Estrategias para mejorar el vocabulario

13-Orientaciones para el aula de Educación Primaria


Dentro de las diversas funciones que debe realizar un docente dentro del aula encontramos distintas orientaciones que nos pueden servir para mejorar la sistemática de la clase, así como los resultados i la convivencia en el día a día. -Organización del aula para promover el habla.Distribución de tiempos y espacios donde en contextos claros y oportunidades de comprender y experimentar el habla en la L2, trabajando en gran grupo, en pequeño grupo y de forma individualizada. -Atención de los niños ofreciéndoles experiencias interesantes de habla, por eso conviene recoger los temas más atractivos para los niños y plantearlos a partir de la experimentación y el descubrimiento. -Potenciar el dominio progresivo de las reglas conversacionales en el diálogo y la conversación a partir de las conversaciones en grupo. -Facilitar la comprensión y la memoria con el uso de imágenes, símbolos y gráficos. Para introducir elementos no conocidos por el hablante e interiorizarlos más fácilmente, además, incentivará la participación de los niños. -La repetición por parte del profesor de frases en contexto permite al alumno comprender mejor la información, detectar regularidades en la lengua y aprender estrategias para la construcción del discurso. -Es necesario potenciar la reflexión lingüística .Se trata de que los alumnos contrasten, observen como se usa y que cambios se producen en las palabras. -Poner a los alumnos en contacto con hablantes nativos, pero siempre después de que los alumnos tengan asimiladas las bases de la L2.

12-Las estrategias docentes para el desarrollo de las habilidades discursivas


El comportamiento del docente es la clave a la hora de promover el habla de los niños. Joan Tough, recoge una serie de estrategias eficaces, utilizadas por los docentes en el diálogo con los niños de Educación Primaria con el objetivo de suscitar el pensamiento de los niños y desarrollar el uso del lenguaje:

-Estrategia de orientación:

preguntas y comentarios abiertos que señalan el tipo de respuesta que se busca, pero permiten al niño elegir su respuesta entre muchas posibilidades de formulación lingüística.

-Estrategia de facilitación

Pretenden que el niño explore más profundamente en la dirección indicada por la primera estrategia.

Las estrategias de ayuda pueden ser

*De compleción: Le ayudan a dar más detalle o a expresar las ideas de modo más completo.*De focalización: Preguntas cerradas que le ayudan a precisar.*De comprobación: Pretende que revise lo que ha dicho desde el punto de vista de la idea.

-Estrategias de información

El profesor transmite hechos, ofrece y contrasta datos, compara, resume, narra, argumenta… ofrece a los alumnos modelos de las formas de pensar y de construir discurso.

-Estrategia de apoyo

Dirigida a sostener y animar la intervención del alumno, estimulándolo a ampliar su pensamiento. El Docente las lleva a cabo a través de la escucha, los gestos de asentimiento, las exclamaciones de aprecio o sorpresa.


9-Hipótesis del Umbral y la Hipótesis de la Interdependencia lingüística


La Hipótesis del Umbral propone que para transferir habilidades adquiridas de una lengua a la otra, es preciso un umbral mínimo de competencia en una de las dos lenguas. Si se alcanza este nivel mínimo de competencia, el bilingüismo no tendrá ningún efecto cognitivo negativo, pero, para que tenga efectos positivos es preciso que la competencia bilingüe, en ambas lenguas, alcance un segundo umbral. Los efectos cognitivos negativos se darán en aquellos individuos que no hayan alcanzado el nivel mínimo de competencia lingüística en ninguna de las lenguas (semilingüismo). Factores de índole sociológico, psicológico, pedagógico y lingüístico intervienen en mayor o menor medida en función de cada caso individual para definir un nivel umbral determinado. La Hipótesis de la Interdependencia Lingüística propone que el desarrollo de la competencia en una segunda lengua (L2) depende, en parte, del tipo de competencia desarrollada ya en la L1 en el momento en que empieza una exposición intensiva a la L2.Dicho de otro modo, en condiciones en las que el entorno lingüístico del niño facilita la adquisición de habilidades en L1, la exposición intensa a la L2 facilitará la adquisición de competencia en L2, sin que se perjudique la competencia en L1. Pero, en niños cuya habilidad en L1 no está suficientemente desarrollada en el momento de una fuerte exposición a la L2 impedirá el normal desarrollo de la L1 y limitará el desarrollo en la L2.

11. El habla del alumno en L2


Dominar y automatizar las reglas de una lengua en toda su amplitud es una tarea compleja que requiere tiempo y práctica. Parece obvio pensar que a hablar se aprende hablando, pero la realidad en las aulas no sigue esta regla general que determina que los alumnos necesitan practicar oralmente. Craig Chaudon(1988) recoge tres hipótesis básicas acerca del aumento del dominio de la L2 por parte de los alumnos cuándo: Producen cada vez más, mejor y en más variedad de circunstancias/Generan input por parte que los demás/Se implican en tareas que requieren negociación del significado. El habla con el docente, el tipo de tareas y la interacción entre iguales ocupan un lugar relevante en el desarrollo de la lengua oral. Esto no se ve reflejado en las aulas dónde los programas de inmersión son un claro ejemplo de que las destrezas escritas obtienen mejores resultados que las habilidades del habla. Se diferencian dos causas:La falta de oportunidades de los alumnos para hablar en el contexto de clase ( casi siempre hablando el profesor) //Las estrategias del docente en la interacción del aula, en especial, en la corrección de errores (poca presión social o cognitiva para hablar precisión) Swain además establece tres funciones del habla del alumno que ayudan a asegurar la corrección y fluidez en la expresión oral: •La función de “provocar/activar” (Despertar el aprendizaje de sus propios problemas lingüísticos) •La función de “probar hipótesis” (Al hablar ponen a prueba hipótesis que el propio interlocutor evalúa con su comprensión) •La función “metalingüística” (Principalmente se da entorno a la escritura)