Administración y sus objetivos

DISCAPACIDAD INTELECTUAL

1.1 Conceptos básicos

A continuación vamos a partir de la existencia de dos enfoques que explican el Retaso Mental: Enfoque tradicional y enfoque cognitivo

ENFOQUE TRADICIONAL


Subdividido en: enfoque médico, psicométrico, evolutivo y conductual.

Enfoque Médico: La deficiencia mental se adquiere desde el nacimiento o antes, hasta los 18 años y tiene un fundamento biológico, anatómico o fisiológico.

Enfoque Psicométrico: medición de la capacidad general o de aptitudes intelectuales específicas de las personas. Se considera retraso mental con CI inferior a 70.

Enfoque Evolutivo: este enfoque permite fijar los objetivos educativos para cada alumno, a partir de un deteminado nivel de desarrollo.

Enfoque conductista o comportamental: según este modelo la persona deficiente presenta una conducta retrasada, y sus dificultades en el aprendizaje están asociadas a deficiencias en las conductas que rigen dicho aprendizaje.
Algunas de las insuficiencias de estos modelos pueden ser superadas desde el enfoque cognitivo.
Este enfoque se ocupa especialmente de procesos y no de los productos o resultados. Interesan los procesos de procesamiento de la información en fase de entrada, proceso y salida, de esta forma la conducta tanto adaptativa como no adaptativa puede ser causada o estar en función de estos procesos cognitivos.

Las teorías cognitivas son diversas:

– Teoría del desarrollo de Piaget.

– Teorías basadas en el procesamiento de la información de Simón, Newel y Shaw.

– Teoría de la modificabilidad cognitiva, donde encontramos subteorías como: ZDP de Vigoski y Teoría del Potencial de Aprendizaje de Feuerstein

Clasificación de la DM adoptada por la OMS y la DSM IV, que siguen enfoque psicométrico. 



1.2 Carácterísticas Diferenciales

Una vez definida la DM, señalar que las necesidades educativas especiales que estos niños y niñas pueden presentar serán muy diferentes dependiendo del grado y afectación que cada uno tenga, así a continuación veremos los diferentes grados en los que podremos encontrarla.

Pasaré a desarrollar las VARIABLES INTERNAS que hacen diferentes a nuestros alumnos con deficiencia mental

Podemos distinguir a estos alumnos según el grado de deficiencia relacionado con el Cociente Intelectual:

RETRASO MENTAL LÍMITE O BODERLINE.  CI 70-85. Tienen algunas dificultades para acceder al curriculum pero con refuerzo pueden hacerlo.

RETRASO MENTAL LEVE (LIGERO). CI 50.55-70. Logran una adecuada autonomía personal

Actividades escolares. Suelen presentar importantes problemas y dificultades en los aprendizajes escolares, pero con un apoyo adecuado, la mayoría consiguen notables avances en los aprendizajes de la lectura y la escritura.

Adaptación a la vida social y laboral. En la vida adulta suelen presentar dificultades emocionales, sociales y laborales, aunque con una enseñanza adecuada lograrán estar capacitados siempre que cuenten con el apoyo y el entrenamiento oportuno.

RETRASO MENTAL MODERADO (MEDIO). CI 35.40-50.55

Lenguaje oral: Presentan una capacidad limitada para el uso del lenguaje expresivo y comprensivo.

Autonomía personal: Tienen limitaciones para lograr las pautas del cuidado personal, aseo, vestido y alimentación.

Actividades escolares: Necesitan adaptaciones muy significativas de los programas escolares, precisando ayuda y supervisión constantes.

Adaptación a la vida social y laboral: Se pueden adaptar a tareas laborales rutinarias, de escasa dificultad y con ayuda y supervisión continuadas.

RETRASO MENTAL GRAVE (SEVERO). CI 20.25-35.40

Lenguaje oral: Tienen graves dificultades para el uso del lenguaje comprensivo y expresivo, sólo son capaces de emplear un lenguaje muy limitado.

Autonomía personal: no consiguen ser autónomos en comida, aseo y vestido.

Actividades escolares: graves limitaciones en aprendizajes escolares.

Adaptación a la vida social y laboral: Precisan de ayuda constante y no alcanzan vida independiente.

RETRASO MENTAL PROFUNDO. CI inferior a 20-25

Lenguaje oral: limitado en empleo de formas simples de comunicación no verbal. Dificultad para comprender órdenes sencillas.

Autonomía Personal: Necesitan cuidados y atención en toda la vida.
Actividades escolares: Precisan una intervención escolar orientada al desarrollo e implantación de hábitos y destrezas.

Adaptación a la vida social y laboral: No consiguen integración laboral y no desarrollan repertorios de conducta para ejecutar por sí mismos.

Otra clasificación enfocada al mundo educativo:

– Educables, límites, ligeros y medios altos.

– Entrenables, moderados bajos y severos altos.

– Asistenciales.

Dentro de las discapacidades intelectuales cabe destacar una de las más frecuentes, el SÍNDROME DE DOWN: es una alteración en el cromosoma 21 y se puede producir por diversas causas:

-El 95% de casos se debe a la aparición de un cromosoma más en el par 21, habría 47 cromosomas en lugar de 46. Trisonomía 21. 


1.3 Criterios de detección

 EVALUACIÓN DEL ALUMNO CON DEFICIENCIA Mental;

Para poder evaluar si un alumno presenta DM, se deberán realizar las siguientes valoraciones: a nivel médico, a nivel funcional y a nivel psicoeducativo o psicopedagógico. Destacar que son varios los especialistas que intervienen en la valoración de estos alumnos: neurólogo, pediatra, psiquiatra, genetista y tantos como deficiencias asociadas tenga el niño (otorrinolaringólogo, oculista,…). En este sentido el profesor-tutor junto al resto de profesorado que atienden al alumno jugarán un papel importantísimo, respecto a qué factores pueden estar interfiriendo en el proceso E/A del alumno. En un primer momento el encargado de dar una RE ajustadas a las dificultades que presenta el alumno será el profesor tutor, utilizando para ello, las medidas ordinarias oportunas que tenga a su alcance.

No obstante como hemos podido observar en el trascurso del desarrollo del tema, muchos de estos alumnos con Déficiencia mental, con éstas medidas no son suficientes, por lo que se hace necesario poner en prácticas otras MAD: extraordinarios y/o excepcionales. Psicop., resaltar que será realizada de forma conjunta entre el orientador, tutor, PT y AL del centro que intervienen con el alumno, además contaremos también, siempre que sea necesario, con la ayuda de la familia. Cada profesional llevará a cabo las pruebas y aportaciones que mejor domine para realizar una correcta y adecuada valoración del alumno con DM. Psicop., debemos tener presente que se evaluarán los aspectos siguientes:

Desarrollo general del alumno: Se deben evaluar aquellos aspectos que estén alterados, tales como: desarrollo comunicativo, desarrollo motor, cognitivo,…

NCC: Se trata de valorar lo aprendido por el niño para centrar la respuesta educativa más ajustada.

Estilos de aprendizaje:

EVALUACIÓN DEL CONTEXTO DEL ALUMNO CON DEFICIENCIA Mental

Dentro de este apartado será preciso evaluar tanto el contexto escolar(aula, centro, E-A y áreas de desarrollo psicomotora, afectivo social, cognitiva, comunicativa lingüística) como familiar.

Una vez realizada la evaluación psicopedagógica, todas estas informaciones deberán quedar reflejadas en un Informe Psicopedagógico y Dictamen de escolarización, si procede, culminando el tipo de medidas que precisa quedando reflejado en el DIAC, donde se establecen también una serie de orientaciones que deben seguir la familia, especialistas y profesorado.



1.4 Intervención

Estas A.C.

Las adaptaciones que llevaremos a cabo con nuestro alumno/a DM podrán ser de dos tipos:

A) Adaptaciones de acceso


Hacen referencia al conjunto de modificaciones en los elementos materiales, personales, espaciales y de comunicación.

Adaptaciones de acceso físico, espaciales o ambientales:Las únicas adaptaciones que necesitan sería señalizar más los centros, a través de letreros con imágenes claras asociadas a la palabra concreta, para facilitar su autonomía. En cuanto a su posición dentro de la clase debe favorecer que fije la atención y que tenga acceso a todos los materiales, fomentándole la autonomía.

Adaptaciones en los elementos personales:Para la correcta inclusión de estos alumnos en el CO, éste debe contar con profesionales cualificados: van a necesitar profesionales en logopedia y profesores de apoyo. A estos profesionales que suelen estar en los centros hay que añadirle aquellos recursos externos como son el orientador, Equipos de atención tempranEl profesor de apoyo junto con el EOEP valorará las necesidades en cuanto a ayudas técnicas, orientará a la dirección y al claustro en cuanto a la inclusión de estos niños/as, colaborará con el tutor en la adaptaciones curriculares, observará las progresiones de estos niños y mantendrá contacto frecuente con los padres orientándolos en la educación de sus hijos.

Adaptaciones de acceso a la comunicación: Los alumnos/as con DM, normalmente no requieren adaptaciones de acceso en la comunicación a no ser que necesite algún tipo de SAAC.

Adaptaciones en los materiales y ayudas técnicas: Consiste en la adaptación de materiales de uso común y/o provisión de instrumentos específicos que pueden facilitar el proceso de enseñanza-aprendizajes de los alumnos y compensar sus dificultades. Dichas adaptaciones irán en función de las dificultades que tengan los alumnos con DM en concreto.

B) Adaptación de los elementos del currículo

1- Adaptaciones curriculares propiamente dichas: entre las que distinguimos 2 tipos:

 Adaptaciones curriculares significativas

 Adaptaciones curriculares no significativas:

Las ACI significativas se llevarán a cabo en todos los casos con alumnos DM medios, severos y profundos, yendo de menor a mayor significatividad. Con los alumnos DM ligeros, las adaptaciones serán no significativas en algunas áreas e irán de menor a mayor significatividad, en otras áreas curriculares como en las áreas instrumentales básicas. Y con los alumnos DM límite o bordeline, se llevarán a cabo ACI no significativas, sólo se harán ACI significativas siempre y cuando el desfase curricular sea mayor de dos cursos y tenga algún área adaptativa asociada (memoria, atención,…) y, en este caso, se considerarán como acnee; de no ser así se considerarán alumnos con dificultades específicas de aprendizaje.

Criterios a tener en cuenta en relación al alumno con DM a la hora de realizar las correspondientes AC:


– En cuanto a objetivos, contenidos y CCBB


Priorizar objetivos y contenidos referidos al desarrollo de capacidades cognitivas, motoras, socio-afectivas. Son metodologías más apropiadas para alumnos con deficiencia mental media o profunda ,es decir, para los alumnos con graves afectaciones, partir de lo concreto, próximo, habitual y continuados constituye una estrategia de enseñanza importante. Para llevar a cabo este proceso se realizarán inventarios ecológicos.

Respecto a los materiales:



Introducir todos aquellos materiales propios o específicos que tenga que utilizar el alumno quedando reflejado su funcionamiento y finalidad.

 Atender a los principios de normalizaci