Administración Pública: Funciones, Servicios y Estructura en Panamá
La Administración en el Ejercicio de la Función Pública
Los gobernantes y los servidores públicos, en representación del Estado, están legitimados para desempeñar un conjunto de atribuciones que, según la doctrina y la jurisprudencia, se denominan «Función Administrativa» o «Servicio Público». Sin embargo, debemos advertir que si bien tales denominaciones están relacionadas entre sí, se trata de nociones distintas, por lo que corresponde delimitar su alcance en cada caso, con el propósito de identificarlas claramente.
Para los efectos de este trabajo, nos interesa destacar la función administrativa y el servicio público como las actividades más representativas de la Administración Pública. Veamos.
Función Administrativa
La función administrativa hace referencia al conjunto de actividades destinadas a satisfacer los fines del Estado, esto es, la materialización de las funciones esenciales para la conservación y el progreso de la sociedad.
Siguiendo al catedrático colombiano Francisco Javier Bernal, podemos indicar que el conjunto de estas actividades se compone de las acciones siguientes:
Ejecución de la Ley
Esta actividad radica primordialmente en el Presidente de la República y es entendida como la potestad de dictar órdenes, decretos o resoluciones tendientes a la ejecución de la Ley, con la colaboración de los Ministros de Estado, Directores, Superintendentes, Gobernadores y Alcaldes, entre otras autoridades.
Ejercicio de la Potestad Reglamentaria
El ejercicio de la potestad reglamentaria la encabeza el Presidente de la República, con la participación del Ministro del ramo. Sin embargo, no es de su exclusividad, ya que otros organismos de control independientes pueden dictar sus propios reglamentos en los aspectos no previstos por el legislador.
Ejercicio de la Potestad Nominadora
La potestad nominadora se refiere a la actividad de nombrar personas naturales en diferentes cargos para que ejerzan determinadas competencias. Dicha potestad no solo se encuentra radicada en el Órgano Ejecutivo, sino en otras ramas del poder público, tales como las siguientes:
- En la rama legislativa, cuando los diputados designan a los funcionarios de dicho Órgano.
- En la rama judicial, cuando los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y de otros tribunales de inferior jerarquía nombran a su personal, no están administrando justicia, sino ejerciendo la potestad nominadora como forma de manifestación de la función administrativa.
- Cuando el Contralor General de la República nombra a sus colaboradores, no está ejerciendo una función fiscalizadora de los fondos y bienes públicos, sino una potestad nominadora administrativa.
Potestad de Celebrar Contratos
Celebrar contratos es una atribución administrativa que es ejercida por los Ministros de Estado y demás jefes y representantes legales de entidades públicas.
La Preservación y el Mantenimiento del Orden Público a través del Ejercicio de la Función de Policía
La Corte Constitucional de Colombia, respecto al poder de Policía, ha señalado: «La policía administrativa está entonces ligada a la limitación y regulación de derechos y libertades para preservar el orden».
La Prestación de Servicios
La principal función administrativa de la Administración Pública es la de prestar servicios, los cuales pueden ser de diversa índole. En ese sentido, los servicios son inherentes a la función social del Estado, que guarda mayor relación con la finalidad mediata de las actuaciones administrativas.
El Control, Vigilancia y Seguimiento de las Actividades Económicas del Estado
Esta actividad se encuentra radicada, en principio, en el Presidente de la República, y también ha sido delegada a organismos independientes creados por Ley, con autonomía administrativa y financiera, como la Superintendencia de Bancos, la Superintendencia de Seguros y Reaseguros, la Superintendencia del Mercado de Valores y la Contraloría General de la República, por mencionar algunos ejemplos.
El Servicio Público
El servicio público constituye una actividad específica del Estado que ejerce por sí mismo o a través de particulares. Se orienta a la satisfacción de necesidades básicas de la población, a través de operaciones materiales y técnicas; por ejemplo, dotación de agua potable, electricidad, transporte y telecomunicaciones, entre otras.
Consideraciones Básicas de la Administración Pública Panameña
La Administración Pública Panameña está constituida por un sistema integrado de entidades de naturaleza técnica y política, que deben atender las necesidades de los ciudadanos y cumplir con las exigencias contenidas en las normas jurídicas, en atención a las competencias establecidas.
Prominencia de la Administración Nacional frente a las Administraciones Locales
El país se rige y es administrado por gobernantes y autoridades nacionales, encabezadas por el Presidente de la República, los ministros de Estado y los directores de las entidades autónomas, quienes toman las decisiones más importantes, pues las autoridades locales, como las municipales y las comarcales, no están facultadas para adoptar políticas en contraposición a las decisiones del gobierno nacional y, además, ordinariamente no tienen una incidencia importante en el curso de los asuntos nacionales.
El Presidente de la República como Jefe Máximo de la Administración Pública
El Presidente de la República es Jefe de Estado y Jefe de Gobierno al mismo tiempo, pues Panamá se rige por un sistema político presidencialista, y por ello detenta la representación legal del Estado y la dirección de la Administración Pública. Es elegido cada 5 años por el voto directo del electorado. Es el cargo más alto de la Administración Pública y también representa al Estado panameño frente a la Comunidad Internacional.
Carácter Nacional de los Ministerios y Entidades Autónomas
El Gobierno, concretamente el Órgano Ejecutivo, ejerce su función a través de la Administración Pública, la cual está integrada fundamentalmente por ministerios, entidades autónomas y organismos descentralizados, cuyo nivel de acción es de orden nacional.
La Administración de Justicia como Garante de la Correcta Administración Pública
Órgano Judicial
El Órgano Judicial está constituido por la Corte Suprema de Justicia, los Tribunales y los Juzgados que la Ley establezca. La Administración de Justicia también es ejercida por la jurisdicción arbitral, conforme lo determina la Ley.
Ministerio Público
El Ministerio Público es ejercido por el Procurador General de la Nación, el Procurador de la Administración, los Fiscales y Personeros y por otros agentes que determine la Ley. Entre sus atribuciones principales se encuentran defender los intereses del Estado o del municipio; promover el cumplimiento o ejecución de las leyes, sentencias judiciales y disposiciones administrativas; vigilar la conducta oficial de los servidores públicos y cuidar que todos desempeñen sus deberes; perseguir los delitos y contravenciones de disposiciones constitucionales y legales; y, servir de consejero jurídico de los funcionarios administrativos.
Papel Indispensable de la Fuerza Pública en la Administración
La Fuerza Pública es un componente de la Administración Pública integrado por servidores públicos armados denominados agentes de la autoridad, que tienen el deber de mantener el orden interno, prevenir y combatir la delincuencia, así como preservar la integridad del territorio nacional, incluyendo el mar territorial y el espacio aéreo.
Condiciones Indispensables para el Funcionamiento Eficiente de la Administración Pública
El funcionamiento de la Administración Pública debe estar orientado a prestar sus servicios de manera eficiente y de forma permanente.
El citado autor distingue como modalidades de corrupción las siguientes:
- La corrupción política. Está ligada al poder, ya sea como resultado de la autoridad conferida por elección popular o como parte del ejercicio de la política para conseguir esa autoridad y representación.
- La corrupción social. Está ligada a los procesos de empobrecimiento y a la supervivencia social.
- La corrupción privada. Violenta las normas y valores del sistema, especialmente las reglas del juego económico, para obtener ventajas frente a otros actores con los cuales compiten en el mercado.
- La corrupción administrativa. Se refiere a los servidores públicos que desvían el ejercicio de la institucionalidad y las normas públicas para obtener beneficios económicos o de estatus.