*Creador de la teoría del Psicoanálisis
*Teoría controvertida debido al énfasis que puso sobre la sexualidad infantil
*Las fuerzas psicológicas inconscientes afectan en forma poderosa al pensamiento humano y al comportamiento. Estas se originan en la niñez y continúan su influencia durante toda la vida.
–El psicoanalista ayuda al paciente a interpretar estas asociaciones y el significado de la relación entre el paciente y él mismo.
ELLO
•Contiene los instintos biológicos.•Única estructura presente desde el nacimiento•Funciona según el principio del placer.
•Su objetivo es satisfacer deseos •LÍBIDO: El ello es fuente de energía psíquica, a esto se lo llama lívido, que es sexual. •EROS: Instinto de vida, motiva los comportamientos de mantenimiento de la vida y el amor. •THÁMATOS: Instinto de muerte, fuerza destructiva que nos dirige a la muerte. Motiva toda clase de agresiones, guerra o suicidio.
•YO
•Conduce a la unidad de la personalidad y está en contacto con el mundo real.•Funciona según el principio de la realidad•Puede entender con precisión la realidad y adaptarse a sí mismo a las restricciones del mundo real
•SUPERYÓ
•Representante interno de las reglas y restricciones de la familia y la sociedad.•Genera culpa cuando actuamos contrariamente a sus reglas•Se presenta como un ideal del yo, el cual es una imagen de lo que queremos ser.
Se reconoce como tratamientos o psicoterapias psicoanalíticas a aquellos casos que cumplen con las siguientes carácterísticas:
•La existencia del inconsciente y el papel determinante que este juega en la actividad psíquica.
•El papel de la sexualidad infantil y sus formas de gratificación en la ontogénesis de la personalidad.
•La existencia de la Represión y demás mecanismos de defensa.•La relevancia del conflicto Edípico y su contribución a la formación del Yo adulto.
•El papel determinante de la Transferencia y Contratransferencia en la relación psicoterapéÚtica
El Psicoanálisis se centra dentro del cumplimiento de los siguientes elementos
•La existencia de una demanda analítica (Hacer consciente lo inconsciente).
•Que esta demanda sea reconocida como tal por alguien que ocupe el lugar de Psicoanalista.
•La formulación explicita de un marco o encuadre dentro del que se va a situar el análisis: el contrato analítico.
•La situación y escena analítica queda configurada por la transferencia y la interpretación.
•SÍNTOMAS FÍSICOS •No atribuibles a causas físicas.•Histeria de conversión: Impacto de las fuerzas inconscientes sobre el cuerpo físico que producen síntomas físicos como parálisis, mutismo, sordera, ceguera, tics u otros trastornos
•HIPNOSIS•Un individuo experimenta un estado altamente sugestionable, llamado trance, en el cual las sugerencias de un hipnotista influyen sobremanera en lo que experimenta o recuerda
•PSICOSIS•Los psicóticos pierden contacto con la realidad y experimentan el inconsciente de una manera pura a través de alucinaciones, ven y escuchan cosas que no están presentes en la realidad
•SUEÑOS•Sueño recordado: contenido manifiesto del sueño.
•Interpretación del sueño: Proceso de inferir los deseos inconscientes disfrazados de sueños.•Contenido latente: Significado escondido, revelado por la interpretación del sueño.•Sueño lúcido: La persona está consciente de que está soñando aún mientras el sueño continúa y puede influir en el curso del sueño.
•HUMOR•Expresión segura de un conflicto reprimido, derivando placer por la liberación de la tensión a través de un chiste
•NEGACIÓN•Mecanismo de defensa primitivo con el cual el individuo no se da cuenta de algunos aspectos de la realidad o del sí mismo dolorosos o provocadores de ansiedad.•Ej. Cuando una persona niega que el tabaco es perjudicial para la salud
•FORMACIÓN REACTIVA•El impulso que no se acepta es reprimido y su opuesto es desarrollado de manera exagerada.•Ej: Un niño que odia a su hermana menor puede reprimirlo en su lugar sentir amor por ella.
•PROYECCIÓN•Ante el propio impulso inaceptable de la persona, se piensa en cambio que pertenece a alguien más.•Ej. Un hombre es tentado a robar, pero su fuerte sentido ético (su superyó)
No le permite siquiera pensarlo, entonces puede proyectar su impulso inaceptable en otra personal
•DESPLAZAMIENTO Distorsiona el objeto del impulso. Ej. Un niño que esté enojado con el padre puede no ser consciente de admitir el enojo debido al temor de una venganza y por culpa. Entonces este impulso cambia y puede ser dirigido a su hermano
•IDENTIFICACIÓN Proceso de pedir prestada o difundir la identidad de uno con aquella de alguien más.Ej. Los niños pueden identificarse con padres agresivos. Ej, Una persona que haga propia una cultura distinta y se vuelva igual a ellos.
•AISLAMIENTO•RACIONALIZACIÓN•INTELECTUALIZACIÓN•SUBLIMACIÓN
•TRANSFERENCIA•Es un fenómeno natural en todas las relaciones humanas, especialmente en las que comportan cierta asimetría funcional o de rol.•Los deseos inconscientes relativos a otras relaciones u objetos pasadas o actuales se repiten en el marco de una relación actual, especialmente en la relación terapéÚtica y con la persona del terapeuta o analista.•Freud detectó este fenómeno en el caso Dora (1905), si bien no lo desarrolló como concepto hasta 1912.•POSTIVA: Puede ser consciente e inconsciente. Está Integrada por sentimientos positivos, tiernos y amistosos (comunicación basada en la empatía, simpatía, interés, voluntad de colaboración integrantes de la alianza terapéÚtica)•NEGATIVA: Es inconsciente. Acogía actitudes de tipo hostil, siendo también fuente de duras resistencias
contratransferencia
El fenómeno de la contratransferencia se refiere al conjunto de manifestaciones del inconsciente del analista-terapeuta, relacionadas con las manifestaciones de transferencia del paciente.
Este concepto ha evolucionado desde ser considerado un obstáculo a erradicar o controlar (S. Freud), a ser considerado esencialmente valioso para el trabajo terapéutico
En la contratransferencia encontramos un conjunto de distorsiones cognitivas y procesos emocionales que se activan en el terapeuta como consecuencia de la influencia de la relación con el paciente.
Aquella que permite conocer ciertos fenómenos en la relación, así como el establecimiento de una comunicación más profunda. (Útil)
Impide el conocimiento, pues lleva al terapeuta a desplegar, sin control, procesos propios en la relación con el paciente.(CONFLICTO)