Farmacología de los Diuréticos: Tipos, Mecanismos y Usos
Diuréticos de Asa
Mecanismo de Acción
Inhiben el cotransporte de Na+- K+ – Cl-.
Se denominan de asa por actuar a nivel del asa de Henle en el segmento ascendente (grueso).
Representantes
- Furosemida
- Bumetanida
- Azosemida
- Torasemida
- Ácido etacrínico
- Etozolina
- Muzolimina
Generan un efecto diurético intenso pero de breve duración. Poseen la mayor eficacia diurética comparada con otros diuréticos. Fracción de eliminación de Na+ mayor al 15%. Menor eficacia hipotensora en relación a los tiazídicos, pero pueden actuar con función renal disminuida. Son de primera elección para el tratamiento de pacientes con hipertensión e insuficiencia renal.
Efectos Colaterales
- Hipopotasemia
- Hipomagnesemia
- Hipocalcemia
- Alcalosis hipoclorémica
- Hiperuricemia
- Ototoxicidad (a altas dosis o en pacientes con IR), contraindicados con los aminoglucósidos.
Diuréticos Tiazídicos
Mecanismo de Acción
Inhiben el cotransportador Na+-Cl-.
Lugar de Acción
Porción terminal del asa de Henle ascendente y la porción inicial del túbulo contorneado distal.
Eficacia Diurética
Moderada: Fracción de eliminación de Na+ entre 5-10%.
Efecto Hipotensor
Efectivos siempre que la función renal sea aceptable (creatinina sérica menor a 2,5 mg/dL o aclaramiento de creatinina mayor a 30 mL/min).
Propiedades Farmacocinéticas
- Absorción oral variable en el tracto gastrointestinal.
- Tmax: 2 horas (oral); 15 a 30 minutos (IV).
- Cruzan la placenta.
- Efecto hipotensor: 3-4 días de iniciada la terapia y persiste por 1 semana.
- Excreción urinaria y en leche materna.
Efectos Colaterales
- Hiponatremia
- Hipocloremia e hipopotasemia
- Alcalosis metabólica
- Reacciones alérgicas: cutáneas (de escasa intensidad) y graves como anemia hemolítica, trombocitopenia e ictericia.
- Pueden elevar los niveles de colesterol LDL y colesterol total.
Diuréticos Ahorradores de K+
Fármacos que inhiben la reabsorción de Na+ por el túbulo contorneado distal y la porción inicial del túbulo colector, disminuyendo su intercambio con el K+, lo que reduce la eliminación de este.
Acción diurética escasa, ya que el aumento de la fracción de eliminación de Na+ que provocan no supera el 5%. Moderada eficacia hipotensora.
Fármacos (Competitivos)
Espironolactona: Su mecanismo de acción es la inhibición competitiva de la aldosterona. Requiere la presencia de aldosterona. La Espironolactona tarda en actuar entre 1 y 2 días debido al tiempo necesario para que se agoten las proteínas inducidas por la aldosterona.
Indicación Terapéutica
- Hiperaldosteronismo
- Útil en pacientes cirróticos
- Producen balance positivo de potasio.
Efectos Colaterales
- Hiperpotasemia (en pacientes ancianos).
- Alteraciones neuromusculares (debilidad, parálisis).
- Circulatorias: hipotensión, arritmias, paro cardíaco.
- En varones con tratamiento crónico puede aparecer ginecomastia.
Diuréticos Ahorradores de K+ No Competitivos
Representantes
- Triamtereno
- Amilorida
Mecanismo de Acción
- Inhibidores del canal de sodio (Na+) del epitelio renal.
- La acción de estos compuestos es independiente de la actividad de la aldosterona.
- Inhiben la reabsorción de sodio (Na+) en grado moderado y reducen la secreción de potasio (K+).
Efectos Colaterales
- Hiperpotasemia.
- Alteraciones neuromusculares.
- Hipotensión, arritmias.
- Náuseas, vómitos, dolor abdominal.
- Oliguria.
Contraindicaciones
- Insuficiencia Renal (IR).
- Pacientes con tratamiento con IECA.
Indicación Terapéutica
- Coadyuvantes en el tratamiento de la hipertensión.
- Tratamiento de edemas de diversa etiología.
- Tratamiento de la Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC).
Contraindicaciones Generales e Interacciones
Contraindicaciones Generales
- Diuréticos Tiazídicos: diabetes, gota, Insuficiencia Renal (IR).
- Diuréticos de Asa: diabetes, gota.
- Diuréticos Ahorradores de Potasio: Hiperpotasemia.
Interacciones
- Digitálicos
- Otros diuréticos
- Antihipertensivos
Diuréticos Osmóticos
Sustancias de bajo peso molecular, osmóticamente activas y farmacológicamente inertes, que son filtradas en el glomérulo y no reabsorbidas.
Los principales son manitol, urea, glicerina e isosorbida.
Mecanismo de Acción
Efecto osmótico.
Manitol
Indicación Terapéutica
- Prevención y tratamiento de la fase oligúrica de una Insuficiencia Renal Aguda (IRA) (para mantener un flujo adecuado). Efecto diurético 1-3 horas.
- Neurocirugía: disminución de la presión intracraneal. Efecto observable 15 minutos después de iniciada la infusión y persiste por 3-8 horas.
- Tratamiento del edema cerebral.
No atraviesa la barrera hematoencefálica (BHE), excepto en condiciones de osmolaridad plasmática elevada.
Efectos Adversos
- Alteración del balance electrolítico.
- Edema e Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) (por flujo urinario inadecuado o administración de dosis elevadas).
- Hiponatremia, con riesgo de convulsiones y muerte.
- Otros: sequedad bucal, retención urinaria, cefaleas, visión borrosa, etc.
Contraindicaciones
- Anuria
- Insuficiencia Cardíaca Congestiva