Sistema Nervioso Central: estructura, partes y funciones

Está formado por:

Médula espinal:


Camino que transmite información sensorial al cerebro y los impulsos desde éste hasta los músculos. Controla las actividades corporales de cuello hacia abajo y está implicada en los reflejos sensoriomotores simples (monosinápticos y polisinápticos).

Cerebro:

Tronco cerebral:

Responsable de muchas funciones básicas. Recibe información de los sentidos, controla nuestros movimientos de laringe, controla la respiración, control del sueño y coordina actividades motoras como andar, respirar…

Cerebelo

Relacionado con la coordinación de la actividad motora, con el control preciso de los músculos voluntarios. Ayuda a mantener la postura y el equilibrio.

Cerebro:

Parte más desarrollada, es multifuncional. 1. Hipotálamo: Mantiene el equilibrio de muchos sistemas corporales, por su relación con el sistema endocrino. 2. Ganglios basales: grupo de cuerpos celulares implicados a los movimientos. 3. Sistema Límbico: relacionado con respuestas emotivas (amígdala, que son dos y están situadas en la cabeza e implicadas en el ánimo) y memoria (Síndrome de Korsakoff, que lo presentan las personas alcohólicas).  4. Corteza: Capa exterior del cerebro. Encargada de las funciones de más alto nivel. Parte que nos hace humanos, porque es donde interiorizamos y filtramos la información, damos sentido a lo que vemos, oímos, percibimos, pensamos, hablamos, escribimos, recordamos y evaluamos. **La dividimos en 2 hemisferios, izquierdo y derecho, con funciones diferentes, y cada hemisferio en 4 lóbulos: frontal (función ejecutiva), Temporal (percepción auditiva, aprendizaje y memoria), Parietal (percepción espacial, táctil e imagen corporal), y   Occipital (percepción visual) No obstante, cada unos de ellos puede ocuparse de muchas funciones. *Cuerpo calloso: comunica ambos hemisferios.

Los neurotransmisores


Son unos agentes químicos que recorren el cerebro, hay más de 50. TIPOS:

Dopamina:


Funciones motoras. Los bajos niveles de dopamina dan lugar a parkinson, y el exceso de ésta produce la esquizofrenia.

Serotonina


Relacionada con el apetito, el sueño y la tensión arterial. El exceso de ésta genera optimismo y alegría (Crisis maníaca y alta autoestima)

Acetilcolina:


Funciones de aprendizaje, atención y memoria. Un bajo nivel puede producir alzheimer.

Noradrenalina:


Su movimiento activa la capacidad motora y levanta un poco el ánimo.

Glutamato:


Memoria a largo plazo. Conexión con las neuronas. El más excitatorio.

Encefalinas y endorfinas (Opiáceos endógenos): Sensación de calma, bienestar, tranquilidad…


Tipos de memoria. Memoria sensorial, memoria a largo y corto plazo

Memoria sensorial (MS):

es como una cámara fotográfica. Durante una fracción de segundo el cerebro absorbe todos los aspectos de la situación en la que nos encontramos. Esta información constituye la pura realidad de la vida. Es la más exacta y la más corta (dura muy poco).

Memoria a largo plazo (MLP):

la información puede permanecer en ella el resto de nuestra vida. Se divide en la memoria declarativa o explícita;
memoria episódica que contienen información sobre las experiencias vividas o memoria semántica, que contiene información referida al conocimiento general y en la memoria procedimental o implícita, que almacena información acerca de estrategias que interactúan con el medio ambiente. Su puesta en marcha es de manera inconsciente o automática; por ej. escribir, caminar, montar en bici…conductas difícilmente explicables de como hacer.

Memoria a corto plazo (MCP):

es nuestra memoria de trabajo u operativa, la que contiene los datos con los que estamos trabajando. Decae rápidamente, el repaso ayuda a mantener el material durante más tiempo, muy relacionada con la capacidad de atención, tiene una capacidad limitada y la recuperación es rápida y exhaustiva.

Alteraciones cuantitativas de la memoria


Hacen alusión a la cantidad de recuerdos. Las alteraciones son las siguientes:

Amnesia:

anterógrada (orgánica; la persona es incapaz de acordarse de lo que ha hecho hace poco, pero sí mantiene los recuerdos pasados) y retrógrada (Psíquico; se le olvida lo antiguo pero es capaz de recordar lo actual).

Amnesia psicógena:

su origen es por algo psíquico. Su característica esencial es la incapacidad súbita para recordar información personal importante (despersonalización).

Hipermnésia:

se produce por exceso de memoria. La persona tiene una mayor facilidad para evocar datos irrelevantes. Como saberse las matrículas de los coches. Es muy frecuente en deficientes mentales ligeros.

Teorías del olvido


Olvido motivado:

aquello que nos genera un recuerdo doloroso y tratamos de olvidarlo intencionadamente.

Decaimiento del trazo de memoria:

es la huella o rastro que el aprendizaje ha dejado en el sistema nervioso.

*un recuerdo sea poco profundo: Percepción pobre (por ruido, sueño…) imposibilidad de repasar, interferencia; proactiva (la información que tenemos impide que registremos nueva información. Ej. Las personas  Alzheimer) y retroactiva (la última información que entra borra lo anterior) y fallo en la recuperación: nos faltan claves o puntos de referencia para ubicar información. Ej: cuando conocemos a alguien pero no sabemos de qué.

Leyes de la percepción:

Ley de continuidad:


tendemos a percibir como si formaran parte de una misma figura los objetos que guardan entre sí una continuidad en su forma Ley de proximidad:
siempre q los objetos sean idénticos, los que estén más próximos tenderán a percibirse como formando parte del mismo grupo.

Ley de semejanza:

percibimos los objetos que son iguales como parte de un grupo. Aunque sean independientes, los vemos por bloques.

Ley de simetría:

agrupamos aquellos elementos que son simétricos.

Ley de cierre:

tendemos a completar los trozos o espacios que veamos abiertos.

Ley de figura-fondo:

cuando la relación entre la figura y el fondo es ambigua nuestro cerebro puede ver el fondo como figura y la figura como fondo.

Afasia de Broca y Wernicke :


-Afasia de Wernicke:

Habla fluida y construcción gramatical buena, pero el contenido no tiene mucho sentido, las palabras son equivocadas, y gran parte de lo que dicen puede estar integrado por una jerga sin significado, (neologismos)palabras inventadas. Ellos mismos tampoco se entienden, no pueden dirigir su propio habla, e impresiona que no les afecta decir tonterías, pero la capacidad de razonamiento parece intacta.

-Afasia de Broca:

Este área se sitúa en el costado del lóbulo frontal, linda con la corteza motora, justo en el lugar donde se controlan la mandíbula, laringe, lengua y labios. Parece contener los programas que ordenan a la corteza motora que articule el habla, por eso lesiones en esta área, entienden lo que se les dice y saben lo que quieren decir, pero las palabras que emiten son sustantivos y verbos concretos, tipo “telegráfico”, pero el uso de las palabras es apto. Escritura defectuosa. Cantan bien. Algunos no pueden decir nada.

Retraso mental. Definición y características:


Función intelectual significativamente inferior al promedio, que genera alteraciones en el comportamiento adaptativo, o se asocia a éstas, que se manifiesta durante el período de desarrollo, antes de los 18 años de edad. El diagnóstico se establece independientemente de que la persona presente una alteración física u otra alteración mental coexistente

Es aproximadamente 1,5 veces más frecuente entre varones que entre mujeres. En personas mayores la prevalencia es más baja; aquellos con retraso mental grave o profundo presentan tasa más elevadas de mortalidad debido a las complicaciones físicas.

-Comorbilidad: Hasta 2/3 de los niños y adultos con RM padecen otros trastornos mentales, esa tasa es varias veces más alta que en población normal, y correlaciona con la gravedad del retraso. Trastornos neurológicos (trastornos convulsivos)

-Etiología:

Factores genéticos:

Abarcan entidades cromosómicas y hereditarias: Síndrome de Down, del cromosoma X frágil, de Prader-Willi, del maullido del gato (cri-du-chat).//.

Factores madurativos:

incluyen exposición prenatal a infecciones y tóxicos.// .

Adquiridos:

las noxas perinatales (prematurez).//Factores socioculturales:
probablemente intervienen factores genéticos y ambientales (alimentación pobre, intoxicación por plomo, o falta de estímulos sociales e intelectuales). Normalmente, menos grave que el orgánico, más común en clases socioeconómicas bajas, frecuentemente aparece en varios miembros de la familia, y muchas veces no se descubre hasta que el niño va al colegio y, aún así, el diagnóstico puede ser controvertido.


Concepto y tipos de deterioro cognitivo



pérdida o alteración de las funciones mentales, como memoria, orientación, lenguaje, reconocimiento visual, conducta, que interfiere con la actividad e interacción social de la persona afectada.

-Medida del deterioro cognitivo:

1

MMSE (Mini-Mental):


27-30; Normal//21-26; Déficit leve//11-20; Déficit moderado//0-10; Déficit grave.

2
Test del Reloj.

3

WAIS III.

4

Bacterias neuropsicológicas (Luria, Test Barcelona)

Los tipos de deterioro cognitivo son:

·

Deterioro fisiológico:

declive de algunas capacidades cognitivas propias de la edad.

·

Deterioro orgánico:

pérdida de capacidades cognitivas no relacionadas con la edad, debido a problemas orgánicos. Es progresivo e irreversible.

·

Deterioro funcional:

disminución de capacidades cognitivas no relacionadas con la edad. Es reversible.



¿Qué es el lenguaje? ¿Dónde se localiza? Desarrolla brevemente:


Medio de comunicación a través de sonidos o gestos, que expresa significados específicos, organizados según determinadas reglas. Cada lenguaje tiene una gramática, un conjunto de reglas que especifican sus tres componentes básicos; el sonido, el significado y la estructura.

Dentro del sonido, hay un aspecto del lenguaje que es la prosodia: capacidad que tenemos de entonar unas palabras y que tomen un significado u otro.

LOCALIZACIÓN CEREBRAL:


-Las principales áreas están situadas en el hemisferio izquierdo, en el lado temporal y lóbulos frontales.

-En el lado derecho, se procesan ruidos y destrezas espaciales: el ritmo y la melodía de la música, los movimientos de la mano (gestos, pero no el lenguaje formal de señas).

-Los animales no tienen áreas del lenguaje, sus cerebros son más o menos simétricos, y el lenguaje se procesa en los 2 lados, junto con los ruidos.

-En las áreas del lenguaje hay conexiones con estructuras del cerebro que procesan estímulos sensoriales, y donde las impresiones de distintos sentidos, tacto y oído, se unen, se ensamblan y forman memorias coherentes.

-Gestos, suspiros, gritos, no se procesan en el departamento del lenguaje. El lenguaje formal de señas, sí, porque tiene una estructura lingüística

Los 7 niveles de consciencia descritos por Jean Delay y Pierre Pichot:


Los niveles 1 y 7 son los únicos que se consideran anormales. Del 2 al 6 pasamos todos.

Nivel 1:

Hipervigilancia o vigilancia excesiva: Activación observada en la expresión de emociones fuertes: adaptación deficiente, la conciencia del mundo externo está debilitada, la atención es difusa y no hay control de la conducta.

Nivel 2:

Vigilancia atenta: atención selectiva a los estímulos ambientales y necesidades de adaptación personal. Nuestras respuesta a estos estímulos es óptima.

Nivel 3:

Vigilancia relajada: atención no concentrada o flotante. Asociaciones libres de pensamiento, descenso de la conciencia del mundo externo.

Nivel 4:

Ensoñación: percepción del mundo debilitada, las ideas se expresan en forma de imágenes visuales.

Nivel 5:

Sueño ligero: pérdida de la conciencia del mundo externo. Contenidos de la conciencia son los pensamientos del sueño.

Nivel 6:

Sueño profundo: pérdida de conciencia de los estímulos e imposibilidad de coordinar los contenidos de la conciencia.

Nivel 7:

Coma

Percepción de la profundidad: Indicadores monoculares


De vital importancia en las actividades motoras de nuestra vida cotidiana.

Indicadores monoculares:


Dependen de la visión de un solo ojo, tienen en cuenta el tamaño, el movimiento, la interposición, el gradiente de textura, la perspectiva lineal y aérea y el sombreado

Referente a las alteraciones del lenguaje describe el Síndrome de Asperger y el Síndrome de Williams

Síndrome de Williams

Resultado de una mutación genética que produce un marcado retraso mental, (C.I 50-70) pero que cursa con una extraordinaria habilidad lingüística. El lenguaje no es un vehículo que transmite información, sino un placer para disfrutar. Pueden tener estilo cautivador pero las historias son banales, y a veces imaginarias, aunque sin intención de engañar. Utilizan un vocabulario erudito y cursi, pero no es una alteración del lenguaje.

-Síndrome de Asperger:

Combinación de cualidades autistas y C.I entre normales y altos. Carecen de empatía, no entienden intuitivamente que las otras personas pueden tener una visión del mundo diferente a la suya. Son incapaces de leer intuitivamente la mente de otras personas, interpretar el lenguaje corporal y la expresión facial. Afecta a 1 de cada 300 hombres. No es fácil que se diagnostique (porque son inteligentes), pero el comportamiento extraño: es raro, pero es autónomo. Pueden casarse: 1Obsesivamente metidos en rutinas. 2Coleccionan, seleccionan cosas, pasatiempos que consumen muchas horas. 3Vida social desadaptada: no les gusta el cotilleo, divagan durante horas sobre   temas de ningún interés, quedarse mucho tiempo  en las visitas o dormirse mientras otros hablan, pero no se avergüenzan porque no son conscientes de lo que los demás piensan de ellos.

La percepción. Definición y descripción de los elementos que la componen (estímulo, sentido y sensación). Mención de sus distintos sistemas.

Percepción:


forma en cómo el cerebro organiza estos sentimientos para interpretarlos, es decir, reconocimiento de los objetos que proviene de combinar las sensaciones con la memoria de nuestras experiencias sensoriales

Elementos que la componen: 1


Estímulo:


cualquier energía a la que podemos responder. Pueden ser ondas luminosas, sonoras. Cualquier energía que impacte a nuestros sentidos.

2

Sentido:


vía fisiológica particular por la que respondemos a un tipo de energía específica.

3

Sensación:


sentimiento que experimentamos como respuesta al impacto que la energía produce en los órganos sensoriales.

Mención de sus sistemas:1


Visión: la información visual es la que más importancia adquiere en nuestra mente: captura visual. Según un estudio, el 80% de la información que recogemos entra por la vista. Es la que más información recoge.

2

Audición


El oído es muy importante, ya que nuestra forma de relacionarnos es a través de la palabra.3Tacto:
calor, frío, presión y dolor.

4

Sentidos químicos


Gusto y olfato. Se les conoce como sentidos químicos, porque lo que les estimula son moléculas.

5

Otros sentidos:


equilibrio, propioceptivo, cenestésico (tensión muscular), interoceptivo (información de órganos internos).


En referencia a las alteraciones de la conciencia menciona, describe y detalla los trastornos cualitativos


Asociados generalmente a algún trastorno cuantitativo. Se dan fluctuaciones del nivel de conciencia.
Síndrome confusional: 1
Descenso del nivel de conciencia (III, IV, V) conservando el tono motórico. 2Desorientación en las tres esferas y alteraciones sensoperceptivas. 3Incoherencia y desorden de pensamiento y lenguaje. 4Disminución del juicio crítico y amnésico. 5Inhibición o agitación psicomotriz. 6EEG: disminución del ritmo α, aunque puede ser aparentemente normal.

Estado crepuscular

Cuadro confusional parcial (una parte del campo y la conciencia se hallan en estado confuso y con bajo rendimiento, mientras que otras están íntegras y permiten una conducta global aparentemente correcta). 1Disminución de la respuesta a estímulos exteriores e interpretación errónea del entorno. 2Pensamiento enturbiado en mayor o menor grado. 3Estado de ánimo estrechado y fijado en un  acto determinado intenso (ira, temor..)   que influye decisivamente en la conducta del paciente. 4Conductas automáticas. Puede llegar a realizar actos complejos. 5Amnesia total posterior.  6Causa orgánica (epilepsia), psíquica (shock, sustos, episodios de pánico en personas predispuestas).

La percepción. Definición y descripción de los elementos que la componen (estímulo, sentido y sensación). Mención de sus distintos sistemas.

Percepción:


forma en cómo el cerebro organiza estos sentimientos para interpretarlos, es decir, reconocimiento de los objetos que proviene de combinar las sensaciones con la memoria de nuestras experiencias sensoriales

Elementos que la componen:

Estímulo:


cualquier energía a la que podemos responder. Pueden ser ondas luminosas, sonoras. Cualquier energía que impacte a nuestros sentidos.

-Sentido: vía fisiológica particular por la que respondemos a un tipo de energía específica.

-Sensación: sentimiento que experimentamos como respuesta al impacto que la energía produce en los órganos sensoriales.

Mención de sus sistemas:


-Visión: la información visual es la que más importancia adquiere en nuestra mente: captura visual. Según un estudio, el 80% de la información que recogemos entra por la vista. Es la que más información recoge.

-Audición. El oído es muy importante, ya que nuestra forma de relacionarnos es a través de la palabra.

-Tacto: calor, frío, presión y dolor.

-Sentidos químicos: gusto y olfato. Se les conoce como sentidos químicos, porque lo que les estimula son moléculas.

-Otros sentidos: equilibrio, propioceptivo, cenestésico (tensión muscular), interoceptivo (información de órganos internos).


En referencia a las alteraciones de la conciencia menciona, describe y detalla los trastornos cualitativos


Asociados generalmente a algún trastorno cuantitativo. Se dan fluctuaciones del nivel de conciencia.

-Síndrome confusional:1
Descenso del nivel de conciencia (III, IV, V) conservando el tono motórico. 2Desorientación en las tres esferas y alteraciones sensoperceptivas. 3Incoherencia y desorden de pensamiento y lenguaje. 4Disminución del juicio crítico y amnésico. 5Inhibición o agitación psicomotriz. 6EEG: disminución del ritmo α, aunque puede ser aparentemente normal.


Estado crepuscular

Cuadro confusional parcial (una parte del campo y la conciencia se hallan en estado confuso y con bajo rendimiento, mientras que otras están íntegras y permiten una conducta global aparentemente correcta). 1Disminución de la respuesta a estímulos exteriores e interpretación errónea del entorno. 2Pensamiento enturbiado en mayor o menor grado. 3Estado de ánimo estrechado y fijado en un acto determinado intenso (ira, temor..) que influye decisivamente en la conducta del paciente. 4Conductas automáticas. Puede llegar a realizar actos complejos. 5Amnesia total posterior. 6Causa orgánica (epilepsia), psíquica (shock, sustos, episodios de pánico en personas predispuestas).

En referencia a la conciencia y a la atención enumera y describe brevemente las características de sus estados alterados.
1. Alteraciones del pensamiento: concentración, memoria, atención, juicio, confundimos realidad y fantasía, y relaciones causa-efecto. 2. Pérdida de la noción del tiempo: lento o rápido. Esta vivencia del tiempo alterada, se denomina vivencia del tiempo inmanente. 3. Pérdida de control: podemos resistirnos al sueño o abandonarnos en estados provocados por drogas alucinógenas. 4. Cambios en la expresión de las emociones. 5. Cambios en la imagen corporal: sensación de estar fuera del cuerpo, sentirnos muy pesados o ligeros,… 6. Alteraciones perceptivas.  7. Cambio en el sentido o significado. Experimentar que se ha adquirido un conocimiento nuevo o interesante  8. Sensación de incapacidad para describir algo: “no lo puedo explicar” (falta de vocabulario, experiencias lejanas a la cotidianidad, pequeñas amnesias, procesos mentales más lentos) 9. Sensación de rejuvenecimiento. 10. Hipersugestionabilidad: hipnosis; estado alterado en que la persona es capaz de expresar creencias y actuar de acuerdo a las sugerencias de otra persona. Siempre son cosas positivas.

Medida de la inteligencia. Coeficiente intelectual (C.I.)


Las primeras pruebas de inteligencia se realizaron por médicos franceses. También en el s.XIX, Sir Francis Galton, biólogo ingles, convencido que la inteligencia se hereda, ideó una serie de instrumentos para estimar visualmente longitudes, juzgar el tono más alto que se puede oír y otras discriminaciones cinestésicas.

-En 1890, Cattell  acuñó el término “Test Mental”.

-En 1905 aparecen las pruebas de inteligencia que conocemos actualmente. “Edad Mental”, se corresponde con la edad cronológica en niños normales, hace referencia a la adquisición y desarrollo esperado de las distintas habilidades y capacidades

-Cociente Intelectual (C.I) acuñado para convertir la edad mental en un valor que pudiera ser utilizado independientemente de la edad: EM/EC x 100

-Al inicio de la I Guerra Mundial, surgen los tests colectivos.

En función del valor del C.I ;


C.I > 130: Muy Superior //C.I 120-129: Superior.//C.I 110-119: Normal-Alto.//C.I  90-109: Medio//C.I 70-89: Límite//C.I 50-69: Retraso Menta Leve

//C.I 35-49: Retraso Mental Moderado//C.I 20-34: Retraso Mental Grave//C.I < 20:=»» retraso=»» mental=»»>

La inteligencia. Explicar brevemente las teorías sobre la misma

Teorías Factoriales (Principios del S.XX)


-Teoría Bifactorial de Spearman: Factor “g” (General, innato, heredado) y factores específicos “s” (aprendidos)

-Teoría de HH Mentales Primarias de Thurston: No existe factor “g”. 7 factores específicos

-Teoría de Guilford: No existe factor “g”. 150 factores específicos

-Teoría de Catell y Horn: Inteligencia fluida y cristalizada

Teorías Cognitivas

-Teoría Triárquica de Stenberg :
Inteligencia componencial-analítica//Inteligencia experiencial-creativa//Inteligencia contextual-práctica

-Teoría de las inteligencias múltiples de Gardner:
Lingüística, lógico-matemática, musical, espacial, corporal-cinestética, interpersonal, intrapersonal, social, inteligencia naturalista…


-Inteligencia emocional (Goleman): Personas capaces de discriminar sus sentimientos, no dejarse llevar por ellos, empalizar, dar consejos, saber manejar situaciones con un peso emocional grave…

¿Qué tipo de funciones realiza el sueño REM?


  • Entrenamiento de los globos oculares.
  • Mecanismo evolutivo ligado a la supervivencia ante posibles amenazas. (cuando nos despertamos en esta fase la capacidad de reacción es mayor). 
  • Estimular la corteza cerebral, para evitar los peligros de que el cerebro se mantenga inactivo. 
  • Maduración del S.N.C (recién nacidos). 
  • Restaurar procesos bioquímicos. 
  • Reparar el cerebro mientras que el resto de tejidos corporales se reconstruyen durante el sueño No-REM.
  • Relacionan con funciones cognitivas: se elabora material emocional que se recibe durante la vigilia y se almacena en la memoria más profunda.

Fases del sueño No REM:


Se divide en 2 fases, que se relacionan con la profundidad del sueño: Sueño Ligero (fases I y II). Sueño Profundo (fases III y IV)

-Fase I: Adormecimiento. Paso de la vigilia al sueño. Nos despertamos con facilidad. Movimiento lento de los ojos. Reducción de la tensión muscular. Dura de un 1 a 2% del tiempo total del sueño.

-Fase II: Sueño ligero. Dura un 45 a 55% del tiempo total del sueño. Inicio de la disminución del ritmo cardíaco, descenso de la temperatura del cuerpo, disminución progresiva de la tensión muscular

-Fase III: Se alcanza aproximadamente a la media hora. Sueño de mayor profundidad, en el EEG trazado de ondas muy lentas. Desciende la temperatura, tensión arterial y ritmo cardíaco. Dura de un 5 a 8% del tiempo total.

-Fase IV: Sueño profundo. Funciones vitales reducidas al mínimo, movimientos casi inexistentes. Aflujo de sangre a los músculos. Producción intensa de la hormona del crecimiento. Si nos despertamos en esta fase: confusión, desorientación espacio-temporal, y sobresalto. En caso de ausencia de esta fase, nos despertamos cansados. Dura de un 10 a 15%. Es cuando se segregan más hormonas del crecimiento.


Definición del lenguaje y enumerar y describir brevemente sus diferentes Componentes


DEFINICIÓN

: Medio de comunicación a través de sonidos o gestos, que expresa significados específicos, organizados según determinadas reglas. Cada lenguaje tiene una gramática, un conjunto de reglas que especifican sus tres componentes básicos; el sonido, el significado y la estructura.

Componentes del lenguaje

Fonema: unidad mínima de sonido.

Morfema: elemento mínimo del habla con significado. Está formado por fonemas
Semántica: estudio del significado del lenguaje
Sintaxis: reglas para estructurar el lenguaje. Organizar palabras en oraciones.

Gramática: reglas de sonido, se significado y sintaxis.

Explicar los razonamientos deductivo e inductivo


1. Razonamiento deductivo:

parte de categorías generales, para hacer afirmaciones sobre casos particulares. Va de lo general a lo particular. Infiere una conclusión a partir de una o varias premisas. Aristóteles estableció sus principios formales, con el fin de reflejar el pensamiento racional. 

2
Razonamiento inductivo:

Proceso en el que se razona partiendo de lo particular para llegar a lo general. Justo lo contrario que con la deducción. La base de la inducción es la suposición de que si algo es cierto en alguna ocasión, también lo será en situaciones similares aunque no se hayan observado. (Encuestas)

Explicar la técnica de resolución de problemas

Solución de problemas: –

Problema:

Obstáculo que se interpone de una forma u otra ante nosotros impidiéndonos ver lo que hay detrás. Los conceptos nos permiten saber cómo actuar. –

Gagné

Solución de problemas es “una conducta ejercida en situaciones en las que un sujeto debe conseguir una meta haciendo uso de un principio o regla conductual”. -“Cualquier tarea que exija procesos de razonamiento relativamente complejos y no una mera actividad asociativa”. Es decir, solucionar un problema es una actividad cognitiva enfocada hacia un objetivo.

FASES


Preparación


Entender el problema. Análisis e interpretación de lo que tenemos. Si el problema es complejo se subdivide en problemas más elementales para facilitar la tarea.

Producción


Planteamientos posibles soluciones. Intervienen distintos aspectos (Memoria a largo plazo, si el problema es simple). Si el problema es más complejo: Algoritmos y heurísticos.

Enjuiciamiento


Evalúa la solución generada, contrastándola con nuestra experiencia, para darla por buena, o no. No es fácil, unos problemas tienen una solución correcta, pero otros tienen metas menos precisas y más difíciles de juzgar, puede haber más de una solución correcta. *A Estos 3 pasos no se recorren del primero al tercero. Avanzamos y retrocedemos para producir la posible solución.

CREATIVIDAD:

Habilidad para ver las cosas desde una nueva perspectiva, o de ver problemas de cuya existencia nadie se había percatado antes e inventar soluciones nuevas, originales y eficaces. *a La correlación entre creatividad e inteligencia no es elevada. A partir de cierto CI no se pronostica mayor creatividad.


Sistemas biológicos de la emoción

El sistema límbico es una de las partes más antiguas del cerebro, está formado por una serie de estructuras complejas, que se ubican alrededor del tálamo y debajo de la corteza cerebral. Es el responsable principal de la vida afectiva. Integrado por el hipotálamo, hipocampo, amígdala y zonas relacionadas.

Los estímulos emocionales son registrados por la amígdala, que envía señales hacia la corteza frontal, pero, a su vez, el hipotálamo manda señales hormonales al cuerpo, que generan cambios físicos, que, asimismo, son enviados de vuelta a la corteza somatosensorial, que manda esta información a la corteza frontal, donde es interpretada como emoción.

Sin el feed-back que nos envía nuestro cuerpo, no podríamos diferenciar emociones de pensamientos (Corazón en la garganta, nudo en el estómago…, personas con lesiones medulares altas). Pero, además, la emoción debe ser expresada (Sollozo, carrera, cambio de tono de voz)

Los determinantes de las emociones pueden ser individuales o sociales

Principales teorías sobre la emoción sentimiento bien fisiológico, bien cognitivo o bien como producto de la interacción de factores físicos y mentales.

Teoría de James-Lange (Los sentimientos son un producto físico): Dudaron de la suposición tradicional de que primero se vive un suceso, acto seguido se siente la emoción y experimentamos las sensaciones fisiológicas. Invirtieron la secuencia, y dicen que la base de las emociones deriva de nuestra percepción de las sensaciones fisiológicas, como cambios del ritmo cardíaco, tensión arterial y contracciones de os músculos viscerales y del esqueleto.* Esta teoría sostiene que las respuestas fisiológicas son diferentes para cada emoción, lo cual no siempre es cierto.

Teoría de Cannon Bard (Los sentimientos son un producto cognitivo): Mantiene que las reacciones fisiológicas que acompañan a diferentes emociones son las mismas en una emoción u otra, que la persona no es consciente de sus cambios internos (Contracción de órganos viscerales como riñón e hígado), y propone que la experiencia emocional y la activación fisiológica ocurren al mismo tiempo. *Afirma que la experiencia emocional ocurre más rápido que la respuesta fisiológica o visceral.

CONDUCTISMO: únicamente le interesa lo objetivo y observable como datos psicológicos básicos, no le interesan los afectos. No interesan teorías complejas, postulados que sirvan para explicar la conducta.

COGNITIVISMO: La activación visceral se consideró condición necesaria de la experiencia emocional, pero la cualidad de la emoción dependía de las evaluaciones cognitivas, perceptivas del mundo externo y del estado interno.

Teoría de Schachter-Singer (Las emociones dependen de una doble apreciación cognitiva: Cómo evaluamos el suceso y cómo identificamos lo que está pasando en nuestro cuerpo): Mantiene que las emociones son debidas a la evaluación cognitiva de un acontecimiento, pero también a las respuestas corporales; la persona nota los cambios fisiológicos, advierte lo que pasa a su alrededor y denomina sus emociones de acuerdo a los 2 tipos de observaciones.

Teoría del “feed-back” facial (Nuestras expresiones faciales nos conducen a la emoción): En estudios con actores se observó que pensar en una emoción determinada para poder representar un determinado estado emocional, generaba diferentes respuestas fisiológicas, dependiendo de la emoción a representar. Mientras que cuando se les enseñaba a gesticular y contraer ciertos músculos para representar sonrisas, malas caras…etc, también se generaban, pero de modo más intenso, respuestas fisiológicas.


Qué se puede entender como normalidad afectiva-en línea de Gemelli-Zunini-y cuáles son sus requisitos básicos?


Normal (Eutímico):

Integrado por un amplio espectro de estados de ánimo y expresiones afectivas, pero la persona siente que controla, más o menos, estos estados y afectos. En los trastornos se pierde la sensación de control.

El estado normal de la vida afectiva es una condición de calma en la cual no me entero de lo que sucede. Los sentimientos son los reguladores de toda actividad psíquica y a cada reacción emotiva sigue una especie de oscilación por la cual se alternan alteraciones y demoras de la afectividad.

Equilibrio afectivo:


Bienestar físico general
Ejercicio en el dominio de la vida afectiva (No nos podemos dejar llevar) El sentimiento debe llevar las riendas, no debemos vivir de las emociones.

Fases del proceso conductual motivado. Nombrar los principales conflictos


En el proceso conductual motivado distinguimos tres fases:

En primer lugar la situación-dato-físico, es decir: Tú, aquí y ahora ¿Cómo estás?, el sujeto está “en situación” y debe definir su objetivo.En segundo lugar que necesidades nos faltan para conseguir dicho objetivo. En esta fase debemos marcar las necesidades, los fines y los proyectos. Es una parte dinámica o motivacional.Y en tercer y último lugar la ejecución y la realización de proyectos, es decir, la puesta en práctica de lo que he dicho en un principio.Distinguimos cuatro conflictos cuando aparecen 2 ó más motivos simultáneamente:

Aproximación-aproximación (Nos sentimos atraídos simultáneamente por dos actividades deseables), evitación-evitación (Sentimos rechazo por dos actividades indeseables), aproximación-evitación (Una sola opción tiene a la vez elementos positivos y negativos) y múltiple aproximación-evitación (Son los más comunes; existen varias opciones y cada una de ellas tiene elementos positivos y elementos negativos)

Concepción y clasificación holística de la motivación. Diferencias con otras concepciones


La motivación es la fuerza que activa el comportamiento, que lo dirige y que subyace a toda tendencia por la supervivencia. Para alcanzar una meta, debemos tener suficiente activación y energía, un objetivo claro, y la capacidad y disposición de emplear esa energía durante un periodo de tiempo lo suficientemente largo para alcanzar esa meta.Para ello hay que tener en cuenta los siguientes conceptos:

-La accesibilidad que refleja las limitaciones que se perciben en el entorno.

-La expectativa que es la posibilidad de que una particular necesidad de la persona pueda ser satisfecha.

-La felicidad que se produce por la posesión de un bien, cualquiera que sea.

-Los motivos que son los “porqués” del comportamiento. Son los móviles de la acción.

-Las metas se halan fuera de las personas y son las recompensas hacia las que se orientan los motivos.

-El fin es el objetivo hacia el que se dirigen las actividades.

 *Para definir la motivación debemos tener en cuenta las categorías fenomenológica, fisiológica, vectorial, funcional, energética, restrictivas y amplias y, por último, la escéptica.


Leyes del aprendizaje según el condicionamiento clásico


ADQUISICIÓN: Proceso mediante el que se aprende una respuesta nueva por medio de la práctica, está en función del número de intentos de condicionamiento realizados.EXTINCIÓN: Si tras obtener condicionamiento se deja de presentar el estímulo incondicionado (natural) tras el estímulo condicionado, las respuestas condicionadas comienzan a disminuir hasta desaparecer prácticamente.GENERALIZACIÓN: Mediante este proceso el organismo transfiere las propiedades funcionales del estímulo condicionado a otros estímulos parecidos.DISCRIMINACIÓN: Mediante este proceso el sujeto delimita el campo de estímulos similares a los que debe responder.

Factores que influyen en el aprendizaje. Aplicaciones dos elementos del aprendizaje al mundo de saludLos factores que influyen en el aprendizaje se clasifican en dos grupos:

INDIVIDUALES: Edad, inteligencia, motivación, emotividad, participación, experiencia…

CONDICIONES DEL APRENDIZAJE: Deben tenerse en cuenta el factor tiempo y espacio (Aprendizaje concentrado y distribuido), los premios y castigos (Recompensa, refuerzo, inhibición y extinción), la generalización, la diferenciación y la transferencia.

Las aplicaciones del aprendizaje se resumen en:

1. Formación y deformación de la personalidad

2. Condicionamiento en las terapéuticas: Placebo (Asociación del aprendizaje a la forma del medicamento), Modificación de conducta en cualquier patología (Puedo modificar la conducta y producir así efectos curativos), Cada individuo condiciona de manera diferente y los principios generales son útiles siempre y cuando se delimiten bien los campos concretos.