Accidente Mortal en Cubierta: Lecciones de Seguridad y Prevención en Construcción
Caso Práctico: Accidente Mortal por Caída en Altura
Dos trabajadores, oficiales de primera de 35 y 37 años, fueron contratados por una empresa de construcción para reponer las chapas metálicas y de policarbonato de la nave industrial (5.000 m²) de una empresa agroalimentaria. Estas chapas se habían deteriorado con el tiempo o desprendido debido a los fuertes vientos recientes en la zona.
Para el ascenso a la cubierta, utilizaban una plataforma elevadora móvil de personal. Cubrían el riesgo de caída de altura con dos líneas de vida móviles, y cada trabajador usaba un arnés provisto de cuerda de amarre y un conector. Tanto las planchas metálicas como las translúcidas se colocaban mediante tornillos, para lo cual los trabajadores empleaban dos atornilladoras eléctricas.
El 13 de marzo de 2024, tras dos horas de trabajo, uno de los trabajadores pisó una de las placas translúcidas de policarbonato, precipitándose al piso de la nave desde una altura de 8 metros. Falleció al instante.
La empresa había realizado una evaluación de riesgos en febrero de 2023 que contemplaba genéricamente los riesgos de caída de altura. En esta evaluación, se preveía la protección de los huecos perimetrales y horizontales con barandillas de 0,90 m de altura, barandilla intermedia y plintos.
Dado que la obra no requería proyecto según las disposiciones de edificación, la empresa titular del centro no encargó un Estudio de Seguridad y Salud, ni la constructora elaboró el Plan de Seguridad regulados en el Real Decreto 1627/1997. Los trabajadores disponían de la formación inicial y del segundo ciclo del VII Convenio Colectivo General de la Construcción.
Cuestiones Clave del Caso
1. ¿Cómo debería haberse actuado antes de comenzar los trabajos y qué medidas adicionales tendrían que haberse implantado si las habilitadas fueron insuficientes?
Para prevenir este tipo de accidentes en trabajos en altura, la actuación previa y las medidas de seguridad son cruciales:
Antes de comenzar los trabajos:
- Inspección detallada del área de trabajo: Realizar una revisión exhaustiva de la cubierta, identificando el estado de todas las placas, especialmente las translúcidas, y cualquier punto débil o peligroso.
- Implementación de sistemas de protección adecuados: Priorizar la protección colectiva sobre la individual. Esto incluye la instalación de redes de seguridad, barandillas temporales o plataformas de trabajo seguras que cubran los huecos y zonas frágiles.
- Formación específica sobre el uso de equipos de protección personal (EPP): Asegurar que los trabajadores no solo dispongan de EPP (arneses, líneas de vida, conectores) sino que también estén plenamente capacitados en su uso correcto, inspección y mantenimiento.
- Supervisión adecuada de las actividades: Designar un supervisor de seguridad cualificado que esté presente en el lugar de trabajo para asegurar el cumplimiento de las medidas de seguridad y reaccionar ante cualquier riesgo emergente.
- Elaboración de un Plan de Seguridad y Salud (PSS) específico: Aunque la obra no requiriera proyecto, un PSS detallado es fundamental para trabajos de alto riesgo como este, evaluando los riesgos específicos de la cubierta y definiendo las medidas preventivas y protectoras.
Medidas adicionales necesarias y evaluación de la insuficiencia:
Las medidas habilitadas fueron claramente insuficientes, lo que se evidencia por el trágico desenlace. Se requerían las siguientes acciones adicionales:
- Inspección exhaustiva para identificar riesgos específicos: Más allá de una evaluación genérica, era vital una inspección in situ de cada placa de policarbonato y de la estructura de la cubierta.
- Instalación de sistemas de protección colectiva: La ausencia de barandillas perimetrales o redes de seguridad que impidieran la caída a través de las placas translúcidas fue una deficiencia crítica. Las líneas de vida, aunque importantes, no sustituyen la protección colectiva en este contexto.
- Formación detallada sobre riesgos específicos: Los trabajadores debían haber sido instruidos sobre el peligro inherente de pisar placas translúcidas y las zonas frágiles de la cubierta.
- Asignación de un supervisor para supervisar las actividades: La falta de una supervisión constante y proactiva contribuyó a que no se detectara el riesgo inminente o se corrigiera la conducta insegura.
- Elaboración de un Plan de Seguridad y Salud específico: La ausencia de un PSS adaptado a las particularidades de esta obra impidió una planificación adecuada de las medidas de control y la asignación de responsabilidades claras.
2. Identificación de las Causas del Accidente
El accidente fue el resultado de una combinación de factores, principalmente relacionados con deficiencias en la planificación y ejecución de la seguridad:
- Falta de protección contra caídas adecuada: La causa directa fue la ausencia de sistemas de protección colectiva (como barandillas temporales, redes de seguridad o cubiertas rígidas sobre las placas translúcidas) que impidieran la caída a través de la cubierta. Las líneas de vida y arneses, aunque presentes, no fueron suficientes para mitigar el riesgo de pisar una superficie frágil.
- Inspección y mantenimiento deficientes: La placa de policarbonato sobre la que el trabajador pisó pudo haber estado suelta, deteriorada o no ser apta para soportar peso. La falta de una inspección previa más detallada y específica de la cubierta no identificó este riesgo crítico.
- Supervisión inadecuada: La ausencia de un supervisor o responsable de seguridad en el lugar de trabajo que monitoreara activamente las tareas y asegurara el cumplimiento de los procedimientos de seguridad contribuyó a la situación de riesgo.
- Ausencia de un Plan de Seguridad y Salud (PSS) específico: La no elaboración de un PSS para esta obra, a pesar de los riesgos evidentes de trabajos en altura, significó una falta de evaluación de riesgos específica, de planificación de medidas de control y de asignación de responsabilidades claras para la prevención del accidente.
- Falta de formación específica sobre riesgos de cubiertas frágiles: Aunque los trabajadores tenían formación general, no se especifica si recibieron instrucción sobre los peligros de las cubiertas de policarbonato y cómo transitar de forma segura sobre ellas.
3. Materiales Consultados para el Caso Práctico
Para abordar y comprender este caso práctico, se han consultado los siguientes materiales y normativas:
- Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre: Este decreto establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. Es fundamental para entender las obligaciones del promotor, contratista y subcontratistas en materia de seguridad, incluyendo la necesidad de un Estudio o Estudio Básico de Seguridad y Salud y el Plan de Seguridad y Salud.
- VII Convenio Colectivo General de la Construcción: Este convenio regula las condiciones laborales y de seguridad para los trabajadores del sector de la construcción en España, incluyendo aspectos relacionados con la formación en prevención de riesgos laborales y las responsabilidades de las empresas.
- Evaluación de riesgos realizada en febrero de 2023: Documento interno de la empresa que, aunque genérico, proporciona un punto de partida sobre los riesgos identificados y las medidas de control teóricamente implementadas en el centro de trabajo. Su análisis revela las deficiencias en la aplicación práctica.
- Normativas y regulaciones aplicables a la seguridad y salud en el trabajo: Incluyen otras leyes, reglamentos y estándares técnicos relacionados con la prevención de riesgos laborales, especialmente en trabajos en altura y en cubiertas, que proporcionan orientación sobre las mejores prácticas y requisitos legales para garantizar la seguridad.