Activación Patrimonial: Propósitos, Factores y Actores en la Preservación de Bienes Culturales

Activación Patrimonial: Propósitos, Factores y Actores

En primer lugar, una vez realizada la selección de los patrimonios, hay que ponerlos en valor y activarlos. Ese proceso de activación tiene que estar respaldado, y en él intervienen los propósitos, los actores y unos factores que validan y activan un bien patrimonial.

Propósitos para la Preservación Patrimonial

  • Tradicionalismo sustancialista: Se refiere a bienes patrimoniales a los que se les da un gran valor por su representatividad histórica. Representan una élite y, por lo tanto, se refiere a aquellos bienes patrimoniales que representan a esa élite, como lo más grande.

  • Mercantilismo: Se trata de bienes patrimoniales a los que se les da un valor mercantilista. Es decir, cuando se ve una ocasión en los bienes patrimoniales para valorizar el espacio social.

  • Conservadurismo-monumentalismo: Se trata de aquellos bienes que son activados por el propio Estado, cuyo propósito es el de exaltar o resaltar el estado nación.

  • Participación: Se trata de resaltar la relación entre las necesidades de la sociedad y el patrimonio, lo que implica un proceso democrático donde intervienen los agentes activadores, la sociedad, los bienes patrimoniales, etc., y entran en contacto los factores, los propósitos y los actores.

Factores del Proceso de Activación Patrimonial

Cabe destacar las transformaciones históricas, caracterizadas por un proceso de retradicionalización, es decir, se vuelve a poner en valor algo que es recordado (que nos hace mirar al pasado de nuevo pero desde una perspectiva diferente), y por el proceso de desterritorialización, que se trata de la conectividad constante y permanente que antes no existía, pues la vida de las personas estaba ligada al territorio en el que estaban o vivían (la sociedad cada vez más globalizada, más conectada). Este último se ve compensado por el proceso de reterritorialización. Asimismo, a partir de la desterritorialización, se busca la territorialización, es decir, que lo local adquiera un sentido (porque nos importa el patrimonio y porque lo ponemos en valor). También es importante la conciencia reflexiva (excesiva) del riesgo que adquirimos como sociedad, tenemos miedo de perder nuestros orígenes, pues las cosas se pierden, cambian, se transforman, desaparecen, etc. Este proceso de cambio tan acelerado nos hace reflexionar acerca de factores como la identidad (búsqueda de la identidad), el consumo turístico (se ve el patrimonio como recurso turístico) o la racionalidad científica, que propician la generación de los actores patrimoniales.

La activación patrimonial implica una reflexividad dialógica que contiene: organismos internacionales, responsables políticos, responsables institucionales, expertos y científicos, empresas, asociaciones y grupos, así como colectividades o comunidades e individuos.

En definitiva, respecto a los actores con capacidad de establecer la activación patrimonial, nos referimos a instituciones, científicos, la sociedad civil, etc.

Usos de los Bienes Culturales y su Valor Patrimonial

En relación a los distintos usos de los bienes culturales, encontramos distintos valores que respaldan que un bien pueda ser activado. Hay que tener en cuenta que, cuando se activa un bien patrimonial, es por el valor que se le concede (valor patrimonial). Podemos distinguir entre:

  • Valor de uso: Cuando el bien puede servir para satisfacer una necesidad material o de conocimiento, o incluso puede ser un bien que despierte de alguna manera el deseo de ser obtenido por las personas.

  • Valor formal: Tiene que ver con una cuestión estética. Las cualidades que despiertan los sentidos es por lo que al bien se le otorga este valor.

  • Valor simbólico: Entiende que un patrimonio cultural es un vehículo que permite que las personas se relacionen con sus antepasados.

Museabilización de la Frustración

Por otra parte, se denominará la museabilización de la frustración como aquellos pueblos y zonas que pierden lo que ha constituido su base y que buscan, a través de la activación patrimonial, la reconstrucción de su identidad o una alternativa al desarrollo económico, cuando no ambas cosas a la vez. Es decir, las activaciones patrimoniales locales con frecuencia nacen como una especie de museabilización de la frustración.

Agente Activador y Comunidad Imaginada

Finalmente, en el proceso de activación distinguimos entre el agente activador y la comunidad imaginada.