Texto evaluación
Evaluacion grupal
Conjunto de personas que participan en una misma estructura vivencial colectiva con una finalidad compartida y comunicados entre si (froufe)
Evaluacion en contextos grupales
Es un proseso permanente
De inicio/De proceso o formativa/De resultado o sumativa
ENTREVISTA EN GRUPO
Método que permite a través de la conducción de un grupo pequeño, la entrevista colectiva, para evaluar distintos aspectos (Roger Mucchielli, 2009)
Permite saber “lo que pasa” en una situación concreta, obtener información de él
darse cuenta, mediante un retorno de información si el mensaje expresado y transmitido a un grupo ha sido recibido y cómo ha sido comprendido
TECNICA DE LA ENTREVISTA EN GRUPO
A) Definición y características especificas de la entrevista en grupo
-a entrevista debe realizarse sobre un grupo verdadero
-rmiten situar la entrevista en grupo en relación con la entrevista individual y en relación con el grupo de discusión
-as dificultades de la conducción son específicas (reacciones de defensa,grupo no reflexiona su vivencia colectiva, universo colectivo existe solo para el grupo)
B) la entrevista en grupo para conocer la realidad social
C) la resolución de tensiones de grupo
-on casos particulares de bloqueo o de freno en el progreso del grupo de discusión
-frontar tensión para no generar ansiedad o el conflicto (inseguridad o agresividad)
La toma de contacto personal y concreta con el grupo
Es necesario que el entrevistador sea aceptado por el grupo, si quiere que las informacion recogidas y las conclusiones de la entrevista sean válidas
¿Cómo? :
-acerce ACEPTAR :
“Introducirse en el grupo”
Preparación de la entrevista
Entrevista preparatorias (personal previa, anunciarla señalando los objetivos, post. E una evaluación) para generar:
-elación de confianza
-esbloquear
-eflexión anticipada
Organización del material
Convocar a participantes
Tiempo
Disposiciones materiales
Ausencia de observador
Desarrollo de una entrevista
Fase del deshielo“Tratar tensión negativa en el grupo”Clarificar objetivos y sentido”
Fase de confrontación Caldeamiento total y compromiso de explicitar la vivencia”
“Tensión positiva, favorecer el hacer explicita la vivencia del grupo”
Fase de resoluciónProgreso del grupo. para llegar a reflexión del grupo en forma productiva”
Conducción de una entrevista en grupo
Funcion del entrevistador
Manejar la dinámica de grupo
Hacer progresar el grupo hacia su objetivo propuesto
Facilitar procesos
Actitud general del entrevistador
Manejar la dinámica de grupo
Hacer progresar el grupo hacia su objetivo propuesto
Facilitar procesos
Tecnicas y procedimientos de la intervención del entrevistador en el grupo
La reformulación
El reflejo puro y simple
El resumen/síntesis o presentación de lo esencial
(después de un punto debatido, al cierre)
La aclaración
Teoría de la reformulación
Manifiesta acogida amable y abierta de una opinión
Relativización de un juicio único como “verdad absoluta”
Obliga al grupo a escuchar la opinión emitida por un miembro
“estimula la conciencias y la reflexión de todos por las ideas de uno”
Los procedimientos de reestimulacion
Las preguntas-test
Apelación individual
Petición de complemento
La pregunta-eco
La pregunta relevo
La pregunta-recuerdo
La pregunta-espejo
Los momentos dificiles
Una persona que no participa
Un participante hablador
Un opositor sistemático
Hostilidad al entrevistador
La pregunta directa al entrevistador
INSTANCIAS GRUPALES PARTICIPATIVAS
Para el trabajo con grupos de base. Su utilización busca hacer más sencilla, simple y entretenida la reflexión sobre un tema
¿Como conocer las necesidades de un grupo?
Ante un grupo que esta naciendo
Etapa de nacimiento:
Fase de desorientación .El desconocimiento mutuo
Posiblemente cada persona se escuda en su individualidad
No hay compromiso CONOCIMIENTO DE LAS PERSONAS BJETIVOS DE CADA PARTICIPANTE¿Cuál es la meta común?
Las técnicas de grupo y los procedimientos para su elección
Las técnicas nunca son un fin en sí mismas, sino medios para el logro de la finalidad del grupo
El uso de las tecnicas según diversos criterios
Según los objetivos
Según la madurez del grupo
Según el tamaño
Según el ambiente físico y tiempo disponible
Según las características de los miembros del grupo
Según la capacitación del animador grupal
Tipos de tecnicas
Técnicas o dinámicas vivenciales (presentación, animación o análisis) LA LANA
Técnicas de actuación (expresión corporal como medio) JUEGO DE ROLES
Técnicas auditivas y audiovisuales (uso del sonido y/o imágenes)- PELICULA
Técnicas Visuales (escritas o gráficas) PAPELOGRAFO – AFICHES
Según objetivos
Dinamicas de animación y presentación
Técnicas de analisis general
Ejercicios de comunicación
Técnicas de organización y planificación
Facilitación grupal
proceso educativo y terapéutico, que se apoya en un conjunto de procedimiento y técnicas experienciales que promueven el crecimiento de las personas y que se desarrolla en un espacio grupal caracterizado por el respeto mutuo, la intimidad, la libertad y el apoyo
Potencial facilitador de las tge
POTENCIAL INTERPERSONAL: Sinergia grupal, cohesión, confianza grupal, disminuir temor al ridiculo, incrementar apoyo
POTENCIAL EXPLORATORIO: Autoexploración, apertura emocional, conciencia personal.
POTENCIAL INTEGRADOR: Cierre de situaciones inconclusas, comprender y reconciliar experiencias dolorosas, activar recursos de la persona transformando el sentido
etodologia experiencial
“La naturaleza de la facilitación grupal implica una participación y compromiso directo, personal y vivencial de cada miembro en las experiencias en curso, las que son generadas a través del uso de diversas técnicas, como juegos, ejercicios, dinámicas individuales o grupales…”
Rol del facilitador
Estar atento y recoger el significado de las palabras y acciones de los participantes.
Ser empático a la manifestación de las necesidades del grupo.
Generar instancias de expresión abierta de los mundos subjetivos.
Apoyar en la organización de proyectos.
Facilitador
ACTITUDES:
Comprensión empática./Aceptación y valoración positiva./Congruencia
DESTREZAS:
Pericia/.Potencia.Contacto y comunicación./Planificación./Intuición
Rol del educador (paulo freire)
Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta.
Promover la comprensión crítica de la realidad social, política y económica
Enseñar exige la corporización de las palabras por el ejemplo
Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando.