Infraclase social

En el esquema clásico industrial-patriarcal se establece 1 orden material y simbólico q divide a la sociedad en 2 ámbitos: público (hombres) y privado (mujeres), donde el ámbito público-productivo esta por encima del privado-familiar. Acceso de las mujeres al mundo laboral aumenta sin cesar, crecen las rupturas y los núcleos monoparentales de mujeres con hijos (avances en la libertad y autonomía de las mujeres), inestabilidades sociales y exclusión de género. Urbanismo: modelos extensivos, especializados, baja intensidad relacional y pautas de movilidad obligada (coche). Procesos de reconstrucción comunitaria, reapropiación material y simbólica del espacio urbano y regeneración de barrios. Tb se han creado cambios en cuanto al impacto de las pautas socioeconómicas de vinculación de las personas al ámbito laboral y productiva, así como pautas socioculturales de distribución de roles de género y de organización de los tiempos y los espacios de la cotidianidad: *Complejidad (transición de 1 sociedad de clases a 1 sociedad cruzada por múltiples ejes de desigualdad). *Subjetivización (transición de 1 sociedad estructurada, cierta y previsible con intereses y valores a 1 sociedad de riesgos e incertidumbres q deben afrontarse desde 1 indivualidad). *Exclusión (relaciones de desigualdad y subordinación vertical a 1 sociedad dnde tiende a predominar 1 nueva lógica de polarización –fuera/dentro- q implica la ruptura de ciertos parámetros básicos d integración social)
. Nuevas transformaciones en la esfera económica y social y la aparición de nuevos riesgos sociales han debilitado la capacidad protectora del empleo y la estructura familiar, los 2 grandes pilares sobre los q se sustentaba la integración en el Estado de Bienestar Cambios en las personas (de forma individual o colectiva): Futo de la voluntariedad. Frente a las dificultades sociales de las personas, ni todos los individuos ni todos los grupos responden de la misma manera.

12. Describe las carácterísticas de exclusión social (según Subirats)

Subirats define la EXCLUSIÓN SOCIAL como:»Una situación concreta fruto de un proceso dinámico de acumulación, superposición y/o combinación de diversos factores de desventaja o vulnerabilidad social que pueden afectar a personas o grupos, generando una situación de imposibilidad o dificultad intensa de acceder a los mecanismos de desarrollo personal, de inserción sociocomunitaria y a los sistemas preestablecidos de protección social». La exclusión social es un fenómeno: estructural, relacional, dinámico, multifactorial, multidimensional y politizable. ESTRUCTURAL: Sus causas se encuentran situadas en la estructura de las sociedades postindustriales que genera acceso desigual a los recursos, expulsando hacia los márgenes a sectores de población o territorios. Exclusión social expresa la nueva configuración de las desigualdades en el contexto actual de transición hacia la sociedad del conocimiento. Conseqüéncia de ser estructural: aparición de 1 nueva distribución social en términos de dentro/fuera (excluir). RELACIONAL: De relaciones construidas en el acceso desigual a los recursos con el resto de la sociedad, es decir, de carencia de relaciones de ciudadanía. La exclusión de 1 clara dimensión estructural debe articularse con su naturaleza relativa y enmarcada en 1 red de agentes q adoptan decisiones de las q puedan derivar procesos de exclusión. Los perfiles sociológicos de la exclusión tendrán q ver con pautas de actitud y decisiones. DINÀMICA: La exclusión no es 1 situación estable, sino 1 proceso cambiante que cada vez afecta a más personas (constante expansión). Puede modificarse en dif sentidos. Afectan de forma cambiante a personas y colectivos q puedan sufrir la función de vulnerabilidad, riesgo y dinámicas de marginación. La distribución de riesgos sociales se vuelve mucho + compleja y generalizada. Las fronteras de la exclusión son móviles y fluidas; los indíces de riesgo presentan extensiones sociales e intensidades personales cambiantes. Las buenas practicas de intervención y recursos apropiados pueden hacer reversibles los procesos de exclusión. MULTIFACTORIAL Y MULTIDIMENSIONAL: La exclusión se presenta como 1 fenómeno poliédrico, formado por la articulación de 1 cúmulo de circunstancias desfavorables, a menudo fuertemente interrelacionadas= acumulación de carencias dnde en cada 1 de las dimensiones genera 1 privación múltiple q limita las posibilidades del desarrollo. Exclusión mantiene 1 carácter complejo, formado por múltiples vertientes (variantes). La imposibilidad de 1 tratamiento unidimensional y sectorial de la exclusión social. La marginación requiere abordajes integrales en su definición y transversales en sus procesos de gestión.


Multidimensional pq no contempla 1 sola dimensión como conductora de los procesos de vulnerabilidad y exclusión, sino diferentes aspectos del desarrollo humano (escasez económica por falta d ingresos, privaciones sociales –perdida de los lazos familiares y las relaciones sociales- , ausencia en la participación política, privaciones en aspectos culturales y educativos, entre otras…); estas dimensiones se interrelacionan entre sí, ya q una dimensión no satisface las necesidades de las personas.

POLITIZABLE: La exclusión es susceptible de ser abordada desde los valores, desde la acción colectiva, desde la práctica institucional y las políticas públicas. Politizar seria dar orientación o contenido político a acciones, pensamientos o personas q no lo tenían. Se cuestiona, por lo anterior, la posibilidad de mediaciones políticas emancipatorias sobre la exclusión= algo inherente a las sociedades avanzadas del Siglo XXI. Heterogéneo: Ya que está compuesto por componentes o partes de distinta naturaleza, és decir una acumulación de factores o déficits q se interrelacionan y retroalimentan entre sí (sector del empleo, la vivienda, la participación política, las relaciones sociales, entre otras). También situaciones generadas por la existencia de nuevas fracturas sociales y la ruptura de las coordenadas más básicas de la integración. La exclusión social aparte de ser un fenómeno, es 1 problema social. VULNERABLE: Hi persisteix una vulnerabilidad por la desconexión social, la pérdida de lazos sociales y familiares… (que afecta cada vez + a sectores sociales) = precariedad creciente a nivel laboral, residencial, económico…

13. Describe i comenta los mecanismos i factores generadores de exclusión social

La exclusión social és un fenómeno cambiante, relacional, insertado en el marco de las transformaciones hacia sociedades postindustriales y susceptibles de mediaciones políticas colectivas.

3 MECANISMOS

QUE OPERAN COMO DETERMINANTES CLAVE DE LA MAGNITUD Y ESTRUCTURA DE LA EXCLUSIÓN EN ESPAÑA (IDENTIFICACIÓN DE FACTORES GENERADORES DE EXCLUSIÓN):

FRAGMENTACIÓN tridimensional de la sociedad:

Transición hacia 1 estructura social + compleja y fragmentada caracterizada x 3 planos: *Diversificación étnica derivada de emigraciones de los países empobrecidos (escenario de precarización múltiple): muchos inmigrantes (11%)= + exclusión. *Alteración de la pirámide de edades (incremento de las tasas de dependencia demográfica y física): Mucha gente mayor en exclusión y jóvenes. *Pluralidad de formas de convivencia familiar con incremento de la monoparentalidad: estructura familiar a cambiado, con ella la mirada hacia los géneros.

Impacto sobre el EMPLEO de la economía postindustrial:

Impacto sobre el mercado de trabajo, el empleo y las relaciones laborales con esquemas de producción posfordistas. Todo cambio económico genera perdedores históricos, en este caso los procesos de exclusión, plasmados en nuevas realidades conectadas a la esfera laboral, esto se puede sintetizar en 2 FENÓMENOS: Trayectorias lineales y rápidas de los jóvenes hacia el empleo industrial asalariado= RESIDUALES. Carencias formativas, aprendizaje débil, acceso estricto a empleos eventuales, precarios, condiciones propicias para 1 nuevo espacio de exclusión social juvenil. Flexibilidad de los procesos productivos en la economía informacional para impulsar procesos paralelos de destrucción de empleo y desregulación laboral (erosión derechos laborales, protección social= nuevos espacios sociales de exclusión).

Déficit de inclusividad del ESTADO DE BIENESTAR:

Se han ido creando las fracturas de ciudadanía. Ha incrementado el carácter segregador de ciertos mercados de bienestar con 1 presencia pública muy débil. Fragmentación de la sociedad, impacto sobre la esfera laboral de la economía postindustrial y los déficit de inclusividad de las políticas clásicas de bienestar no operan de forma aislada entre sí (se interrelacionan y se potencian todas las conseq). Las dinámicas de exclusión social se desarrollan al calor de estas interrelaciones. Los procesos de exclusión se acompañan muy a menudo de procesos de segregación territorial que realimentan, a su vez, la propia exclusión. La estructura y dinámica productiva tienen un fuerte impacto en el territorio y sus habitantes. La localización selectiva de las grandes infraestructuras públicas de transporte y comunicación, los cada vez más habituales procesos de deslocalización industrial, y la producción basada en la información y el conocimiento, tienen consecuencias significativas desde el punto de vista ambiental y de distribución territorial de la población en un mercado de trabajo de gran fluidez. Existen una serie de condicionantes contextuales relativos a lo medioambiental, lo social, lo cultural y las políticas sociales, que intervienen directamente en los procesos de exclusión social. Es por ello que es necesario introducir otros elementos procedentes de una mirada más territorial sobre la exclusión social. Es de este modo como se podrá hablar del no acceso o del acceso restringido a determinados servicios públicos y a los derechos de ciudadanía. La comprensión de la exclusión social pasa por considerar la relevancia de 3 grandes ejes sobre los que acaban vertebrándose las desigualdades sociales: la edad, el sexo y el origen y/o etnia. Estos ejes de desigualdad se entrecruzan con los factores de exclusión más diversos dando lugar a una multiplicidad de situaciones o combinaciones concretas posibles. En este sentido, mujeres, jóvenes, mayores, inmigrados o personas procedentes de países pobres, con una situación administrativa regularizada –o no– son los sectores sociales más susceptibles a la vulnerabilidad y la exclusión social.