7. Que es la Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional?

1. LA DIGNIDAD HUMANA

– Dos principios fundamentales

1. El principio del humanitarismo: todo ser humano debe ser tratado humanamente

2. Prácticamente en todas las culturas y religiones de la humanidad aparece una segunda regla que desarrolla este principio formal fundamental, la “Regla de oro” de la reciprocidad “No hagas a nadie lo que no quieras que te hagan a ti.

– Cuatro consecuencias

o Obligación de la cultura de la no violencia

(En todas las antiguas tradiciones religiosas y éticas antiguas de la humanidad escuchamos el precepto ¡No matarás! O, expresado positivamente: ¡Respeta toda vida!. Por eso, recordamos nuevamente las consecuencias de este antiquísimo precepto. – Todo hombre tiene derecho a la vida, a la integridad corporal y al libre desarrollo de la personalidad, en la medida en que no viole los derechos de otros. – Ningún hombre tiene derecho a torturar física o psíquicamente, lesionar ni mucho menos matar a otro hombre – Y ningún pueblo, ningún Estado, ninguna raza, ninguna religión tiene derecho a discriminar, “limpiar”, exiliar ni mucho menos liquidar a una minoría étnica o ideológica. Que nadie se engañe: ¡sin paz mundial no sobrevivirá la humanidad! Por eso los jóvenes deberían aprender, en la familia y en la escuela, que la violencia no puede ser un medio para el enfrentamiento con otros. Solo así se puede crear una cultura de la no violencia. )

o Obligación a una cultura de la solidaridad y a un sistema económico justo

o Obligación a una cultura de la tolerancia y a una vida en veracidad

o Obligación a una cultura de la igualdad de derechos y a la participación igualitaria del hombre y a la mujer


2. LOS DERECHOS HUMANOS

– El largo camino hacia el reconocimiento

Durante la mayor parte de la historia de la humanidad, los hombres no tenían valor como individuos. La sociedad tenía muchos derechos, el individuo muy pocos. Era el grupo – clase o familia – que le asignaba un oficio, le casaba y le iniciaba en tal o cual tema de pensamiento. Precedentes: “La declaración de Virginia” de 12 de Junio de 1776  (solamente tenían derecho los hombres blancos)  y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 26 de Agosto de 1789 (solamente los derechos de los burgueses ). 1945. Se constituye en la ONU la “Comisión de Derechos del Hombre”. Presidida por la mujer del antiguo presidente de los Estados Unidos, Roosvelt. Crearon un documento que fue aprobado por la asamblea General de las Naciones Unidas en París el 10 de Diciembre de 1948. DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS. Es un documento moral que no tiene ninguna consecuencia jurídica. 1966. Se firman en Nueva York, el “Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales” y el “Pacto Internacional de derechos civiles y políticos” de carácter más ejecutivo. Los países que lo desean, lo firman. 

– Factores importantes

La libertad religiosa, La reflexión acerca de los límites del poder absoluto, El esfuerzo de humanización de la justicia procesal y penal, Las reivindicaciones del mundo obrero, El movimiento feminista: Todos los movimientos por la igualdad de sexos. Desde la Revolución Francesa en 1789, Olimpia de Gouges propuso una “Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadanía”. Desde entonces la lucha ha continuado. 

– Cuatro notas

Naturales: Brotan de la misma naturaleza del hombre Inviolables: No privar a nadie de ellos. No ilimitados, porque el ejercicio del propio derecho termina donde comienza el derecho objetivo de los demás. Una persona que atentara contra los derechos de otros podrá ser temporalmente privada de los suyos; pero sólo en la medida en que lo exija la protección de los demás. Inalienables. Los demás no pueden privar a un individuo de sus derechos fundamentales, él mismo no puede enajenarlos Universales. Son válidos para todos los seres humanos, sin excepción alguna.


Derechos humanos concretos

o Derecho a la vida

Es el primero de los derechos que pertenece a todos los individuos. La sociedad es cada vez más sensible a la abolición de la pena de muerte, pero menos sensible al aborto y la eutanasia.

o Derechos de la 1ª generación

Lo llamaríamos “libertades” “Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes” (Art. 5) “Nadie será arbitrariamente detenido, preso ni desterrado” (Habeas corpus 1679) (Art. 9) “Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado” (art 13.1).“En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país” (Art. 14,1) El derecho de asilo ya está recogido en la Biblia. “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión» (Art. 18). “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión»(Art. 19) “Toda persona tiene derecho a la libertad de reuníón y de asociación pacíficas” (Art. 21) 

o Derechos de la 2ª generación

A partir del s. XIX se empezó a reivindicar una segunda generación de derechos humanos, caracterizado por la palabra “liberaciones” y que no aparecieron en las cartas de derechos de los primeros años.

o Derechos de la 3ª generación(Art. 18)  

El derecho al desarrollo:


Todos los pueblos de la tierra tienen derecho a disfrutar de los bienes y servicios que hoy están al alcance de la humanidad.

El derecho a un medio ambiente sano:

El deterioro ecológico supone un atentado contra los derechos del conjunto de la humanidad y la calidad de vida, e incluso contra los derechos de las futuras generaciones. El derecho a la paz. Todos los habitantes de la tierra tienen un “derecho sagrado” a nacer y vivir en paz. El derecho a la autodeterminación. Derecho de una nacíón a su existencia. El derecho a la identidad cultural. Los miembros de una minoría tienen derecho a que la mayoría no les imponga la asimilación o un conformismo social, lingüístico o religioso en el seno del Estado-nacíón. 


3. LOS DERECHOS DEL NIÑO

– ¿Qué son?Los derechos del niño son un conjunto de normas jurídicas que protegen a las personas hasta cierta edad. Todos y cada uno de los derechos de la infancia son inalienables e irrenunciables, por lo que ninguna persona puede vulnerarlos o desconocerlos bajo ninguna circunstancia. Varios documentos consagran los derechos de la infancia en el ámbito internacional, entre ellos la Declaración de los Derechos del Niño y la Convencíón sobre los Derechos del Niño. 

– El largo camino hacia el reconocimiento: En Estados Unidos, los movimientos por los derechos del niño surgieron durante el Siglo XIX con el Orphan Train (un experimento social).En las grandes ciudades, cuando los padres de niños morían o eran extremadamente pobres, el niño se veía obligado a trabajar para mantenerse o mantener a su familia. Los niños se convertían en trabajadores en fábricas y minas de carbón, las niñas se convertían en prostitutas o chicas de salón o terminaban en talleres de trabajo esclavo. Todos estos trabajos solo pagaban los gastos de alimentación. En este ambiente receptivo, en las dos primeras décadas del Siglo XX circularon varias declaraciones de los derechos del niño. La primera declaración de derechos del niño, de carácter sistemática, fue la Declaración de Ginebra del 26 de Diciembre de 1924, redactada por Eglantyne Jebb fundadora de Save the Children. Antes el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para los niños (UNICEF) continuara sus labores como organismo especializado y permanente para la protección de la infancia (denominándolo oficialmente Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia). El 20 de Noviembre de 1959 las Naciones Unidas aprobó la [Declaración de los Derechos del Niño. A partir de 1975, con ocasión del Año Internacional del Niño, se comenzó a discutir una nueva declaración de derechos del niño, fundada en nuevos principios. A consecuencias de este debate, en 1989 se firmó en la ONU la Convencíón sobre los Derechos del Niño y dos protocolos facultativos que la desarrollan, actualizados en 2000 


– Convencíón de Derechos del niño:A partir de la promulgación de la Convencíón en 1989 se ha ido adecuando la legislación interna a los principios contemplados en la Declaración. Aunque la legislación y el sistema jurídico de cada país suele ser diferente, 193 países han ido consagrando medidas especiales para su protección, a nivel legislativo e incluso derechos constitucionales.

 – Cinco fundamentales: No a la discriminación: todos los niños tienen los mismos derechos.  El interés superior del niño: cualquier decisión, ley, o política que pueda afectar a la infancia tiene que tener en cuenta qué es lo mejor para el niño.  Derecho a la educación: ir a la escuela.  El derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo: todos los niños y niñas tienen derecho a vivir y a tener un desarrollo adecuado.  La participación: los menores de edad tienen derecho a ser consultados sobre las situaciones que les afecten y a que sus opiniones sean tomadas en cuenta.  Derecho a la vivienda digna: Todos los niños tienen el derecho a vivir en un espacio adecuado para su desarrollo. 

4. DISTINTAS ANTROPOLOGÍAS Y COSMOVISIONES ÉTICAS

-Humanismo marxista

Profundamente sensibilizado por las injusticias de su tiempo, el hombre revolucionario que es Marx piensa que ya no es hora de hacer teorías sino de entrar en acción. “Los filósofos no han hecho hasta ahora más que interpretar el mundo de diversas maneras, pero de lo que se trata es de transformarlo.” No le convence Hegel sacando sus ideas del laboratorio de su mente. Para Marx, éstas surgen de la “praxis”, de la realidad del mundo, que es dinámica y en proceso En un primer tiempo, de juventud, Marx opta por la acción inmediata: se inscribe como militante en el movimiento obrero francés; redacta, con Engels, el “Manifiesto del Partido Comunista” de 1848 – llamamiento a la revolución del proletariado contra la burguésía capitalista-, y se enrola después personalmente en la revolución, que, pese a todos los entusiasmos, no logró el éxito pretendido. Derribar el régimen capitalista no era tan fácil como él había pensado. Había que orientar la estrategia revolucionaria por otros caminos yendo a las raíces, a la fundamentación teórica.


5. RELIGIÓN Y HUMANISMO Todas las religiones tienen una especial predilección por el hombre. Así viven la “Regal de oro” algunos pensamientos religiosos.  Hindúísmo: “Uno no debería comportarse con los demás de una forma que sea desagradable para sí mismo: esta es la esencia de la moral” (Mahabharata XIII,114,8)  Jainismo: “El hombre debería comportarse con indiferencia ante las cosas mundanas y tratar a todas las criaturas del mundo como le gustaría que le trataran a él mismo” (Sutrakritanga I,11,33)  Religión China: Lo que no desees para ti mismo, no se lo hagas tampoco a otras personas (Confucio, Diálogos 15,23)  Budismo “Una situación que no es agradable o grata para mí, tampoco debe serlo para él; y una situación que no es agradable o grata para mí, ¿Cómo puedo exigírsela a otro? (Samyutta Nikaya V,353.35-354.2)  Judaísmo: “No hagas a otros lo que no quieres que ellos te hagan a ti” (Rabí Hillel, Sabbat 31a)  Cristianismo: “Todo lo que queréis que os hagan los hombres, eso hacédselo también, vosotros a ellos” (Mateo 7,12; Lucas 6,31)  Islam: “Ninguno de vosotros es un creyente mientras no le desee a su hermano lo que se desea para sí mismo” (40 Hadit – Dichos de Mahoma – de An-Nawawi. 


SHIVA


En el marco del hinduismo, Shiva es uno de los dioses de la Trimurti (‘tres-formas’, la Trinidad hinduista), en la que representa el papel del Dios que destruye y renueva el universo, junto con Brahmá (el Dios que crea el universo) y Visnú.

DURGA

En el hinduismo, Durga una que puede sanar en situaciones de gran abatimiento. Se representa con numerosos brazos, cabalgando sobre un león o un tigre, portando armas y una flor de loto, que posee una sonrisa meditabunda. JUDAÍSMO Kipá
La kipá —o cualquier otro gorro, sombrero o prenda que cubra total o parcialmente la cabeza— es de uso obligatorio (incluso para los no judíos o gentiles) al entrar y permanecer en determinados lugares de culto judío, como sinagogas, cementerios o lugares sagrados, o en situaciones de plegaria, celebración o estudio de Torá. Los varones judíos observantes, empero, visten kipá durante todo el día y en toda ocasión. La kipá es de tela o lana —esta última es más común dentro del público observante—, y se confecciona hoy en día de los más diversos colores, tamaños y diseños, para todos los gustos, situaciones y modas. Es posible ubicar a un judío practicante dentro de determinada rama o corriente del judaísmo por el color, el tamaño o el material del que está hecha la kipá que lleva puesta. La kipá simboliza la necesidad de tener presente en todo momento que Dios está por encima de los hombres, mujeres y las cosas.

BIBLIA HEBREA

El Tanaj también conocido como Biblia hebrea, es el conjunto de los veinticuatro libros sagrados canónicos en el judaísmo. Se divide en tres grandes partes: la Torá (Ley), los Nevi’im (Profetas) y los Ketuvim (Escritos). Los textos están escritos mayoritariamente en hebreo antiguo, aunque también hay pasajes en arameo antiguo (Libro de Daniel, Libro de Esdras, y otros). El Tanaj constituye aquello que los cristianos denominan Antiguo Testamento.

MENORAH

La menorá. Es el candelabro o lámpara de aceite de siete brazos propia de la cultura hebrea, descrita en la Biblia y más específicamente en el libro del Éxodo. Se trata de uno de los objetos rituales más importantes del judaísmo. Se le considera, también, uno de sus símbolos más antiguos, ya que remonta a la época inmediatamente posterior a la salida de Egipto. Según la tradición judía, se recuerda el hecho reflejado en el libro del Éxodo de la Biblia hebra, que Dios habló a Moisés desde una zarza que ardía sin consumirse. En ese momento Dios pidió a Moisés que liberara al pueblo de la esclavitud. 


MALÁ


Un mala es una sarta de 108 cuentas esféricas, generalmente de madera, usada en el hinduismo, el budismo y el taoísmo para recitar mantras (oraciones repetitivas) o el nombre o los nombres de una deidad.

Buda

El Buda fue el fundador del budismo. Enseñó principalmente en el noroeste del subcontinente Indio por unos cuarenta años. Su enseñanza se basa en una visión del sufrimiento y el fin del sufrimiento (nirvāṇa). Nacíó en una familia aristocrática en la ya desaparecida república Sakia. Después de star mucho tiempo encerrado en un palacio, salíó de allí y descubríó la enfermedad, la vejez y el dolor. Renunció a la vida laica y, después de varios años de mendicidad, meditación y ascetismo, experimentó un despertar espiritual. Por lo tanto, se le conoce con el título de Buda, que significa «El Despierto».

LIBRO DEL MORMÓN

El Libro de Mormón es uno de los cuatro libros canónicos que reconocen la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, también conocido como mormonismo. Según Joseph Smith, quien sosténía haberlo traducido, contiene los escritos de profetas, pensadores y sabios que habitaron en la América precolombina. Toma su nombre de Mormón, quien de acuerdo al libro sería uno de los últimos profetas que escribieron en él, alrededor del año 390 d.C. Los textos contenidos en él son el compendio de escritos anteriores que abarcarían un periodo de mil años de historia (entre 600 a.C. Y 400 d.C).

ROSARIO MUSULMÁN O TASBIH

En general se trata de una ristra circular de 33 ó 99 cuentas rematada por una borla. Las cuentas pueden ser de diferentes materiales (usualmente madera, marfil, perlas, huesos de frutos o simplemente plástico) y colores. Se utiliza habitualmente para practicar el dikr o invocación repetida dirigida a Dios. El número de sus cuentas tiene relación con la recitación de los 99 nombres de Dios. El tasbih puede cumplir también la función de mantener las manos ocupadas (muchos musulmanes lo llevan constantemente en la mano o alrededor de la muñeca) o de servir de signo externo de islamicidad. Es corriente, por ejemplo, encontrarlo colgado en el espejo del automóvil o en las paredes de hogares y comercios musulmanes. 


CORÁN


El Corán es el libro sagrado del islam, que según los musulmanes es la palabra de Dios, revelada a Mahoma, quien se considera que recibíó estas revelaciones por medio del arcángel Gabriel. Durante la vida del profeta Mahoma, las revelaciones eran transmitidas oralmente o escritas en hojas de palmeras, trozos de cuero o huesos, etc. A la muerte del profeta, en 632, sus seguidores comenzaron a reunir estas revelaciones formando un libro con 114 capítulos cada uno dividido en versículos. El Corán menciona muchos personajes que aparecen en los libros sagrados del judaísmo y el cristianismo (Tanaj y Biblia) como Adán, Noé, Abraham, Moisés, Jesús de Nazaret y Juan Bautista. Los musulmanes creen que el Corán es la palabra «eterna e increada» de Dios. Por ello, su transmisión debería realizarse sin el menor cambio en la lengua originaria, el árabe clásico. El Corán ha sido traducido a muchos idiomas, principalmente pensando en aquellos creyentes cuyas lenguas no son el árabe. Aun así, en la oración se utiliza exclusivamente el árabe. 


1. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO RELIGIOSO

– Procedencia del término “religión”

Religión es “Estar religado”: para el escritor cristiano del s. III, Lactancio, proviene del verbo religare: “vincular nuevamente” la propia existencia con Dios. De todos los animales, el ser humano es el único que pide a Dios que le ocurran acontecimientos deseados, que le agradece los dones recibidos, que implora el eterno descanso de sus seres queridos, e incluso el único que es capaz de proclamar un ateísmo radical. A la hora de estudiar esta realidad humana peculiar que es el hecho religioso, comenzamos por analizar el sentido etimológico de la palabra “religión”. 

– Tipos de religiones:

Religiones naturales y religiones positivas

Las religiones naturales reconocen en la mayoría de los fenómenos naturales la presencia de espíritus que los animan e influyen en la vida de las personas. Las religiones positivas no realizan la adoración ni desarrollan el conocimiento de lo sagrado directamente sobre fenómenos naturales, sino a través de ideas y realidades más abstractas.

Religiones primitivas y religiones complejas

Las religiones primitivas son las de los pueblos denominados primitivos . Algunos autores las denominan “tribales”, propias de los aborígenes. Las religiones complejas son las de los pueblos de civilización desarrollada y avanzada . Han adquirido grados crecientes de complejidad, a medida que la sociedad ha perfeccionado sus estructuras y ha creado grupos y estamentos sociales especializados: Hinduismo, Budismo, Judaísmo, Cristianismo, Islam…

Religiones animistas y religiones chamánicas:

Las religiones animistas son las que afirman que todo ser y elemento del mundo tiene un alma o espíritu individual, capaz de influir den la vida de las personas. Las religiones chamánicas son algunas de las religiones animistas. Confieren un especial papel mediador entre los espíritus y las personas a determinados individuos: chamanes.

Religiones tradicionales y religiones reveladas:

Las religiones tradicionales son aquellas cuyos orígenes se remontan a tradiciones de tiempos inmemoriales, sin que se produjera una revelación divina (p. Ej. El Hinduismo, el Budismo…). Las religiones reveladas son aquellas que se basan en actos concretos de revelación de Dios a uno o varios seres humanos (p. Ej. El Judaísmo, el Cristianismo, el Islam…). 


Teología La Teología estudia la dimensión institucionalizada, ritualizada y normalizada, a través de asociaciones sacerdotales, laicales y eclesiales complejas, de la religión. Analiza la coherencia interna de las formulaciones doctrinales, en relación con las fuentes (documentos, libros sagrados, tradiciones…) de cada religión. El mito El mito religioso es un relato, generalmente dramático, situado en un pasado remoto, que tiene como finalidad explicar el porqué y el para qué de lo que existe, referido al Misterio Último.

El rito

Como hemos dicho antes, el hombre religioso se identifica con el arquetipo de su existencia, reflejado en el mito.

La oración

Es la palabra por la que el hombre religioso eleva su mente, su corazón y todo su ser hacia el Misterio Último en una alabanza, unas súplica e incluso, a veces, en una queja. La oración es, probablemente, la expresión religiosa más típica y más auténtica.

Las leyes de pureza

Otro de los elementos que nos encontramos en todas las religiones es el conjunto de leyes de prohibición de “lo impuro” y de adquisición de la pureza. Veamos su sentido.

Hierofanías

Entendemos por “hierofanías” la manifestación de la realidad trascendente en una realidad mundana. “Lo sagrado se manifiesta en un objeto profano.” 

3. LA RELIGIÓN EN LA SOCIEDAD HOY – El proceso de secularización: Con el término “secularización” los sociólogos de la religión describían un fenómeno con determinadas carácterísticas. La palabra viene del término latino saeculum, que significa originariamente “siglo”. En el latín eclesiástico pasó también a denominar “mundo”, en oposición a “iglesia” (en otros tiempos los eclesiásticos y religiosos se referían a los demás como “los que estaban en el mundo” o “estaban en el siglo”). Una primera aproximación de la palabra nos sugiere la idea de que secularización es el paso “de la Iglesia al mundo”.

Carácterísticas de la secularización

 Emancipación de las instituciones (política, economía, educación, justicia, cultura, ciencia…) de la tutela o monopolio eclesiástico.  Disminución progresiva de número de fieles o adherentes (laicos, clérigos y religiosos) y aumento paralelo de los individuos que se censaban como nopertenecientes a ninguna religión.  Disminución progresiva de las prácticas religiosas públicas: oración, sacramentos, sacrificios y penitencias, procesiones…  Incremento de las actitudes, opiniones, valores e ideologías laicas. 


Causas de la secularización


Se ha señalado como eje de ese proceso a la industrialización en Occidente a partir del Siglo XIX, fenómeno que acarreó diversas consecuencias, aunque su arranque puede situarse en el movimiento cultural, ideológico y artístico denominado “Ilustración” (nacimiento del método científico y la consecuente mentalidad empírica, científico-técnica).  Especialización laboral. Con importantes cambios en los modos de entender las relaciones personales. La vida religiosa queda excluida del ámbito profesional.  Movilidad social. Pierden peso los sistemas de significado considerados inmutables por los antepasados.  Aglomeración urbana. Cambian drásticamente dos instituciones sociales fundamentales: familia e Iglesia.  Entorno tecnológico. La exaltación del hombre como factor del propio destino hacer perder relevancia a las ideologías trascendentes y colabora a reducir el horizonte de la existencia humana a lo material. Crítica racionalista de la Religión. Importantes pensadores dentro de la Filosofía, la Sociología, la Psicología, la Historia… Han realizado poderosas críticas contra la idea de Dios, la religión… Podemos hablar de los “padres de la sospecha”: Feuerbach, Marx, Nietzsche, Freud…

Rumor de ángeles


De este modo expresivo y sugerente titulaba uno de sus libros el sociólogo americano P. Berger para señalar un marcado retorno a lo sagrado en la sociedad postmoderna y postindustrial. Quiso decir que se vuelve a respirar lo sagrado, como un rumor de ángeles en medio de la sociedad del primer mundo que parecía haberlo arrinconado definitivamente, como un residuo obsoleto.