Necesidades deseos y percepciones de los adolescentes


F. EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL


–El desarrollo psicosocial es el proceso de maduración psicológica y social de la persona, que es influenciado por una serie de factores internos (herencia) y externos (medio ambiente, educación, cultura, amigos, etc).

Cuadro 1: Desarrollo Psicosocial Esperado del Adolescente de 10 a 19 años





–La evaluación del desarrollo psicosocial, tiene por objeto valorar el nivel de desarrollo alcanzado por la/el adolescente, nos permite conocer en qué medida su comportamiento está dentro de los parámetros que se espera para su edad y en qué medida goza de bienestar emocional.

–Considerando que la adolescencia es una etapa donde las relaciones interpersonales se intensifican como característica importante del desarrollo psicosocial del adolescente en sus diferentes etapas, se hace indispensable que éstos desarrollen las habilidades necesarias a fin de que estas relaciones con otros tengan resultados favorables contribuyendo de este modo con su desarrollo integral. En ese marco, como parte de la evaluación integral del adolescente, se realizará la Evaluación del desarrollo de las Habilidades Sociales y Habilidades para el control y manejo de la Irritabilidad, Cólera o Agresividad.

1. Procedimiento e instrumentos


     1. El instrumento a utilizarse para realizar la evaluación es el Test de Habilidades Sociales (ver anexos). Seguir los siguientes pasos para la calificación e interpretación:

2. Calificar las respuestas del adolescente comparando con la clave de respuestas (ver anexos)


     3. Sumar las puntuaciones del número 1 al 12 correspondiente al área de Asertividad. Luego las preguntas del 13 al 21, que corresponden al área de Comunicación; las preguntas 22 hasta la 33 que corresponden al área de Autoestima y del 34 al 42 que corresponden al área de Toma de Decisiones.

4. Los puntajes obtenidos en cada área son llevados al cuadro de categorías de las habilidades Sociales (HHSS)

5. Elaborar el perfil de diagnóstico de las Habilidades Sociales (HHSS)

6. La interpretación es la siguiente:

         •
Los puntajes que se ubiquen en la Categoría de Promedio en la suma total de las áreas corresponden a personas que requieren consolidar e incrementar sus habilidades sociales.

         •
Los puntajes que se ubiquen en la Categoría Promedio Alto en la suma total serán consideradas como personas con adecuadas habilidades sociales.

         •
Los puntajes que se ubiquen en la Categoría Alto y Muy Alto serán consideradas como personas competentes en las habilidades sociales.

         •
Por el contrario las personas que puntúen en la Categoría Promedio Bajo, serán calificadas como personas con habilidades sociales muy básicas y que requieren de un mayor incremento y reforzamiento para una mayor competencia.

         •
Los que se ubiquen en la Categoría Bajo y Muy Bajo, serán consideradas como personas con déficit de habilidades sociales (autoestima, comunicación, asertividad y toma de decisiones), lo cual los puede situar como adolescentes en riesgo.


     7. Evaluar el desarrollo de Habilidades para el control y manejo de la Irritabilidad, Cólera o Agresividad, utilizando el Cuestionario de Cólera, Irritabilidad y Agresión (ver anexos) y seguir los siguientes pasos para la calificación e interpretación:

8. Comparar las respuestas del adolescente con la clave de respuestas


     9. Sumar las puntuaciones del número 1 al 11 correspondiente al área de Irritabilidad, del 12 al 18, referente al área de Cólera, del 19 hasta la 42 correspondiente al área de Agresividad.

10. Los puntajes obtenidos son llevados al cuadro de categorías de cada área

11. Interpretar de la siguiente manera:

         •
Los puntajes que se ubiquen en la Categoría de Promedio en cualquiera de las áreas serán interpretados como respuestas de personas que tienden a responder con ciertos descontroles de Irritabilidad, Cólera o Agresividad.

         •
Los puntajes en las Categorías Alto y Muy Alto en cualquiera de las áreas serán consideradas como respuestas de personas con bajos mecanismos emocionales para controlar su Irritabilidad, Cólera y Agresividad.

         •
Los puntajes que se ubiquen en las Categorías Bajo y Muy Bajo, serán consideradas como de personas que presentan mecanismos adecuados de control y manejo de la Irritabilidad, Cólera o Agresividad.

G. Tamizaje de violencia

–La violencia en sus diferentes formas es un problema de salud pública, que afecta principalmente a los/las adolescentes y que requiere ser abordado a fin de disminuir su incidencia e impacto negativo en el desarrollo integral del adolescente.

–Su detección y atención oportuna permitirá disminuir los daños y secuelas que esto trae consigo, por lo tanto como parte de la evaluación integral y de manera rutinaria se realizará el tamizaje de violencia.

1. Procedimiento e instrumento


     1. El instrumento a utilizarse para realizar el tamizaje de violencia es la “Ficha de Tamizaje de la Violencia Familiar y el Maltrato Infantil” (ver anexos).


     2. El proceso de tamizaje además de la aplicación de la ficha implica observar en el adolescente indicadores de maltrato o violencia física, psicológica, abuso sexual y signos de maltrato por negligencia; observar también algunos signos en los acompañantes (familia, profesores, empleadores etc.); así mismo se debe formular algunas preguntas de sospecha.


     3. La orientación, referencia y tratamiento de los adolescentes en situación de violencia, detectados, se realizará de acuerdo al protocolo establecido en las normas para la prevención y atención de la violencia familiar y el maltrato infantil.

H. Identificación de factores de riesgo y de protección

–Las y los adolescentes presentan una alta vulnerabilidad y exposición a situaciones de riesgo. En tal sentido, el diagnóstico de vulnerabilidad y exposición al riesgo así como a los factores protectores o de resiliencia, no es permanente ni estable, sino que se limita al momento en que se realiza. Por lo tanto:

         • la identificación de estos factores debe hacerse como parte de la evaluación integral anual, lo cual permitirá determinar tempranamente la vulnerabilidad, riesgo y resiliencia de las y los adolescentes.

         • la detección de conductas de riesgo y de protección debe hacerse periódica- mente mientras se cumple con el plan de atención integral previsto para la/el adolescente, a fin de de aprovechar oportunidades en salud.

–Los factores de riesgo y protección pueden ser explorados a través del interrogatorio para realizar la anamnesis; también se obtienen como resultado de la aplicación de los diferentes instrumentos durante la evaluación del crecimiento y desarrollo. Deben consignarse en la Historia Clínica.

–A continuación se presenta un listado de los factores de riesgo y factores protectores a ser tomados en cuenta:

Tipo de Factores de riesgo

Personales

–Poco desarrollo de asertividad, autonomía, capacidad para la toma de decisiones

–Baja autoestima

–Inestabilidad emocional

–Sentimientos de invulnerabilidad y omnipotencia frente a riesgos

–Dificultades para planear y desarrollar proyectos de vida a largo plazo

–Baja capacidad para tolerar las frustraciones

–Dificultades para controlar impulsos

Familiares

–Presencia de violencia familiar

–Miembros de la familia con conductas delictivas

–Miembros de la familia con trastornos mentales

–Miembros de la familia alcohólicos o consumidores de drogas

–Muerte, separación o divorcio de lo(s) padre(s)

–Ausencia física y/o psicológica del padre y/o la madre

–Miembro de la familia víctima de abuso sexual

–Madre y/o hermana embarazada en la adolescencia

–Enfermedad crónica de uno de los padres

–Bajo nivel educativo de los padres

–Mudanza, migración familiar

Sociales

–Exclusión escolar

–Entornos no saludables (delincuencia, violencia, comercialización/ con- sumo de drogas, etc)

–Condiciones laborales riesgosas

–Pobreza con exclusión social

–Exposición a mensajes de los medios que promueven conductas de riesgo

–Exposición a violencia social

Tipo de Factores protectores

Personales

–Buena salud física, estado nutricional e imagen corporal propia adecuados

–Apropiados hábitos de salud

–Capacidad de simpatía: carácter positivo, amistoso

–Capacidad de empatía: Respetar derechos y necesidades del otro

–Buena relación con sus pares

–Habilidades sociales para la comunicación y solución de problemas

–Sentido del humor, experimentar esperanza, alegría, éxito, amor

–Autoestima alta

–Manejo adecuado del stress y tolerancia a la frustración

–Auto eficiencia y autonomía de acuerdo a la edad, combinada con capa- cidad para pedir ayuda

–Proyecto de vida: metas educacionales y vocacionales

–Cuenta con un sistema de valores

–Enfrenta la competencia escolar

Familiares

–Provee necesidades básicas: comida, techo, ropa, seguridad, atención de salud

–Reconoce y valora al adolescente, entiende sus cambios y necesidades biopsicosociales

–Dedica tiempo al adolescente