Administración Pública: Poder de Policía, Fomento y Servicios Públicos
Poder de Policía, Fomento y Servicios Públicos
Poder de Policía
Concepto y objeto:
Concepto de Policía:
Límites al Poder de Policía:
Aplicación del Poder de Policía:
Clases de Sanciones: arresto, decomiso, etc.
Poder de Policía Restringido:
Poder de Policía Amplio:
Fomento
Concepto:
Formas de aplicación: subvención, concesión, etc.
Otras formas de aplicación: Promoción, etc.
Servicio Público
Concepto:
Prestación de Servicios Públicos: Prestador, prestatario, etc.
Clasificación de los Servicios Públicos:
- Propio Directo:
- Propio Indirecto:
- Impropio: Taxis, Carniceros, etc.
Características de los Servicios Públicos:
- Regularidad:
- Uniformidad:
- Generalidad:
- Obligatoriedad:
Complemento de las características de los Servicios Públicos:
Régimen Jurídico de los Servicios Públicos:
Creación de los Servicios Públicos:
Características de los fines afectados de los Servicios Públicos: inembargables, etc.
Jurisdicción aplicable en caso de conflictos:
Organización de los servicios Públicos: El Poder Ejecutivo se encarga de…
Modificación de los servicios públicos:
Retribución del servicio Público: Pago y usuarios, tarifa.
Características o Requisitos de la Retribución:
Partes en los Servicios Públicos: prestador, entidades descentralizadas.
Deberes del Estado cuando el servicio lo presta el Sector Privado:
Funciones de los Entes Reguladores:
Control de los Entes Reguladores:
Obra Pública
Definición de Obra Pública:
Contrato de Obra Pública: Concepto:
Caracteres del Contrato de Obra Pública:
Derechos y Obligaciones de las partes en el contrato de Obra Pública:
Extinción de Contrato de Obra Pública:
Concesión de Obra Pública: Concepto de contrato de concesión de Obra Pública:
Diferencia entre contrato de obra Pública y la Concesión:
Duración de la Concesión de Obra Pública:
Forma de elección del Concesionario o Contratista: Licitación, etc.
Concesión de Servicio Público
Contrato y Concepto:
Diferencia entre Concesión de Servicio Público y de Obra Pública:
Deberes de las Partes: Concesionario y Usuarios.
Extinción de la Concesión:
Interés Público
Concepto de Interés Público:
Jurisprudencia
Caso Davaro: Fuero CAyT u Ordinario, Fayt y Barra.
Caso Ciancio: Carácter de la Obligación del Prestador del Servicio.
Fallos Poder de Policía y Control judicial de los mismos: Hilleret.
Caso Espacio: Derechos y obligaciones que surgen del contrato de Servicio Público.
Caso Telintar: Interés General, Concepto Jurídico indeterminado en la prestación.
Fallos cuestiones de competencia Nación, Provincia y Municipio: Operadora Municipalidad de Avellaneda y Escobar.
Competencias Locales: Municipalidad c/Telefónica.
Caso contrario Competencias locales: Caso Telefónica c/Muni Pico.
Nota para todos los casos de Competencias Nacionales, Locales, Municipales Tasas, Provincias:
Subsidios Cruzados en los Servicios Públicos: Finalidad.
Voto Maqueda Diócesis:
Caso Munn: Poder de Policía en Sentido Amplio.
Fallo Diócesis:
Fallo Cianco: Resumen.
Caso Davaro: Resumen.
Caso Telintar: Monopolios, Resumen.
Caso Espacio: Resumen, Cobro de pesos.
Nota complementaria para casos de servicios Públicos Propios o Impropios:
Nota para casos donde haya un Concedente, concesionario, concesión y usuarios:
Nota para casos de Defensa del Consumidor:
Nota para casos de Monopolio:
Tarifa
PUBLICATIO:
TARIFA: Concepto y Naturaleza Jurídica.
Elementos de la TARIFA:
TASAS: ¿Qué son?
Precios: ¿Qué son?
Principios que rigen en materia TARIFARIA:
Fijación de Tarifas: ¿Quién las fija?
Competencia para fijar tarifas: Nación, Provincia y Municipios.
Jurisdicción aplicable en caso de conflictos entre fueros:
Limitaciones al ejercicio de la Potestad Tarifaria:
Criterio para fijar Tarifas:
Usuarios Futuros:
Principio de Modificabilidad de la Tarifa:
Criterios para Modificar las Tarifas:
Aplicación retroactiva de las Tarifas:
Modificación Tarifaria:
Control Judicial de las TARIFAS:
Caso CEPIS:
Nota al caso CEPIS:
Voto Maqueda CEPIS:
Cargos Específicos Ley 26095
Creación de Cargos: ¿Qué se crean?
Fijación de tarifas según la Ley 26095: ¿Quién las fija?
Exigencia real del cargo específico: ¿El cargo responde a una exigencia real?
Naturaleza Tributaria del cargo: Posturas por SI y No.
Consecuencias si definimos al cargo como Tributo:
Cargos específicos como Tarifas: Argumentos por SI y No.
Argumentos para decir que los cargos no son Impuestos:
Cargos como tasas:
Cargos como contribuciones:
Hecho generador de la obligación en la 26095:
Ingreso del cargo al patrimonio del Prestador:
Diferenciación entre Tarifa y Tributo: ¿Cómo saber si estamos en presencia de una Tarifa o un Tributo?
Validación o impugnación de los cargos como Tarifas:
Principios Generales del IMPUESTO:
Argumento para indicar la Naturaleza de los Cargos:
Fallos INTA: Los cargos son de naturaleza Tarifaria.
Caso Renderin: Los cargos son tributos.
Casos a favor de los cargos específicos: