Teoría biológica de la motivación
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
DEFINICIÓN
¿Qué es la psicología?
La psicología es el estudio científico del comportamiento y de los procesos
mentales.
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA: LAS ESCUELAS
• Estructuralismo:
− Enfoque psicológico pionero que ponía el énfasis en el análisis de
la experiencia inmediata a través de su descomposición en
elementos básicos.
− Estudios de la mente: reducíéndola a sus unidades elementales
− Método: introspectivo
− Wundt (1879, nacimiento de la psicología), Titchener
• Funcionalismo:
− Enfoque psicológico pionero de la psicología científica, que ponía
el énfasis en la función o el propósito del comportamiento y la
conciencia
− William James
− Como y por qué de la conducta
− Diferentes métodos:
➢ Cuestionarios
➢ Pruebas mentales
➢ Descripciones objetivas del comportamiento
• Psicología de la Gestalt:
− Corriente de la psicología, de corte teórico y experimental, que se
dedica al estudio de la percepción
− El todo es más que la suma de sus partes
− Los representantes más eminentes de esta escuela fueron Max
Wertheimer, Kurt Koffka y Wolfgang Kohler
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 44fff47f1-141
FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
• Psicoanálisis:
− Teoría de personalidad y método psicoterapéutico inicialmente
formulado por Sigmund Freud, que pone el énfasis sobre los
motivos y los conflictos inconscientes.
− Malestar: conflictos y traumas emocionales infantiles
− Test proyectivos
Postulados dinámica freudiana:
1. Teoría de la personalidad
• Inconsciente
• Preconsciente
• Consciente
*Instancias que configuran la personalidad:
• Ello
• Superyó
• Yo
2. Personalidad: Desarrollo de etapas psicosexuales:
1) Oral
2) Anal
3) Fálica
4) Latencia
5) Genital
• Conductismo:
− Corriente de la psicología que se basa en la observación del
comportamiento o conducta del ser que se estudia y que explica el
mismo como un conjunto de relaciones entre estímulos y respuesta
− Objeto estudio: comportamiento observable, la conducta
− Método: laboratorio-condicionamiento animales
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 44fff47f1-141
FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
*Pávlov: Condicionamiento clásico:
Aprendizaje por el cual un organismo asocia estímulos (perro con sonido y
comida, salivación)
Adquisición: La adquisición de una respuesta condicionada es función del
emparejamiento del estímulo condicionado con el estímulo incondicionado y del
número de repeticiones que se realicen
Generalización: Pávlov encontró que una vez que se ha adquirido una RC, ésta
no se limita a aparecer solo ante el EC utilizado en el proceso de
condicionamiento, sino que se extiende a otros estímulos parecidos
Extinción: si sistemáticamente se presenta el estímulo condicionado sin ser
seguido del estímulo incondicionado, la respuesta condicionada empieza hasta
desaparecer
Recuperación espontanea: una respuesta que se ha extinguido puede, tras cierto
tiempo de descanso, reaparecer de nuevo. Este fenómeno es el de recuperación
espontánea y sugiere que no hay una extinción total de la respuesta
condicionada.
*Skinner: Condicionamiento operante:
Asociación estímulos y consecuencias: El comportamiento aumenta tras
refuerzo o disminuye tras castigo
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 44fff47f1-141
FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
Refuerzo positivo: obtención de un recompensa o
premio por la ejecución de una respuesta
Refuerzo negativo: la desaparición de estímulos
aversivos
Castigo positivo: la presentación de un estímulo
aversivo después de que se produzca la respuesta
Castigo negativo: la retirada de un estímulo apetitivo
como consecuencia de la conducta
Reforzamiento continuo (siempre): mayor tasa de
adquisición
Reforzamiento intermitente: más resistente extinción
➢ Reforzamiento fija: siempre después de x respuestas
➢ Reforzamiento variable: siempre después de nº de variables de
respuestas
➢ Intervalo fijo: más conducta al acercarse la hora (hora del
almuerzo)
➢ Intervalo variable: más conducta (casinos, maquinas)
• Psicología humanista:
− Maslow, Rogers
− Experiencias humanas únicas
− Potencial humano
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 44fff47f1-141
FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
• Psicología cognitiva:
¿Qué hacen los psicólogos?
Ámbitos profesionales del psicólogo
• Perspectivas teóricas:
• Biológica
• Aprendizaje
• Cognitiva
• sociocultural
• Áreas de especialización del psicólogo
• Psicología evolutiva
• Psicología educativa
• Psicología escolar
• Orientación
• Psicología Experimental
• Psicología Industrial y de las organizaciones
• Psicometría
• Psicología Social
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 44fff47f1-141
FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
• Psicología clínica
• Psicología y Trabajo Social
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 44fff47f1-141
FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
TEMA 2. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA
• El método científico
Fases del método científico:
1. Observación
2. Formulación de hipótesis
3. Verificación de hipótesis
Selección de la muestra:
− Muestreo aleatorio= prob
− Muestreo aleatorio estratificado
− Muestreo aleatorio de grupos
4. Deducción de conclusiones
• Fases del método científico:
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 44fff47f1-141
FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
• Metodología experimental (MANIPULATIVAS)
Técnicas experimentales
Establecen relaciones de causalidad
Conceptos:
1. Variable: carácterística que puede ser manipulada y medida
2. Variable independiente: la que manipula para comprobar su efecto
3. Variable dependiente: en la que se espera que se produzcan cambios
debido a la variable independiente
4. Variables controladas: si no se controlan pueden contaminar el
experimento, se les puede atribuir el cambio
5. Asignación aleatoria: grupo experimental vs grupo control
6. Medición pre-post
*Técnicas cuasiexperimentales
Imposibilidad de asignación al azar
Condiciones experimentales difíciles de controlar
• Metodología observacional (DESCRIPTIVAS)
*Estudios observacionales
Observación sin intervención:
1. Observación sistemática
2. Observación libre
3. Observación participativa
4. Observación no participativa
5. Observación natural
6. Observación en laboratorio
*Estudios de casos
Descripciones detalladas de los rasgos más relevantes de una persona
particular o de un grupo
El problema no puede ser investigado por otros métodos.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 44fff47f1-141
FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
• Metodología correlacional (DESCRIPTIVAS)
Estudios correlacionales
Finalidad: identificar el grado de relación existente entre dos o más
variables
• Instrumentos de medida
Finalidad: obtener información y cuantificar procesos mentales y conducta
− Test
− Entrevistas
− Encuestas
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 44fff47f1-141
FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 44fff47f1-141
FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
TEMA 3. SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
• Introducción
− No vivimos en un mundo de estímulos independientes, sino en un
mundo de cosas, de situaciones complejas y globales
− Usando los sentidos elaboramos percepciones integrales
− Sensación y percepción procesos básicos de interacción entre
nuestro sistema cognitivo y el mundo externo
− Sensación y percepción proceso único
¿Qué estímulos podemos detectar? / ¿Con que intensidad? / ¿Hasta qué punto
somos sensibles a los cambios en los estímulos?
• El proceso de la sensación -percepción
Sensación: proceso según el cual los receptores sensoriales y el sistema
nervioso reciben y representan la energía de los estímulos procedentes
del entorno
− Fase sensorial:
A) Detección: los receptores sensoriales detectan un estimulo y se
produce una excitación en el órgano sensorial correspondiente
B) Transducción: los receptores sensoriales transforman la
energía del estimulo en impulsos nerviosos. Las neuronas
sensitivas toman estos impulsos nerviosos y los envían a áreas
cerebrales, donde son procesados.
C) Decodificación: al ser descodificado el impulso nervioso por el
cerebro se produce la experiencia sensorial primaria o
sensación: vemos, oímos…
Percepción: proceso de organización, elaboración, interpretación y
asignación de significados a las experiencias sensoriales
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 44fff47f1-141
FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
− Fase perceptiva:
A) El cerebro interpreta la información sensorial, la organiza, integra,
procesa e interpreta: da significado a las señales sensoriales
B) El cerebro reacciona y da una respuesta
Procesamiento ascendente
Procesamiento descendiente
Psicofísicas
• Umbrales:
− Umbral absoluto: estimulación mínima necesaria para detectar un
estímulo -darnos cuenta-, en particular (luz, olor, sonido, presión o gusto)
− Umbral absoluto inferior: intensidad mínima de energía estimular
necesaria para activar un órgano sensorial
− Umbral absoluto superior: intensidad del estimulo por encima de la
cual ya no se perciben incrementos sensibles
− Umbral diferencial: incremento o disminución de energía necesaria
para percibir alguna diferencia de sensación respecto a un estímulo dado
• Teoría de la detección de señales: predice cuando detectaremos
señales débiles.
− Dos procesos implicados: proceso sensorial (que depende de la
intensidad del estímulo) + proceso toma de decisiones (que esta influido
por es sesgo de respuesta personal)
• Adaptación sensorial: reducción o desaparición de la respuesta
sensorial cuando un estimulo no cambia o es repetitivo
• Estimulación subliminal
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 44fff47f1-141
FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
LOS SENTIDOS
Sistemas físicos que detectan la presencia de una información y la envían
al cerebro
• La vista:
− Teoría tricromática o de Young-Helmholtz: la percepción del color
es el resultado de la acción conjunta de tres tipos de receptores (conos)
sobre los colores rojo, verde y azul
− Teoría de los procesos oponentes: todas las sensaciones del color
surgen a partir de tres sistemas (con dos elementos antagónicos): rojo y
verde, azul y amarillo, negro y blanco.
− La constancia del color: percepción constante del color de los
objetos conocidos, incluso si una variación en la iluminación altera las
longitudes de onda reflejadas por el objeto
• El oído
• El tacto
• El gusto
• El olfato
PERCEPCIÓN
Es el proceso de organización, elaboración, interpretación y asignación
de significados a las experiencias sensoriales
La mente interpreta y construye el mundo a partir de los datos
fragmentarios que aportan los sentidos
Organización perceptiva: como organizamos los datos sensoriales en
forma de percepciones completas
− Percepción de la forma
− Percepción de la profundidad
− Percepción del movimiento
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 44fff47f1-141
FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
LEYES DE PRGANIZACION PERCEPTUAL
• Principio de reconocimiento
− Fondo-figura
• Principio de agrupamiento
− Semejanza
− Proximidad
− Buena forma o pregnancia
− Cierre o clausura
− Destino común
− Continuidad
• Percepción del espacio: pistas monoculares
− Superposición
− Gradiente de textura
− Sombreado
− Tamaño relativo
− Elevación
− Perspectiva aérea
− Perspectiva lineal
− Acomodación
− Relación entre tamaño y distancia
− Relación entre tamaño y contexto
Pistas binoculares
A. Disparidad retiniana
B. Estereoscopia: nuestro mecanismo de visión es estéreo, la
visión en relieve se logra en la vida real por la visión simultanea
de los objetos desde ángulos ligeramente diferentes, el
correspondiente a cada ojo. Estas dos imágenes son enviadas
al cerebro donde se fusionan y forman una imagen
tridimensional. De esta forma se pueden apreciar distancias,
espesores y profundidades. Si la visión se efectúa en un solo
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 44fff47f1-141
FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
ojo este sentido de la dimensión desaparece, enhebrar una
aguja con un ojo.
Estereografías: la clave de la visión estereoscópica radica en como el cerebro
interpreta las imágenes que son captadas por las retinas de nuestros ojos. Cada
uno de nuestros ojos percibe una visión ligeramente diferente de mundo exterior,
y el cerebro interpreta las discrepancias aparecidas entre ambas imágenes como
una profundidad de los objetos que aparecen en nuestra visión. Si miramos a un
objeto cercano con cada uno de nuestros ojos por separado podemos percibir la
diferencia entre ambas imágenes. También podemos apreciar que mientras más
diferentes sean ambas vistas, más cercano estará el objeto, y a la inversa. En
una imagen estereoscópica los puntos aleatorios están dispuestos
aparentemente al azar, pero siempre cada punto tiene asociado otro punto
gemelo, dibujado a una pequeña distancia. El truco de la visión estereoscópica
consiste en que la distancia entre los puntos gemelos no es siempre constante,
sino que es modificada mediante unos cálculos que representan la profundidad
a la que debe ser visualizado dicho punto
Anaglifos: Los llamados anaglifos son también otro tipo de imágenes planas que
producen visión en relieve, consiste en un dibujo o imagen impreso con un juego
de color determinado y el mismo dibujo o imagen impreso en el mismo papel en
otro color, al mismo tiempo que con un ligero desplazamiento se produce
disparidad binocular. Si el observador se coloca unas gafas apropiadas que
permitan a un ojo ver sólo una imagen y al otro la otra se producirá
inmediatamente un efecto de profundidad y relieve.
• Principio de constancia o experiencia:
− Forma
− Tamaño
− Color
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 44fff47f1-141
FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
TRASTORNOS PERCEPTIVOS
A. Agnosia: Incapacidad de identificar o reconocer estímulos por un sentido
particular, aunque la persona tenga bien su capacidad intelectual «El
hombre que confundíó a su mujer con un sombrero – Oliver Sacks-».
B. Ilusiones: Ilusiones o falsas percepciones de un estímulo externo real, es
decir se trata de una interpretación errónea de una experiencia sensorial
externa normal.
• Deformaciones del objeto percibido, por una percepción falsa o un
error en el reconocimiento:
− Por falta de atención: son frecuentes en la vida cotidiana; a veces,
saludamos a un desconocido como si fuera un amigo
− Ilusiones catatimicas: estas deforman los objetos o situaciones por
influencia de los sentimientos y emociones (“ver un fantasma si
tienes miedo”)
− Pareidolias: son ilusiones fantásticas, propias de la imaginación,
como “ver” figuras mas o menos definidas en una pared o en las
nubes
C. Alucinaciones: falsas percepciones con ausencia de un estímulo externo,
en otras palabras, es la percepción de un objeto externo sin que dicho
objeto exista.
Son percepciones sin objeto. Según el canal sensorial por el que se
perciben, las alucinaciones más significativas son:
• Acústicas: se experimentan como ruidos, voces, murmullos. Estas voces
pueden ser oídas de forma clara o confusa y ser inteligibles o ininteligibles.
Generalmente, son desagradables para los pacientes.
• Visuales: se presentan en personas con trastornos cerebrales y en
intoxicaciones graves (alcoholismo).
• Gustativas y olfativas: se presentan en algunas personas deprimidas y
esquizofrénicas que, influidas por sus delirios pueden sentir olor a veneno
en su comida o incluso saborearlo
• Táctiles: se refieren a sensaciones en la piel como picores, pinchazos o
corrientes eléctricas.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 44fff47f1-141
FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
TEMA 4. ESTADOS DE CONSCIENCIA
CONSCIENCIA
Capacidad para darnos cuenta de lo que nos sucede a nosotros mismos y en el
entorno
Niveles de procesamiento de la información:
• Procesamos información más allá de la consciencia
• El procesamiento consciente es secuencia
• Las tareas nuevas requieren nuestra atención consciente
Ritmos biológicos:
• Ultradianos: mas de una vez al día
• Circadianos: 24 horas
• Infradianos: menos de una vez al día
Ritmos del sueño: las cinco fases se repiten de forma cíclica (cada 90/100
minutos aprox.). Las fases se van repitiendo 4 o 5 ciclos.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 44fff47f1-141
FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
FASES DEL SUEÑO
• Sueño ligero
FASE I
− Se perciben la mayoría de los estímulos (auditivos y táctiles)
− Es la transición entre la vigilia y el sueño
− Poco o nada reparador
− Tono muscular disminuye
− Movimientos oculares lentos
− Se pueden dar alucinaciones tanto en la entrada como en la salida de esta
fase
− El EEG muestra una cierta actividad de onda theta
FASE II
− El sistema nervioso bloquea las vías de acceso de la información
sensorial.
− Se origina una desconexión del entorno y facilita la actividad de dormir.
− Parcialmente reparador, no es suficiente para considerar el descanso
completo.
− El tono muscular es menor que en fase I.
− Desaparecen los movimientos oculares.
− Disminuyen el ritmo cardíaco y el respiratorio.
− EEG muestra períodos de actividad theta, husos del sueño y complejos
K.
− Variaciones cerebrales: períodos de calma y súbita actividad, difícil
despertarse
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 44fff47f1-141
FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
− Nuestras pulsaciones son extremadamente bajas y el sueño es tan
profundo que el cerebro manda un impulso para corroborar que dicha
conexión entre el cerebro y el cuerpo esté en normal funcionamiento.
• Sueño profundo:
FASE III
− Transición hacia el sueño profundo
− Sueño denominado DELTA
− El bloqueo sensorial se intensifica
− Despertar = confusión y desorientación
− No se sueña
− Disminución 10-30% tensión arterial y en el ritmo respiratorio
− Aumento hormona del crecimiento
− El tono muscular es aún más reducido que en fase II, y tampoco hay
movimientos oculares
FASE IV
− Mayor profundidad del sueño
− Tono muscular muy reducido
− Pueden aparecer sueños: imágenes, luces, figuras… Sin línea argumental
− Se manifiestan alteraciones: sonambulismo o terrores nocturnos
− Sueño Delta: ondas cerebrales amplias y lentas, así como el ritmo
respiratorio
− Cuesta mucho despertarnos
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 44fff47f1-141
FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
Déficits de fase III y IV causan somnolencia diurna
• Sueño no-REM: fases
− Fase REM
❖ Rapid Eye Movement (Movimiento del Ojo Rápido)
❖ Bloqueadas las neuronas motrices, impide que la persona dormida
materialice sus alucinaciones y pueda hacerse daño
❖ Alteraciones: pesadillas, el sueño REM sin atonía y la parálisis del sueño
❖ Sueños en forma de narración, con un hilo argumental, aunque sea
absurdo
❖ La actividad eléctrica cerebral de esta fase es rápida, semejante a la vigilia
❖ Restauración de la función cognitiva (procesos de aprendizaje, memoria
y concentración)
❖ Lo que hemos aprendido durante el día se reafirma
“Lección dormida, lección aprendida” o “consultarlo con la almohada”
TRASTORNOS DEL SUEÑO
• Insomnio
• Narcolepsia
• Apnea del sueño
• Terrores nocturnos
• Pesadillas
• Sonambulismo
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 44fff47f1-141
FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
¿POR QUE DORMIMOS?
Efectos de la falta de sueño:
− Somnolencia y malestar general
− Supresión sistema inmunológico
− Disminución de la creatividad y la concentración
− Temblores en las manos • Irritabilidad
− Reducción del rendimiento
− Errores de percepción al realizar tareas monótonas
¿POR QUE SOÑAMOS?
• Teoría Psicoanalítica: Expresar deseos, pensamientos y conflictos
inconscientes
• Teoría Centrada en los problemas: Expresar preocupaciones y problemas
cotidianos y/o resolverlos
• Teoría del Mantenimiento mental: Resultado de los procesos de
eliminación y/o fortalecimiento de las conexiones neuronales cerebrales
• Teoría Activación-síntesis: Ninguna, se deben a señales emitidas al azar
por el tronco cerebral, las interpretaciones corticales de las mismas
pueden reflejar conflictos y preocupaciones
ESTADOS ALTERADOS DE CONCIENCIA
• Hipnosis:
• Drogas que alteran la conciencia
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 44fff47f1-141
FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
MEDIDAS DE HIGIENE DEL SUEÑO
1. Irse a la cama sólo cuando se tenga sueño
2. Levantarse todos los días, incluido fines de semana, a la misma hora
3. Evitar quedarse en la cama despierto más tiempo del necesario
4. Evitar las siestas durante el día
5. Reducir o evitar el consumo de alcohol, caféína, hipnóticos
6. Evitar comidas copiosas antes de acostarse
7. Mantener condiciones ambientales adecuadas para dormir (temperatura,
ventilación, ruidos, luz, etc.)
8. Evitar actividades estresantes en las horas previas de acostarse
9. Realizar ejercicio físico moderado al final de la tarde
10. Practicar ejercicios de relajación antes de acostarse
11. Tomar baños de agua a temperatura corporal por su efecto relajante
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 44fff47f1-141
FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
TEMA 5. MEMORIA
Archivo ¿infinito? De información
Competencia
Identidad personal
¿QUÉ ES LA MEMORIA?
Capacidad para retener y recuperar información y estructuras que explican este
proceso. Proceso mental, sistema dinámico y activo que recibe, codifica,
modifica y recupera información relacionada con experiencias pasadas y con
conocimientos previos.
• Selectiva: no todo queda guardado para su uso posterior
• Un proceso reconstruido: recordamos lo esencial de la información y que,
en el momento de recobrarla añadimos ideas y detalles en función de los
esquemas y experiencias previos que cada individuo posee
Memoria explicita: recuerdo consciente e intencionado
− Recuerdo
− Reconocimiento
Memoria implícita: Registro no consciente en la memoria de la experiencia vivida
o información vista, leída y/o escuchada anteriormente que influye sobre
pensamientos y acciones
− Facilitación (priming)
− Método de re-aprendizaje
¿COMO FUNCIONA LA MEMORIA?
• Codificada: traducida a un formato que el cerebro puede procesar y usar
• Almacenada: mantenida a través del tiempo
• Recuperada: puesta nuevamente en uso
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 44fff47f1-141
FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
MODELO TRI-Almacén
CONTENIDO DE LA MEMORIA
• Memoria procedimental: recuerdos sobre cómo se realizan acciones o
destrezas (“saber cómo”)
• Memoria declarativa: recuerdos de datos, reglas, conceptos y
acontecimientos (“saber qué”)
• Memoria semántica: recuerdos de conocimiento general que incluyen
datos, reglas, conceptos y proposiciones
• Memoria episódica: recuerdos de acontecimientos experimentados y
el contexto en el que se produjeron
Recordar
• Primacía-Recencia: principio y final
• Codificación intencional: seleccionar ideas principales, definir conceptos,
asociarlas con experiencias personales o conocimientos previos.
• Repetición elaborativa
• Mnemotecnia: estrategias para codificar, registrar y mantener la
información.
− Técnica de la historieta
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 44fff47f1-141
FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
− Técnica de los lugares
− Técnica de la cadena
− Oración creativa
Olvido
− Decaimiento: si no se usa
− Sustitución: La nueva información puede borrar la ya existente
− Interferencia: Elementos parecidos de la información compiten entre sí,
en la codificación o en la recuperación
− Dependiente de claves: nos ayudamos de claves del recuerdo o pistas
− Amnesia psicógena: incapacidad para recordar los acontecimientos muy
dolorosos o traumáticos.
Recuerdos Flash: Recuerdos nítidos de acontecimientos emotivos, de gran
claridad y detalles fotográficos.
Memoria y poder de sugestión: La memoria es vulnerable a las ideas sugeridas
después de los acontecimientos
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 44fff47f1-141
FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
TEMA 6. INTELIGENCIA
¿QUE ES LA INTELIGENCIA?
La inteligencia significa la capacidad por la cual queremos comprender los
misterios del mundo y la vida.
Durante el Siglo XX, los psicólogos se han preguntado acerca del origen de la
inteligencia, estableciendo cuatro dimensiones:
1. Capacidad o competencia
2. Procedimiento o estrategia
3. Conocimiento
4. Adaptación al ambiente
Teorías
• Galton: «El genio heredado, 1869: potencia mental»
• Dos factores de inteligencia Spearman:
− Factor «g», inteligencia general
− Factores «s» habilidades y capacidades
• Las siete aptitudes mentales primarias (Thurstone)
− Comprensión verbal
− Fluidez verbal
− Aptitud numérica
− Memoria
− Rapidez perceptiva
− Visualización espacial
− Razonamiento inductivo.
ENFOQUES EN EL ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA
DIFERENCIAL estudia si la inteligencia se compone de varias aptitudes o
una sola y observa las diferencias que existen entre las personas.
COGNITIVO busca entender la forma en que las personas representan y
procesan la información.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 44fff47f1-141
FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
EVOLUTIVO investiga la génesis y el desarrollo de la inteligencia a lo
largo de la vida.
BIOLÓGICO se refiere al estudio del sustrato anatómico y fisiológico que
hace posible la inteligencia.
Polémica HERENCIA-AMBIENTE
Genetistas
Cada individuo nace con unas capacidades generales Heredadas. Conclusiones
de Hernstein y Murray:
• El cociente intelectual se mantiene estable durante la vida de una persona
y es hereditario entre un 40 y un 80%
• La inteligencia es el factor más importante a la hora de determinar el éxito
socioeconómico
• El entorno social no puede mejorar el CI de una persona.
Ambientalistas
Consideran que la inteligencia no se hereda
• Nacemos preprogramados para aprender, pero dependemos de una
cultura.
• La inteligencia no tiene color ni sexo, ni edad ni clase social.
• Existe el riesgo de culpar de los fracasos sociales a los genes.
Evaluación DE LA INTELIGENCIA
TESTS DE INTELIGENCIA
− 1905, Alfred Binet «Escala de Binet», para medir las capacidades
intelectuales y predecir el rendimiento escolar.
− 1912, William Stern pensó que era posible medir el cociente intelectual
mediante la fórmula: ci = em/ec · 100
− La «Escala de Stanford-Binet» midió cuatro tipos de capacidades:
capacidad verbal, razonamiento numérico, razonamiento abstracto-visual
y memoria a corto plazo.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 44fff47f1-141
FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
− D. Weschler, «ESCALA DE INTELIGENCIA PARA ADULTOS WAIS R»,
con pruebas que constaban de una parte verbal y otra no verbal, ambas
basadas en criterios de fiabilidad y validez.
− ESCALA WECHLER DE INTELIGENCIA PARA NIÑOS (WISC)
− ESCALA WECHLER DE INTELIGENCIA PARA PREESCOLARES
(WPPSI)
Los test psicométricos han recibido muchas críticas en las últimas décadas, p.E.
no incluyen creatividad o intuición.
NIVEL INTELECTUAL SEGÚN CI
ETAPAS DEL DESARROLLO COGNITIVO-PIAGET
Etapas de Piaget
• Etapa sensomotriz (0-2 años): el bebe se relaciona con el mundo a través
de los sentidos y la acción. Conducta orientada a metas y a la
permanencia de objetos.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 44fff47f1-141
FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
• Etapa preoperacional (2-7 años): el niño puede usar símbolos y palabras
para pensar. Se caracteriza por desarrollo rápido del lenguaje. Tienen
dificultad para distinguir la fantasía de la realidad. Se da el egocentrismo.
• Etapa operaciones concretas (7-11 años): crecimiento cognoscitivo, es un
periodo muy formativo de la escuela, el lenguaje y las habilidades de los
niños acelera de forma drástica. Los niños empiezan a pensar cierto
pensamiento abstracto. El niño organiza el mundo a través de tres etapas:
seriación, clasificación y conservación.
• Etapa operaciones formales (11-12 años adelantes): desarrollan un
pensamiento mas abstracto, ahora son capaces de pensar en situaciones
hipotéticas, desde el razonamiento científico y proporcional. Analizan y se
preocupan de la identidad y sociedad.
Teorías ACTUALES
Teoría del procesamiento de la información
La psicología cognitiva concibe la mente como un sistema de procesamiento de
información simbólica. Estudia los procesos cognitivos en diferentes situaciones
sin tener en cuenta la medición de comportamientos a partir de un test.
R. Sternberg, la inteligencia se forma por la interacción de aspectos
componenciales, experienciales y contextuales.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 44fff47f1-141
FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
INTELIGENCIAS Múltiples
H. Gardner considera la inteligencia como una amalgama de destrezas para
crear, aprender y resolver problemas, las cuales dependen de la dotación
biológica, su interacción con el entorno y de la cultura.
Algunas personas aprenden con más facilidad que otras, el medio social genera
diferencias y hay diferentes perfiles intelectuales.
Se establecen 12 tipos de inteligencia:
1. Lingüístico-Verbal: Consiste en la dominación del lenguaje
2. Lógico-Matemática. Capacidad de conceptualizar las relaciones lógicas
entre las acciones o los símbolos.
3. Visual-espacial. Capacidad de reconocer objetos y hacerse una idea de
sus carácterísticas.
4. Musical-auditiva. Capacidad para reconocer los caracteres del sonido
5. Corporal-Kinestésica. Capacidad para coordinar movimientos corporales
6. Interpersonal. Capacidad de la empatía, y de entender la elección de las
amistades, pareja, etc.
7. Intrapersonal. Habilidad de conocerse a uno mismo, por ejemplo, sus
sentimientos o pensamientos, etc.
8. Naturalista. Sensibilidad que muestran algunas personas hacia el mundo
natural.
9. Emocional. Mezcla entre la interpersonal y la intrapersonal
10. Existencial. Meditación de la existencia. Incluye el sentido de la vida y la
muerte.
11. Creativa. Consiste en innovar y crear cosas nuevas
12. Colaborativa. Capacidad de elegir la mejor opción para alcanzar una meta
trabajando en equipo
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 44fff47f1-141
FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
INTELIGENCIA EMOCIONAL
Para Goleman «inteligencia emocional» es la forma de interactuar con el mundo,
la capacidad para identificar correctamente las emociones propias y las de los
otros, expresar emociones con claridad y regular emociones propias y las de los
demás.
1. Conciencia de uno mismo
2. Autorregulación emocional
3. Automotivación
4. Reconocimiento de las emociones ajenas –empatía
5. Habilidades sociales
Alta inteligencia emocional: Usan sus emociones para motivarse, activar el
pensamiento creativo y establecer relaciones de empatía con los otros
Baja inteligencia emocional: Incapaces de identificar sus propias emociones,
expresan éstas de forma inadecuada y actúan violenta o impulsivamente cuando
están enfadadas o preocupadas. Interpretan mal las señales de los demás.
Síndrome DEL SABIO O SAVANT
En el síndrome de Savant, la existencia de daño cerebral en el hemisferio
izquierdo ha sido respaldadas por las actuales pruebas de neuroimagen. De esta
manera, un savant podría tener el hemisferio derecho más desarrollado, siendo
éste el responsable de tales talentos extraordinarios. Los Savant tienen alguna
anomalía en las conexiones neuronales, por desarrollo embrional o contusiones
cerebrales después del alumbramiento (p.E. Autismo).
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 44fff47f1-141
FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
TEMA 7. MOTIVACIÓN
• Motivación: proceso que inicia, guía y mantiene las conductas
orientadas a lograr un objetivo o a satisfacer una necesidad
• Componentes conducta motivada: energía estado necesidad
dirección y persistencia
• Clasificación necesidades: necesidades primarias (biológicas no
aprendidas), necesidades secundarias(aprendizaje y experiencia son del
tipo psico social curiosidad prestigio), necesidades grupales (necesidad
de afiliación de compartir experiencias sociales y objetivos)
1. Teorías biológicas
A) Teoría del instinto: conducta compleja que es rígidamente diseñada para
toda una especie y no se aprende. Los organismos nacen con ciertas
tendencias programadas que son esenciales para la supervivencia. En
las conductas solo intervienen los instintos.
Instintos: conducta compleja que es rígidamente diseñada para toda una
especie y no se aprende
B) Teoría de la reducción de impulsos: teoría según la cual una necesidad
fisiológica crea un estado psicológico de estimulación (impulso) que hace
que el organismo satisfaga la necesidad
Una vez lograda, la estimulación se reduce
Si todos los impulsos se satisfacen no hay necesidad de realizar ninguna
actividad.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 44fff47f1-141
FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
C) Excitación optima: (ley de Yerkes-Dodson): cuando una tarea es muy
sencilla cuanto mas activo estés mejor, cuanto mas complejo peor el
exceso de nervios penaliza
Teorías SOCIALES
1. Teoría de la disonancia cognitiva: la percepción de una discrepancia entre
2 situaciones que nos afectan (deseos, ideas…) crea un estado de tensión
motivacional, que provoca una actividad encaminada a reducirla o
eliminarla.
2. Jerarquía de necesidades de Maslow: las necesidades se estructuran
formando una jerarquía piramidal conforme a 5 categorías. Cuando un
nivel se encuentra relativamente saciado empieza el interés por un nivel
superior
3. Motivación intrínseca y extrínseca: intrínseca→lo hace porque le gusta
hacerlo el origen se sitúa dentro del individuo, extrínseca→lo hace por una
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 44fff47f1-141
FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
recompensa el origen es desde el exterior, son conductas con el objetivo
de obtener un premio o evitar un castigo
Teorías SOCIALES
Motivación SOCIAL: todos somos sociales por naturaleza
1. Motivo de logro: deseo por alcanzar un logro significativo, por llegar al
dominio de las cosas, de las personas, de las ideas; por alcanzar un alto
nivel. Las personas quieren alcanzar algo o intentar ser buenos en algo
2. Motivo de poder: objetivo dominar o influir en otras personas, objetos o
situaciones. Necesidad del ser humano de dominar e influir en otras
personas objetos y situaciones (agresivos, manipuladores carismáticos y
persuasivos)
3. Motivo de afiliación: necesidad de convivir, de establecer y de mantener
relaciones seguras, profundas y afectivas con otras personas en un
ambiente de respeto y aceptación mutua
Teoría ATRIBUCIONAL: las conductas se pueden atribuir a la propia persona
o a los demás o al medio ambiente.
La conducta futura de un individuo está relacionada con el tipo de atribución
efectuada
1. Heider: fue el primero en explicar el tema de la atribución locus de
causalidad
Las atribuciones pueden ser: estable/inestable, interno/externo,
controlable/incontrolable
Teoría de la atribución de Weiner: aporto la investigación sobre atribución y
modelo integrador de las adscripciones causales y de los efectos cognitivos,
afectivos y conductuales que dichas atribuciones pueden tener, centrándose en
situaciones o contextos de logro
Heider señaló cuatro causas fundamentales de la conducta: dos personales
(capacidad y motivación) y dos situacionales (dificultad de la tarea y suerte)
2. Locus de control de Rotter: hace referencia al lugar en el que el individuo
sitúa la responsabilidad de la acción. En un extremo está la causalidad
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 44fff47f1-141
FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
externa (creencia en que el resultado se debe a factores ambientales
ajenos a la persona)
3. Dimensiones de Weiner
4. Estilos de Seligman
Teoría DE LA Atribución DE WEINER
Weiner, aportó a la investigación sobre atribución un modelo integrador de las
adscripciones causales y de los efectos cognitivos, afectivos y conductuales que
dichas atribuciones pueden tener, centrándose en situaciones o contextos de
logro.
Heider señaló 4 causas fundamentales de la conducta: dos personales
(capacidad y motivación) y dos situacionales (dificultad de la tarea y suerte) que
fueron clasificadas por Weiner (1971) en función de dos dimensiones:
• Locus de causalidad (Rotter): hace referencia al lugar en que el individuo
sitúa la responsabilidad de la acción. En un extremo esta la causalidad
interna (explica los resultados en términos de su capacidad o su esfuerzo).
Y en el otro extremo la causalidad externa (creencia en que el resultado
se debe a factores ambientales ajenos a la persona)
• Estabilidad: se basa en la idea de Heider de que hay factores estables,
como la dificultad de la tarea e inestables como la suerte. Según esta
dimensión, las causas van desde estable (o invariable) a inestable (o
variable).
Weiner (1974) identifica una tercera dimensión: controlabilidad
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 44fff47f1-141
FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
Weiner y cols. Analizaron la relación entre dimensiones causales y
consecuencias:
1. La estabilidad determinará las reacciones cognitivas (ej. Cambio en
expectativas de futuro)
2. El locus de causalidad se relaciona con las reacciones afectivas,
fundamentalmente con la autoestima.
3. La controlabilidad afectará a los juicios interpersonales sobre la conducta de
las demás personas con las que interactúa.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 44fff47f1-141
FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
TEMA 8. EMOCIÓN
Concepto de emoción: Respuesta de todo organismo que conlleva:
1) Excitación fisiológica: latir el corazón, sudar manos
2) Comportamientos expresivos: Casi todas las emociones tienen una
manifestación conductual que incluye expresiones faciales, posturas y
tono de voz, como sonreír, gritar, correr, etc.…
3) Experiencia consciente: interpretación de su experiencia personal que
varía según la emoción: tristeza, felicidad, etc.…
FUNCIONES DE LAS EMOCIONES
A) Cognitiva
• Intervienen en el procesamiento consciente de la información, en la
manera de pensar y la toma de decisiones
B) Motivadora
• Iniciar, mantener, detener y dirigir el comportamiento Energía necesaria
para alcanzar la meta
• “Amplificadores de motivos”
C) Adaptativa
• Las emociones pueden ejercer como acciones estimuladoras,
inhibidoras, reguladoras y correctoras
D) Interpersonal
• Acercamiento – Alejamiento
• Regulan la conducta interpersonal (miedo al ridículo)
• Comunicación estado de ánimo: informar e influir
• Grupo y cohesión
EMOCIONES Básicas
A) Supervivencia de la especie
B) Adaptación al ambiente
C) Existentes en todas las culturas
D) Desde el nacimiento
E) Correlatos neurofisiológicos y anatómicos
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 44fff47f1-141
FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
Felicidad, Tristeza, Ira, Miedo, Asco y Sorpresa (apuntes joshy)
Teoría DE LA EMOCIÓN
Enfoques fisiológicos:
Teoría James-Lange: Teoría periférica
• Etapas:
• Emociones: percepción de las reacciones fisiológicas interpretadas
por el cerebro como una experiencia emocional
Teoría Cannon-Bard: Teoría centralista
• Defienden que la activación fisiológica y la expresión emocional son
simultáneas y no ocurren una detrás de la otra.
Teorías cognitivas:
Teoría de los dos factores de Schachter y Singer
• Los cambios corporales son necesarios para experimentar emoción,
pero no suficientes.
• La emoción depende de dos factores: excitación física e identificación
cognitiva
Teoría de la apreciación cognitiva de Lazarus
• Emociones dos variables cognitivas:
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 44fff47f1-141
FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
− Conocimiento: cómo funcionan las cosas o los hechos (es una
condición necesaria, pero no suficiente)
− Apreciación: evaluación personal sobre la importancia o
significado de un suceso (es necesaria y suficiente por sí misma)
1. Apreciación primaria. Una evaluación inicial para determinar si
lo que está sucediendo es relevante o irrelevante, si te trata de una
actividad congruente con su bienestar personal, o más bien de
algo estresante para su vida, y si el suceso le exige algún grado
de compromiso.
2.Apreciación secundaria. Se valoran las emociones específicas
implicadas en la situación y la postura más adecuada para seguir.
3. Reapreciación final. Implica una nueva evaluación de la
situación para apreciar exactamente qué aspectos estaban
implicados en la emoción, como nos sentimos frente a ellos y qué
expectativas de futuro generan.
Teorías cognitivas: Cada una de nuestras evaluaciones de la situación determina
lo que sentimos en ese momento. La cognición precede a la emoción.
• Expresión facial de las emociones
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 44fff47f1-141
FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
TEMA 9. PERSONALIDAD
Personalidad: Patrón carácterístico de comportamiento, pensamiento,
motivación y emoción, relativamente estable que caracteriza a una persona a lo
largo del tiempo y a través de las distintas situaciones.
Patrón compuesto por muchos rasgos diferenciales, maneras habituales de
comportarse, pensar y sentir: timidez, confianza, amistad, hostilidad, tristeza,
seguridad, ambición…
Efecto Barnum: “Algunas de tus aspiraciones son poco realistas. Necesitas
gustar a otras personas y que te admiren. Sueles ser muy crítico contigo mismo;
te consideras un pensador independiente y te cuesta aceptar las opiniones de
los demás a menos que se acompañe de pruebas convincentes. Piensas que no
es inteligente mostrarse a los demás tal y como eres. A veces te muestras
extrovertido, afable y sociable, pero en otras ocasiones eres introvertido, serio y
reservado. A veces experimentas dudas sobre si habrás tomado la decisión
correcta y habrás seguido el mejor camino posible”.
*La descripción es lo suficientemente vaga como para ser aplicable a casi todo
el mundo, además es halagadora.
TEORÍAS PSICOANALÍTICAS
• Freud
Personalidad: compuesta por impulsos psíquicos en busca del placer.
− Ello: origen de la libido o energía sexual y del instinto agresivo.
− El yo: ejecutivo orientado a la realidad.
− El superyó: conjunto de ideas interiorizadas.
Tensiones entre las reivindicaciones del ello y el superyó à angustia. El yo las
asume mediante mecanismos de defensa.
− Represión: elimina de la conciencia los pensamientos y sentimientos que
provocan ansiedad. Deseos reprimidos escapan como sueños, símbolos
y deslices del lenguaje.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 44fff47f1-141
FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
− Regresión: retorno a una fase más temprana e infantil de desarrollo.
− Formación reactiva: disfraza inconscientemente los impulsos inaceptables
del inconsciente por sus opuestos. “Te odio” à “te quiero”; timidez à
osadía.
− Proyección: atribuye los impulsos amenazantes a otros. “No confío en mí
mismo” à “no confía en mi”.
− Racionalización: justificación para poder ocultarnos a nosotros mismos los
motivos reales de nuestros actos. Alcohólicos dicen que beben para “ser
sociales”.
− Desplazamiento: desvía nuestros impulsos sexuales y agresivos hacia un
objeto psicológicamente más aceptable que el inicial. Niños que no
pueden demostrar la ira hacia sus padres à desplazan hacia su animal de
compañía
• Neo-freudianos
Adler, Fromm, Jung: aceptaron gran parte de las ideas de Freud. Sin embargo:
otros motivos además del sexo y la agresividad, y el control del yo consciente es
mayor de lo que Freud imaginaba.
• Adler: la personalidad se desarrolla a lo largo de la vida, no únicamente en los
primeros años. El hombre dirige su vida y, por tanto, el desarrollo de la
personalidad no es esclavo de las fuerzas inconscientes.
• Fromm: persona como ser social que ha de ser entendido en su relación con
los otros y de cuyas experiencias surgirá la diversificación de caracteres. La
sociedad y la cultura determinan la personalidad humana.
• Jung: la personalidad es una constelación de fuerzas internas relacionadas con
el sexo, la agresividad, la creatividad y la autorrealización. Dos actitudes básicas
(extroversión/introversión) y cuatro formas de percibir el mundo y orientar las
experiencias personales (sensación e intuición, sentimiento y pensamiento).
Teorías DE LOS RASGOS
• Filósofos clásicos: humores (melancólico, sanguíneo, flemático, colérico).
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 44fff47f1-141
FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
• Modelo de Allport: rasgos como tendencias y predisposiciones a emitir
determinadas conductas. El ambiente es secundario. 3 tipos de rasgos:
cardinales (rasgos alrededor de los cuales el individuo organiza toda su vida,
dominan todos los aspectos de la conducta), centrales (forma carácterística de
comportarse, de tratar con los demás y de reaccionar ante situaciones nuevas)
y secundarios (aspectos más modificables de la personalidad, como preferencias
musicales, hábitos u opiniones causales).
• Modelo de Eysenck: 3 dimensiones personalidad à extraversión/introversión,
neuroticismo/estabilidad emocional y psicoticismo. Análisis factorial. • Modelo de
Cattell: personalidad como aquello que permite la predicción de lo que una
persona hará en una situación determinada. Análisis factorial: 16-PF.
• Los Cinco Grandes: Extraversión/Introversión, Neuroticismo/Estabilidad
emocional, Amabilidad/Negativismo, Responsabilidad/Impulsividad, Apertura a
la experiencia/Resistencia a nuevas experiencias. Permanecen estables a lo
largo de la vida.
Teorías DEL APRENDIZAJE SOCIAL
Estudio de la personalidad desde las perspectivas o planteamientos de los
teóricos del aprendizaje (Pávlov, Watson, Skinner…).
Desvinculación de la importancia de los rasgos para describir la personalidad.
Destacan el papel de los factores sociales, los refuerzos y los modelos en la
construcción de la personalidad.
• Bandura: La conducta humana está condicionada a un determinismo
recíproco entre los factores personales y cognitivos (pensamientos y
sentimientos) el ambiente que nos rodea y nuestra conducta.
• Conducta humana aprendida a través de la observación, siguiendo un
modelo.
• La conducta está motivada por las propias experiencias, los genes, el
ambiente y la personalidad. Importancia del autocontrol y la autoeficacia
en la conducta
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 44fff47f1-141
FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
Teorías HUMANISTAS
El enfoque humanista destaca la importancia del potencial humano (Maslow y
Rogers, 1960).
Concepto fundamental: autorrealización y el potencial de crecimiento (fuerza
motivacional que dirige la conducta del ser humano hacia el desarrollo máximo
de su potencial y de sus talentos específicos).
El autoconcepto contribuye poderosamente a la autorrealización, si es negativo
nos impide alcanzar el yo ideal. Las emociones acompañan y facilitan el proceso
de autorrealización.
Defienden la libertad individual, opuesta a los determinismos biológicos y
ambientales.
Autoconcepto: La mayoría de la gente se cree mejor que la media. Cierto para
cualquier dimensión social deseable y subjetiva. Según estadísticas de EEUU,
la mayor parte de los ejecutivos afirman ser más éticos que la media. Varios
estudios demuestran que el 90% de los jefes de empresa y más del 90% de los
profesores universitarios calificaban su trabajo por encima de la media. En
Australia el 86% de las personas consideran que sus cualidades laborales se
sitúan por encima de la media, a diferencia del 1% que se considera por debajo
de la misma. A pesar de ser menos evidente en Asía, donde se valora la
modestia, este fenómeno está extendido por todo el mundo.
¿HERENCIA O AMBIENTE?
Teóricos de los rasgos: divididos.
Psicoanalistas: herencia.
Teóricos del aprendizaje y humanistas: interacción entre los dos factores.
EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD
Dos enfoques: clínico (cualitativo y global) y psicométrico (cuantitativo,
personalidad como suma de elementos que interactúan, estandarizado).
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 44fff47f1-141
FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
• Pruebas proyectivas: enfoque clínico, dirigidas a analizar y estudiar aspectos
inconscientes del comportamiento. Material ambiguo, interpretación compleja.
− Test de Psicodiagnóstico de Rorschach
− Test de Apercepción Temática de Henry Murray
• Pruebas psicométricas: técnicas estructuradas, elaboradas generalmente a
partir de procedimientos estadísticos. Se elige entre varias opciones. Corrección
e interpretación tipificadas. Ítems seleccionados mediante procedimientos
objetivos. Validez y fiabilidad, predicen mejor el comportamiento.
− Inventario EPI de Eysenck
− 16-PF de Cattell
− MMPI de Hathaway y McKinley
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
1. Antisocial (antes psicópata), individuo frío, duro e insensible, ambicioso y
agresivo.
2. Narcisista, presuntuoso, esnob, mimado y explotador. Se sobrevalora
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 44fff47f1-141
FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
3. Dependiente, se caracteriza por docilidad, tiene la sensación de falta de
ayuda, de apoyo y de reafirmación, baja autoestima y sentimientos de
inferioridad.
4. Histriónica, es superficial, frívoló, caprichoso y sin empatía
5. Pasiva-agresiva, personalidad ambivalente y negativista. Suele estar
descontento y desmoraliza a los demás.
6. Obsesivo-compulsiva, tendencia a construir su mundo en términos de
reglas y normas, esquemas y jerarquías
7. Por evitación, sentimientos de aislamiento y soledad combinados con
temor al rechazo y la humillación interpersonal.
8. Esquizoide, incapacidad para percibir el humor o las necesidades de los
demás. Personas insensibles y poco comunicativas.
9. Esquizotípica, persona con conducta errática, excéntrico y extravagante
en sus acciones.
10. Límite, impulsivo, desarrolla crisis espontáneas e inesperadas, por lo que
su conducta es impredecible.
11. Paranoide, tendencia a estar siempre en guardia y a desconfiar de los
demás junto al deseo de estar libre de relaciones íntimas.
Trastorno de la personalidad paranoide
A. Desconfianza y suspicacia intensa frente a los demás, de tal manera que sus
motivos se interpretan como malévolos, que comienza en las primeras etapas de
la edad adulta y está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por
cuatro (o más) de los siguientes hechos:
1. Sospecha, sin base suficiente, de que los demás explotan, causan daño
o decepcionan al individuo.
2. Preocupación con dudas injustificadas acerca de la lealtad o confianza de
los amigos o colegas.
3. Poca disposición a confiar en los demás debido al miedo injustificado a
que la información se utilice maliciosamente en su contra.
4. Lectura encubierta de significados denigrantes o amenazadores en
comentarios o actos sin malicia.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 44fff47f1-141
FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
5. Rencor persistente (es decir, no olvida los insultos, injurias o desaires)
6. Percepción de ataque a su carácter o reputación que no es apreciable por
los demás y disposición a reaccionar rápidamente con enfado o a
contraatacar.
7. Sospecha recurrente, sin justificación, respecto a la fidelidad del cónyuge
o la pareja.
B. No se produce exclusivamente en el curso de la esquizofrenia, un trastorno
bipolar o un trastorno depresivo con carácterísticas psicóticas, u otro trastorno
psicótico, y no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de otra afección médica.
*Nota: Si los criterios se cumplen antes del inicio de la esquizofrenia, se añadirá
«previo», es decir, trastorno de la personalidad paranoide (previo)
Trastorno de la personalidad esquizoide
La carácterística esencial del trastorno de la personalidad esquizoide es un
patrón general de distanciamiento de las relaciones sociales y una gama
restringida de expresión de las emociones en situaciones interpersonales. Este
patrón comienza en la edad adulta y aparece en una variedad de contextos.
A. Patrón dominante de desapego en las relaciones sociales y poca variedad
de expresión de las emociones en contextos interpersonales, que
comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en
diversos contextos, y que se manifiesta por cuatro (o más) de los
siguientes hechos:
1. No desea ni disfruta las relaciones íntimas, incluido el formar parte de
una familia.
2. Casi siempre elige actividades solitarias
3. Muestra poco o ningún interés en tener experiencias sexuales con otra
persona.
4. Disfruta con pocas o con ninguna actividad
5. No tiene amigos íntimos ni confidentes aparte de sus familiares de
primer grado.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 44fff47f1-141
FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
6. Se muestra indiferente a las alabanzas o a las críticas de los demás
7. Se muestra emocionalmente frío, con desapego o con afectividad
plana.
B. No se produce exclusivamente en el curso de la esquizofrenia, un
trastorno bipolar o un trastorno depresivo con carácterísticas psicóticas,
otro trastorno psicótico o un trastorno del espectro autista, y no se puede
atribuir a los efectos fisiológicos de otra afección médica.
*Nota: Si los criterios se cumplen antes del inicio de la esquizofrenia, se
añadirá «previo», es decir, trastorno de la personalidad esquizoide (previo).
Trastorno de la personalidad esquizotípica
A. Patrón dominante de deficiencias sociales e interpersonales que se manifiesta
por un malestar agudo y poca capacidad para las relaciones estrechas, así como
por distorsiones cognitivas o perceptivas y comportamiento excéntrico, que
comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos
contextos, y que se manifiesta por cinco (o más) de los siguientes hechos:
1. Ideas de referencia (con exclusión de delirios de referencia)
2. Creencias extrañas o pensamiento mágico que influye en el
comportamiento y que no concuerda con las normas subculturales (p. Ej.,
supersticiones, creencia en la clarividencia, la telepatía o un «sexto
sentido»; en niños y adolescentes, fantasías o preocupaciones
extravagantes).
3. Experiencias perceptivas inhabituales, incluidas ilusiones corporales
4. Pensamientos y discurso extraños (p. Ej., vago, circunstancial, metafórico,
superelaborado o estereotipado).
5. Suspicacia o ideas paranoides
6. Afecto inapropiado o limitado
7. Comportamiento o aspecto extraño, excéntrico o peculiar
8. No tiene amigos íntimos ni confidentes aparte de sus familiares de primer
grado.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 44fff47f1-141
FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
9. Ansiedad social excesiva que no disminuye con la familiaridad y tiende a
asociarse a miedos paranoides más que a juicios negativos sobre sí
mismo.
C. No se produce exclusivamente en el curso de la esquizofrenia, un
trastorno bipolar o un trastorno depresivo con carácterísticas psicóticas,
otro trastorno psicótico o un trastorno del espectro autista.
*Nota: Si los criterios se cumplen antes del inicio de la esquizofrenia, se añadirá
«previo», es decir, trastorno de la personalidad esquizotípica (previo).
Trastorno de la personalidad antisocial
La carácterística esencial del trastorno de la personalidad antisocial es un patrón
general de desprecio y de violación de los derechos de los demás que comienza
en la infancia o en la adolescencia temprana y que continúa en la edad adulta.
El engaño y la manipulación son carácterísticas centrales del trastorno, puede
ser especialmente útil integrar la información adquirida en la evaluación clínica
sistemática con la información recogida de fuentes adicionales.
A. Patrón dominante de inatención y vulneración de los derechos de los
demás, que se produce desde antes de los 15 años, y que se manifiesta
por tres (o más) de los siguientes hechos:
1. Incumplimiento de las normas sociales respecto a los
comportamientos legales, que se manifiesta por actuaciones repetidas
que son motivo de detención.
2. Engaño, que se manifiesta por mentiras repetidas, utilización de alias
o estafa para provecho o placer personal.
3. Impulsividad o fracaso para planear con antelación
4. Irritabilidad y agresividad, que se manifiesta por peleas o agresiones
físicas repetidas.
5. Desatención imprudente de la seguridad propia o de los demás
6. Irresponsabilidad constante, que se manifiesta por la incapacidad
repetida de mantener un comportamiento laboral coherente o cumplir
con las obligaciones económicas.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 44fff47f1-141
FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
7. Ausencia de remordimiento, que se manifiesta con indiferencia o
racionalización del hecho de haber herido, maltratado o robado a
alguien.
B. El individuo tiene como mínimo 18 años.
C. Existen evidencias de la presencia de un trastorno de la conducta con inicio
antes de los 15 años.
D. El comportamiento antisocial no se produce exclusivamente en el curso de la
esquizofrenia o de un trastorno bipolar.
El joker
Trastorno de la personalidad límite
Patrón dominante de inestabilidad de las relaciones interpersonales, de la
autoimagen y de los afectos, e impulsividad intensa, que comienza en las
primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos, y que
se manifiesta por cinco (o más) de los siguientes hechos:
1. Esfuerzos desesperados para evitar el desamparo real o imaginado
(Nota: No incluir el comportamiento suicida ni las conductas autolesivas
que figuran en el Criterio 5.)
2. Patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas que se
caracteriza por una alternancia entre los extremos de idealización y de
devaluación.
3. Alteración de la identidad: inestabilidad intensa y persistente de la
autoimagen y del sentido del yo.
4. Impulsividad en dos o más áreas que son potencialmente autolesivas (p
ej., gastos, sexo, drogas, conducción temeraria, atracones alimentarios).
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 44fff47f1-141
FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
(Nota: No incluir el comportamiento suicida ni las conductas autolesivas
que figuran en el Criterio 5.)
5. Comportamiento, actitud o amenazas recurrentes de suicidio, o conductas
autolesivas.
6. Inestabilidad afectiva debida a una reactividad notable del estado de
ánimo (p. Ej., episodios intensos de disforia, irritabilidad o ansiedad que
generalmente duran unas horas y, rara vez, más de unos días).
7. Sensación crónica de vacío
8. Enfado inapropiado e intenso, o dificultad para controlar la ira (p. Ej.,
exhibición frecuente de genio, enfado constante, peleas físicas
recurrentes).
9. Ideas paranoides transitorias relacionadas con el estrés o síntomas
disociativos graves.
Trastorno de la personalidad histriónica
Patrón dominante de emotividad excesiva y de búsqueda de atención, que
comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos
contextos, y que se manifiesta por cinco (o más) de los siguientes hechos:
1. Se siente incómodo en situaciones en las que no es el centro de atención
2. La interacción con los demás se caracteriza con frecuencia por un
comportamiento sexualmente seductor o provocativo inapropiado.
3. Presenta cambios rápidos y expresión plana de las emociones
4. Utiliza constantemente el aspecto físico para atraer la atención
5. Tiene un estilo de hablar que se basa excesivamente en las impresiones
y que carece de detalles.
6. Muestra autodramatización, teatralidad y expresión exagerada de la
emoción.
7. Es sugestionable (es decir, fácilmente influenciable por los demás o por
las circunstancias).
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 44fff47f1-141
FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
8. Considera que las relaciones son más estrechas de lo que son en
realidad.
La carácterística esencial del trastorno de la personalidad histriónica es la
emotividad generalizada y excesiva y el comportamiento de búsqueda de
atención. Este patrón comienza en la edad adulta y aparece en una diversidad
de contextos.
Trastorno de la personalidad narcisista
La carácterística esencial del trastorno de personalidad narcisista es un patrón
general de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatía que se
inicia en la edad adulta temprana y que está presente en una variedad de
contextos.
Patrón dominante de grandeza (en la fantasía o en el comportamiento),
necesidad de admiración y falta de empatía, que comienza en las primeras
etapas de la vida adulta y se presenta en diversos contextos, y que se manifiesta
por cinco (o más) de los siguientes hechos:
1. Tiene sentimientos de grandeza y prepotencia (p. Ej., exagera sus logros
y talentos, espera ser reconocido como superior sin contar con los
correspondientes éxitos).
2. Está absorto en fantasías de éxito, poder, brillantez, belleza o amor ideal
ilimitado.
3. Cree que es «especial» y único, y que sólo pueden comprenderle o sólo
puede relacionarse con otras personas (o instituciones) especiales o de
alto estatus.
4. Tiene una necesidad excesiva de admiración
5. Muestra un sentimiento de privilegio (es decir, expectativas no razonables
de tratamiento especialmente favorable o de cumplimiento automático de
sus expectativas).
6. Explota las relaciones interpersonales (es decir, se aprovecha de los
demás para sus propios fines).
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 44fff47f1-141
FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
7. Carece de empatía: no está dispuesto a reconocer o a identificarse con
los sentimientos y necesidades de los demás.
8. Con frecuencia envidia a los demás o cree que éstos sienten envidia de
él.
9. Muestra comportamientos o actitudes arrogantes, de superioridad
Salvador Dalí
Trastorno de la personalidad evitativa
Patrón dominante de inhibición social, sentimientos de incompetencia e
hipersensibilidad a la evaluación negativa, que comienza en las primeras etapas
de la edad adulta y está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por
cuatro (o más) de los siguientes hechos:
1. Evita las actividades laborales que implican un contacto interpersonal
significativo por miedo a la crítica, la desaprobación o el rechazo.
2. Se muestra poco dispuesto a establecer relación con los demás, a no ser
que esté seguro de ser apreciado.
3. Se muestra retraído en las relaciones estrechas porque teme que lo
avergüencen o ridiculicen.
4. Le preocupa ser criticado o rechazado en situaciones sociales
5. Se muestra inhibido en nuevas situaciones interpersonales debido al
sentimiento de falta de adaptación.
6. Se ve a sí mismo como socialmente inepto, con poco atractivo personal o
inferior a los demás.
7. Se muestra extremadamente reacio a asumir riesgos personales o a
implicarse en nuevas actividades porque le pueden resultar embarazosas.
Trastorno de la personalidad dependiente
Necesidad dominante y excesiva de que le cuiden, lo que conlleva un
comportamiento sumiso y de apego exagerado, y miedo a la separación, que
comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos
contextos, y que se manifiesta por cinco (o más) de los siguientes hechos:
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 44fff47f1-141
FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
1. Le cuesta tomar decisiones cotidianas sin el consejo y la reafirmación
excesiva de otras personas.
2. Necesita a los demás para asumir responsabilidades en la mayoría de los
ámbitos importantes de su vida.
3. Tiene dificultad para expresar el desacuerdo con los demás por miedo a
perder su apoyo o aprobación. (Nota: No incluir los miedos realistas de
castigo.)
4. Tiene dificultad para iniciar proyectos o hacer cosas por sí mismo (debido
a la falta de confianza en el propio juicio o capacidad y no por falta de
motivación o energía).
5. Va demasiado lejos para obtener la aceptación y apoyo de los demás,
hasta el punto de hacer voluntariamente cosas que le desagradan.
6. Se siente incómodo o indefenso cuando está solo por miedo exagerado a
ser incapaz de cuidarse a sí mismo.
7. Cuando termina una relación estrecha, busca con urgencia otra relación
para que le cuiden y apoyen.
8. Siente una preocupación no realista por miedo a que lo abandonen y
tenga que cuidar de sí mismo.
Trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva
Patrón dominante de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control
mental e interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la franqueza y la eficiencia,
que comienza en las primeras etapas de la vida adulta y está presente en
diversos contextos, y que se manifiesta por cuatro (o más) de los hechos
siguientes:
1. Se preocupa por los detalles, las normas, las listas, el orden, la
organización o los programas hasta el punto de que descuida el objetivo
principal de la actividad.
2. Muestra un perfeccionismo que interfiere con la terminación de las tareas
(p. Ej., es incapaz de completar un proyecto porque no se cumplen sus
propios estándares demasiado estrictos).
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 44fff47f1-141
FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
3. Muestra una dedicación excesiva al trabajo y la productividad que excluye
las actividades de ocio y los amigos (que no se explica por una necesidad
económica manifiesta).
4. Es demasiado consciente, escrupuloso e inflexible en materia de
moralidad, ética o valores (que no se explica por una identificación cultural
o religiosa).
5. Es incapaz de deshacerse de objetos deteriorados o inútiles, aunque no
tengan un valor sentimental.
6. Está poco dispuesto a delegar tareas o trabajo a menos que los demás
se sometan exactamente a su manera de hacer las cosas.
7. Es avaro hacia sí mismo y hacia los demás; considera el dinero como algo
que se ha de acumular para catástrofes futuras. 8. Muestra rigidez y
obstinación.