entorno.

Sistemas cerrados: no presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, son herméticos a cualquier influencia ambiental.

La empresa como sistema abierto:  Una empresa se puede definir como un sistema abierto al entorno, con el cual intercambia elementos e información y del cual recibe la influencia que condiciona su actividad, comportamiento y resultados

Z
9k=
Z

Ingeniería de manufactura: Se refiere a las actividades relacionadas con el diseño y el control de los procesos de manufactura.

Taylorismo

 Frederick Taylor se le reconoce como el padre de la Ingeniería Industrial y a su propuesta teórico-práctica como “administración científica”.

La gran motivación de Taylor para desarrollar su revolucionaria propuesta para organizar el trabajo en las empresas de principio del Siglo XX, fue su preocupación por el gran desperdicio de recursos que ocurría (…) particularmente el esfuerzo humano en los centros de trabajo.

La producción en las empresas de la época se realizaba con base en inercias sustentadas en la experiencia de los trabajadores y directivos, lo que sin duda provocaba infinidad de desperdicios de material y tiempos muertos.

Taylor ubicó la solución no en buscar al trabajador ideal, sino en diseñar e implantar sistemas de trabajo ideales; en sus propias palabras: “el remedio para esta ineficiencia reside en la administración sistemática y no en la búsqueda de hombres excepcionales o extraordinarios”.

Desde el punto de vista técnico, la administración científica del trabajo consistíó en ubicar las ventajas y los beneficios que conlleva la descomposición de los procesos de trabajo, en actividades simples que pudieran mejorarse, medirse y realizarse, sin necesidad de realizar costosas y tardadas sesiones de capacitación a los trabajadores. 

En términos técnicos organizativos de los procesos de trabajo, el taylorismo se fundamenta en cuatro principios fundamentales que deberían seguir los directivos (Taylor, 1994:149):

Primero: Desarrolla, para cada elemento del trabajo del obrero, una ciencia que remplaza los antiguos métodos empíricos.

Segundo: Selecciona científicamente y luego instruye, enseña y forma al obrero.

Tercero: Coopera cordialmente con los obreros para que todo el trabajo sea hecho de acuerdo con los principios científicos que se apliquen.

Cuarto: distribuye equitativamente el trabajo y la responsabilidad entre la administración y los obreros.

Taylor partía de la idea de que en las fábricas existen muchas formas de hacer las cosas, es decir, de ejecutar una tarea, pero siempre hay una mejor forma de hacerlo (…) propónía que “el trabajo debe ser efectuado de acuerdo con leyes científicas” y, por lo tanto,” es necesario que haya una división mucho más equitativa de la responsabilidad entre la dirección y los obreros Esta cooperación personal estrecha e íntima entre la dirección y los obreros constituye la esencia de la administración científica”.

Para Taylor el instrumento básico para racionalizar el trabajo es el estudio de tiempos y movimientos. Comprobó que mediante el análisis del trabajo este puede ser ejecutado mejor y más económicamente. El análisis del trabajo es la división y sub división de todos los movimientos necesarios para la ejecución de cada operación de una tarea.

La fatiga es considerada como un reductor de la eficiencia. Gilbraith estudio estadísticamente los efectos de la fatiga sobre la productividad y propuso algunos principios de economía de movimientos.

Taylor fue el pionero del establecimiento de cargos y tareas.

Tarea: Menor unidad posible dentro de la división del trabajo en una organización.

Cargo: Conjunto de tareas ejecutadas de manera cíclica y repetitiva.

Sección: Conjunto de cargos

Departamento: Conjunto de secciones

La organización del trabajo Taylorista no solo se preocupó de la estandarización de los métodos y procesos de trabajo, sino también de la estandarización de las maquinas, equipos, herramientas e instrumentos de trabajo, materias primas y componentes.

Supervisión funcional

Supervisores especializados en cada área, que tienen sobre sus subordinados autoridad funcional (relativa solo a su especialidad). Para Taylor el tipo de organización por excelencia es la organización funcional. La supervisión funcional es exactamente la aplicación de la división del trabajo y de la especialización al nivel de los supervisores y jefes.

Taylor Transformo la industria:

  • Idea inicial del individualismo técnico y la mecanización del rol.
  • Estudio científico de movimientos y tiempo productivo.
  • La división del trabajo planteada por Taylor efectivamente reduce los costos y reorganiza científicamente el trabajo, pero encuentra un rechazo creciente del proletariado, elemento que sumado a la crisis de expansión estructural de mercado (por velocidad de circulación de la mercancía) lo llevaría a una reformulación práctica en el Siglo XX que es la idea de Fordismo.

El Fordismo tiene los rasgos siguientes:


a) Al gesto obrero, reducido a movimientos elementales por la administración cientifica, se somete a cadencias reglamentadas;

b) La normalización de las plazas, de piezas, de las herramientas y de productos da paso a la producción en grandes series;

C) El entorno salarial y de consumo son trastornados por la generalización de la producción masiva

  • El Fordismo se caracterizó por ser un régimen de acumulación de naturaleza intensiva y la incorporación de principios de organización del trabajo taylorista a la línea de montaje.

El Fordismo reorganiza el espacio de producción en una línea de ensamblado y se hace énfasis en la mecanización intensiva para sacar ventaja de las economías de escala.

La economía de escala se refiere al poder que tiene una empresa cuando alcanza un nivel óptimo de producción para ir produciendo más a menor coste, es decir, a medida que la producción en una empresa crece, sus costes por unidad producida se reducen. Cuanto más produce, menos le cuesta producir cada unidad.

Los principios del Fordismo son: una rigurosa estandarización de prácticas operativas y una estricta separación entre la organización y los métodos, entre la concepción, por un lado, y la fabricación manual por el otro.

El Fordismo se distingue del taylorismo porque sus normas son incorporadas en un aparato automático de máquinas, o sea, el Fordismo es el taylorismo más la mecanización.

Este sistema fordista dominó la industria durante más de medio siglo y representó un gran avance en las formas de producción, redujo el tiempo de fabricación de manera considerable, lo cual hizo que se convirtiera en el paradigma productivo de la época; se caracterizó por la estandarización y la búsqueda de economías de escala por medio del consumo en masa de los productos.

El Fordismo aparecíó en el Siglo XX promoviendo la especialización, la transformación del esquema industrial y la reducción de costos. Esto último, a diferencia del taylorismo, se logró no a costa del trabajador, sino que a través de una estrategia de expansión del mercado.

La razón que esgrimía Henry Ford en su idea es que si hay mayor volumen de unidades, debido a la revolucionario tecnología de ensamblaje y su costo es reducido, habrá un excedente que superaría numéricamente a la élite tradicional y única consumidora de tecnologías en la modernidad.

Aparece, también, el obrero especializado con un status mayor al proletariado de la industrialización y también surge la clase media del modelo norteamericano que se transformará en la cara visible del arquetipo del estilo americano.

Toyotismo

Giovanni Alves define el toyotismo como “un sistema de organización de la producción basado en una respuesta inmediata a las variaciones de la demanda y que exige, por tanto, una organización flexible del trabajo (inclusive de los trabajadores) e integrada”.

La empresa flexible toyotista se distingue por enfocar totalmente su funcionamiento a las exigencias de calidad de los clientes, y para lograrlo delega la responsabilidad en todos los trabajadores.

las empresas toyotistas se basan en no sólo permitir, sino en estimular su intervención creativa en los procesos de trabajo con el fin de que diseñe e implante mejoras. Promueve el trabajo en equipo y la capacitación multitareas, en contraste con la visión taylorista de individualizar a cada trabajador y darle una capacitación profundamente especializada en una sola tarea

La lógica toyotista de organización del trabajo implicó un cambio radical respecto al Fordismo, particularmente en el perfil ideal de trabajador para elevar la productividad y la calidad en las líneas de producción, al considerarlo no sólo como fuerza física, sino también como fuerza intelectual (para ubicar y resolver los problemas de la producción) y fuerza emocional (capaz de apasionarse en y por su trabajo y dar lo mejor de sí.

El modelo de Justo a Tiempo y Control de la Calidad total impone exigencias a la mano de obra; este método se implanta mediante el Kanban y otros sistemas de incentivos que exigen a los trabajadores, fabricar productos en un tiempo determinado —como en el modelo Japónés—; procura tener mano de obra más activa y participativa como medio para lograr mejoras continuas y flexibilidad laboral, también basado en el principio de una fuerte intensificación del trabajo al igual que en el modelo Ohno.

Torres y Montero señalán que el toyotismo (producción flexible o ajustada) está basado principalmente en dos grandes ejes: la innovación en la gestión laboral en los talleres y en los mecanismos de control interno de la organización. El éxito del Toyotismo se debe al establecimiento de un flujo de producción, que primero necesita establecer un flujo de trabajo en el proceso de fabricación: añadir valor al producto en cada proceso conforme se avanza.

OPEX

Filosofía de liderazgo, trabajo en equipo y resolución de problemas las necesidades del cliente, “empowerment’” de  los empleados y la optimización de los procesos” que  da como resultado la mejora continua en la organización, a través del enfoque en excelencia operacional.

Enfoque sistemático para lograr un desempeño de clase mundial en la productividad, la calidad y la prestación de servicios y / o productos.

Tres ejes principales:

  • La Planificación y control de la producción
  • La Ejecución de la Fabricación
  • La efectividad operacional de las personas, los procesos y los activos

PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN:


  • Monitoreo de la demanda,


    Monitoreo de los inventarios, Gestión de compras de los materiales, Planificación de la producción, Alineación de los procesos de fabricación, Calidad en la entrega de los productos, Fabricación de acuerdo con los estándares de producción & mantenimiento, Satisfacción del cliente, Penetración de mercado e Imagen de marca.

PROCESOS DE FABRICACIÓN:


  • Organización de la producción, Gestión de las órdenes de compra y su ejecución, Procesos de trabajo, Gestión de Indicadores, Registro de históricos de los procesos y Gestión económica de las operaciones. 

EFECTIVIDAD OPERATIVA DE LAS PERSONAS, PROCESOS Y GESTIÓN DE ACTIVOS FÍSICOS:


  • Gestión y monitoreo de los procesos, Efectividad global del equipo, Liderazgo, Formación y Buenas prácticas.