Ley orgánica de procedimiento Administrativo

APRENDIZAJE


Es considerado educativo. Se considera el eje central de la educación ya que se encuentra compuesta por aprendizajes. Es la adquisición de nuevas formas de conductas, es decir, nuevos pensamientos. No siempre tiene porque ser de manera consciente, ni deliberada. Si una persona no quiere aprender, no tiene porque hacerlo.

CONDICIONAMIENTO

Es un aprendizaje pero no de manera educativa. No se tiene en cuenta a la persona y la persona a la que se condiciona muchas veces no es consciente de lo que hace.  Es decir, si tu no quieres que un niño dibuje las paredes, cuando lo hace le regáñas, cuando le has regáñado varias veces, el niño no vuelve ha pintarlas debido a que relaciona el pintar con el regáñar, pero el no sabe la razón de por qué no puede hacerlo, simplemente no lo hace. 

ENSEÑANZA

Un claro ejemplo es el docente, donde su intención es inducir un aprendizaje a sus alumnos, transmitíéndoles unos conocimientos con el fin de que aprendan. También puede haber enseñanza no educativa como en el caso de la violencia o el crimen.

INSTRUCCIÓN

  Construcción de conocimientos. Todos los conocimientos que hemos adquirido a lo largo de nuestras vidas, se denominan instrucción.
Donde lo importante es la materia (lo que hemos aprendido).

ENTRENAMIENTO

Dentro de la instrucción se encuentra el entrenamiento.
Es esencial que una persona al margen de adquirir un conocimiento, es decir, la parte teórica, es necesario que se entrene para adquirirlo completamente. Por ejemplo, a la hora de conducir.

ADIESTRAMIENTO

No se le da la importancia suficiente a la manera en que adquirimos un conocimiento o destreza, es decir, no importa el cómo. Por ejemplo, si queremos que un perro no de la patita, le damos chuches, lo adiestramos para que realice esta destreza.  


ADOCTRINAMIENTO


Cuando un profesor nos explica algo, los alumnos lo aceptamos y lo aprendemos. Esto es adoctrinamiento cuando alguien se creen que no existen otras maneras de hacerlo o aprenderlo, simplemente porque crees lo que el profesor esta diciendo, no lo cuestionas. No se duda ni se replica, solo oímos y aceptamos que es de esa manera.

MANIPULACIÓN

Se coacciona la libertad de las personas, intentando así manejarla para que haga lo que uno quiere. Te impide reflexionar por uno mismo. Se sigue lo que hace, dice y piensa otra persona, es decir, te aliena, te anula de pensamiento y reflexión.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL HECHO EDUCATIVO


1. La cultura (el carácter de la cultura),
2. La estructura económica (la vida económica),
3. El pensamiento y acción de los pedagogos

. 4

La estructura social.
5. El poder político (orientación política).
6. La educación.

FACTORES Específicamente EDUCATIVOS


1. Ideales de educación.
2. La personalidad y la actuación de los grandes educadores.
3. Las reformas de las autoridades.

4

Las modificaciones de las instituciones y los métodos.

FUNCIONES O DIMENSIONES DE LA EDUCACIÓN


1. La función conservadora.

2

La función creativa.

LA EDUCACIÓN COMO OBJETOS DE CONOCIMIENTO. LAS Vías PARA DEFINIR LA EDUCACIÓN. 1

Vía Histórica.
2. Vía Usual.
3. Vía etimológica.

Características DE LA FUNCIÓN EDUCATIVA. 1

Es una acción o proceso.
2. Es un perfeccionamiento.
3. Se da comunicación de información.
4. Ha de haber intención o proyecto.

5

Es necesaria la inteligencia

. 6

Se ha de producir aprendizaje.

7

Orientar al mundo de los valores y ser critica.
8. Debe ser integral.

9

Innovar para el cambio.

UNIVERSO TRIPARTITO DE LA EDUCACIÓN. Educación formal, no formal e informal


LEY MOYANO. LEY DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA DE 1857


El sistema educativo español nace de manos de Claudio Moyano, no fue una ley innovadora, si no que consagró lo que ya se recogía en el Plan Duque de Rivas de 1836. Fue la primera ley educativa integradora y racional en España, se consagró la división de dos clases de estudios (los generales y los de aplicación). La enseñanza universitaria se regula mediante los estudios de Facultad, enseñanzas técnicas y enseñanzas profesionales, reafirmando el principio del plan Pidal, de que sólo los estudios realizados en los establecimientos públicos tendrían validez académica. Con esta ley se implantan; la gratuidad relativa para enseñanza primaria, la centralización, centralización, uniformidad, secularización y libertad de enseñanza limitada. Fue promulgada durante el reinado de Isabel II, la cual intento solucionar el grave problema de analfabetismo que sufría nuestro país. 

LEYES QUE ESTRUCTURAN EL SISTEMA EDUCATIVO DURANTE EL Siglo XX

1945 Ley de educación Primaria. 1970. Ley General de educación y financiamiento de la reforma educativa (LGE). 1980 Ley Orgánica que regula el Estatuto de Centros escolares (LOECE). 1985. Ley orgánica reguladora del derecho a la educación (LODE). 1990. Ley orgánica de ordenación general del sistema educativo. (LOGSE) Establece la educación infantil (0-6 años) como una etapa escolar más, no obligatoria pero si gratuita, y amplia la edad obligatoria hasta los 16. Incorpora la selectividad. Se legislan las actuaciones respecto al alumnado con necesidades especiales y la formación de adultos. Reduce el ratio del alumnado de 40, a 25, y la religión no cuenta para nota. 1995. Ley orgánica de la Participación, evaluación y el gobierno de los centros docentes (LOPEG).

LOS PRINCIPALES PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL EN LA Época Contemporánea 1

1. Fase de emergencia. 2. Fase de constitución 1834-1857.  3. Proceso de alfabetización. 4. El proceso de escolarización. 5. Proceso de feminización.