Administración Financiera: Conceptos Clave y Mejores Prácticas
Definición de Administración
Según Stephen P. Robbins, la administración «es la coordinación de las actividades de trabajo de modo que se realicen de manera eficiente y eficaz con otras personas y a través de ellas».
En el contexto financiero, se puede definir como una fase de la administración general que tiene por objeto maximizar el patrimonio de una empresa a largo plazo, mediante la obtención de recursos financieros por aportaciones de capital u obtención de créditos, su correcto manejo y aplicación, así como la coordinación eficiente del capital de trabajo, inversiones y resultados. Todo esto se logra mediante la presentación e interpretación de información financiera para tomar decisiones acertadas.
Roles Clave en la Administración Financiera
Dentro del área de finanzas, existen diversos roles con responsabilidades específicas. A continuación, se describen algunos de los más importantes:
- Analista Financiero: Su principal responsabilidad es elaborar y analizar los planes financieros y presupuestos de la compañía. También elabora pronósticos financieros, realiza análisis de razones o índices financieros y trabaja de cerca con el departamento de contabilidad. (Block, 1987)
- Analista/Gerente de Presupuesto de Capital: Se encarga de la evaluación y recomendación de inversiones propuestas en activos. Puede intervenir en los aspectos financieros de la ejecución de inversiones aprobadas.
- Administrador Financiero de Proyectos: En compañías grandes, fija el financiamiento de inversiones aprobadas en activos. Coordina asesores, bancos de inversión y asesoría legal.
- Gerente de Caja: Es responsable de conservar y controlar los saldos de efectivo diarios de la empresa. Administra el acopio de efectivo, la inversión a corto plazo, la transferencia y las actividades de desembolso de la empresa. También coordina los préstamos a corto plazo y las relaciones con los bancos.
- Analista/Gerente de Crédito: Administra la política de crédito de la compañía. Analiza o administra la evaluación de solicitudes de crédito, extensión del crédito, control y recuperación de cuentas por cobrar.
- Administrador de Fondos de Pensión: En compañías grandes, es el responsable de coordinar los bienes y las tareas de pensión de los empleados. Realiza actividades de administración de inversión, contrata y supervisa el desempeño de estas actividades por parte de un empleado tercero. (Block, 1987)
Mercados Financieros: Dinero y Capitales
- Mercado de Dinero: Se negocian instrumentos de deuda a corto plazo, con bajo riesgo y alta liquidez, emitidos por gobiernos, empresas e instituciones financieras. Los vencimientos van desde un día hasta un año, pero generalmente no superan los 90 días.
- Mercado de Capitales: Comprende valores de renta fija y variable con vencimiento superior a un año. El riesgo es mayor que en el mercado de dinero debido al plazo y las características de los títulos. Los instrumentos de renta fija son obligaciones que representan un pasivo para el emisor. Los de renta variable otorgan al inversionista participación en la propiedad, utilidades y riesgos de la empresa mediante la adquisición de acciones. (Horne, 1986)
Importancia de la Administración Financiera
La administración financiera es una rama de la administración que ofrece un gran número de oportunidades de trabajo. Es crucial en todo tipo de empresa, incluyendo bancos, instituciones financieras, empresas industriales y negocios al menudeo. También es importante en las operaciones del gobierno, desde escuelas hasta hospitales y departamentos de carreras. Los empleos en esta área abarcan desde la toma de decisiones sobre la expansión de plantas industriales hasta la elección de los tipos de valores que se deben emitir para financiar dicha expansión. (Horne, 1986)
Funciones Principales de las Finanzas en la Empresa
Las funciones de las finanzas en una empresa se basan en dos pilares fundamentales: inversión y financiamiento. Estas funciones son complementarias. Por ejemplo, al depositar dinero en una cuenta bancaria, estamos invirtiendo (inversión) y, a la vez, el banco se está financiando (financiamiento). Por otro lado, al obtener un crédito del banco (financiamiento), el banco está invirtiendo (inversión).
Una operación financiera siempre puede ser vista desde dos perspectivas complementarias: la inversión y el financiamiento.
Función de Inversiones
La función de inversiones por parte de finanzas consiste en:
- Buscar opciones de inversión, como la creación de nuevos productos, adquisición de activos, ampliación del local, compra de títulos o acciones, etc.
- Evaluar dichas opciones, considerando la rentabilidad, el tiempo de recuperación de la inversión y la capacidad financiera de la empresa.
- Seleccionar la opción más conveniente para el negocio.
La búsqueda de opciones de inversión se da cuando:
- Se busca el crecimiento del negocio, por ejemplo, al adquirir nuevos activos, lanzar nuevos productos, ampliar el local, etc.
- Existe un exceso de liquidez que se desea invertir para hacerlo crecer, por ejemplo, en la adquisición de títulos o acciones, depósitos en cuentas bancarias, etc.
Para evaluar la rentabilidad de una inversión se utiliza el Análisis Financiero, con herramientas como el VAN (Valor Actual Neto) y la TIR (Tasa Interna de Retorno).
Función de Financiamiento
La función de financiamiento por parte de finanzas consiste en:
- Buscar fuentes de financiamiento, como préstamos, créditos, emisión de títulos valores, acciones, etc.
- Evaluar dichas fuentes, considerando las facilidades de pago, el costo (tasa de interés) y la capacidad de la empresa para asumir la deuda.
- Seleccionar la fuente más conveniente para el negocio.
La búsqueda de financiamiento se da cuando:
- Existe una falta de liquidez para las operaciones diarias del negocio.
- Se busca el crecimiento del negocio y no se cuenta con capital propio suficiente para la inversión.
Para evaluar las diferentes fuentes de financiamiento, se utilizan las matemáticas financieras.
Las Finanzas en la Estructura Organizacional
La administración financiera se refiere al uso adecuado del dinero, por lo que es fundamental en la organización, tanto para las operaciones como para las inversiones. En las empresas privadas, cuyo objetivo es el lucro, los recursos financieros son cruciales, ya que se busca maximizar el retorno para los socios o accionistas. (Hunt, 1979)
Establecimiento de Metas e Incentivos
Las metas dirigen las acciones y proporcionan un objetivo. Además, sirven para medir el éxito de la empresa. El enfoque en el establecimiento de metas es determinante para su consecución. Es importante que las personas escriban sus metas y tengan planes de acción para alcanzarlas. (Horne, 1986)
Los incentivos para ejecutivos suelen vincularse con las utilidades anuales, especialmente a corto plazo. Sin embargo, es importante que estén balanceados con los resultados a largo plazo y que correspondan a las necesidades de los ejecutivos (metálico, acciones, etc.).
El ingreso de un ejecutivo debe considerar:
- El tamaño de la organización.
- Su rentabilidad.
- Las ganancias para los accionistas.
- La complejidad e importancia de su labor.
Responsabilidad Social Empresarial (RSE)
La RSE es una cultura de negocios basada en principios éticos y el cumplimiento de la ley, respetuosa de las personas, familias, comunidades y el medio ambiente. Contribuye a la competitividad de las empresas, el bienestar general y el desarrollo sostenible del país. Todas las empresas, sin importar su tamaño o sector, deben incorporar la RSE en su forma de hacer negocios.
Maximización del Precio de las Acciones y Bienestar Social
Maximizar el precio de las acciones generalmente beneficia a la sociedad. Exceptuando acciones ilegales como la formación de monopolios, la violación de códigos de seguridad y el incumplimiento de controles de contaminación, las medidas que maximizan el precio de las acciones también contribuyen al bienestar social.
Estados Financieros y Flujo de Efectivo
Estados Financieros
Los estados financieros son reportes contables que reflejan la calidad de las acciones de una empresa para generar valor y beneficios a sus interesados. (Kennedy, 1981)
Flujo de Efectivo
Es el estado financiero que muestra la capacidad de la entidad para generar efectivo y equivalentes, así como las necesidades de la entidad para utilizar esos flujos. Permite evaluar los cambios en los activos netos, la estructura financiera (liquidez y solvencia) y la capacidad para modificar los importes y fechas de cobros y pagos.
Método Indirecto: Se presenta la pérdida o ganancia neta, ajustada por transacciones no monetarias, partidas de pago diferido y devengos, y partidas asociadas con flujos de efectivo de actividades de inversión o financiación.