Anatomía del Ojo: Estructura y Función
El ojo es un órgano complejo con múltiples componentes que trabajan en conjunto para la visión. A continuación, se presenta una descripción detallada de las estructuras clave y sus funciones:
Túnica Media
La túnica media incluye la esclerótica, el cuerpo ciliar y el iris.
Esclerótica
La esclerótica es la capa externa del ojo. En ella se insertan los tendones de los músculos oculares y es perforada por los nervios y arterias ciliares, así como por las venas vorticosas.
Ángulo Iridocorneal
El ángulo iridocorneal (entre el iris y la córnea), también conocido como ángulo anterior o ángulo de filtración, es de importancia fisiológica y patológica.
Cuerpo Ciliar
El cuerpo ciliar consta de dos grupos principales de fibras musculares lisas:
- Fibras meridionales o longitudinales: Se extienden desde el espolón escleral por delante de la lámina supracoroidea.
- Fibras oblicuas: Penetran la base en los procesos ciliares.
Este músculo está inervado por fibras parasimpáticas a través de los nervios ciliares y fibras simpáticas.
Inflamación
En la inflamación de la córnea (queratitis) y del iris y cuerpo ciliar (iridociclitis), se dilatan los vasos ciliares anteriores del tejido episcleral. En la conjuntivitis, se dilatan los vasos conjuntivales posteriores.
Iris
El iris es un diafragma circular pigmentado situado delante del cristalino, en un plano frontal alrededor de la pupila. Su raíz se inserta en el cuerpo ciliar y su borde central es libre y delimita un orificio llamado pupila.
Cámaras del Ojo
- La cámara anterior está limitada por la córnea y el iris, y por porciones de la esclerótica, el cuerpo ciliar y el cristalino.
- La cámara posterior está limitada por el iris, los procesos ciliares, la zónula ciliar y el cristalino.
Ambas cámaras están ocupadas por humor acuoso.
Esfínter Pupilar
El esfínter pupilar está inervado por fibras parasimpáticas a través de los nervios ciliares. Su contracción produce miosis. El iris se contrae de manera refleja cuando la luz alcanza la retina (reflejo fotomotor) y cuando se enfoca a objetos cercanos (reflejo de acomodación).
Vía del Reflejo Fotomotor
La vía del reflejo fotomotor comprende:
- Retina
- Nervio óptico
- Mesencéfalo
- Nervio motor ocular común
- Ganglio oftálmico
- Nervios ciliares cortos
- Esfínter pupilar
Efecto de la Atropina
Una gota de atropina en el ojo anula las acciones del músculo ciliar y el esfínter pupilar, ambos bajo el control del parasimpático.
Dilatador Pupilar
El dilatador de la pupila está formado por fibras musculares lisas derivadas de células epiteliales. El dilatador pupilar es inervado por fibras simpáticas (C8-T4) a través de los nervios ciliares (midriasis).
Retina Iridiana
La porción iridiana de la retina consta de dos capas de epitelio pigmentado y se deriva de la parte más anterior del cáliz óptico embrionario.
Inervación Autónoma del Ojo
La inervación autónoma del ojo se divide en:
- Parasimpático (sinapsis en el ganglio oftálmico): esfínter pupilar, músculo ciliar.
- Simpático (de D1 y D2, sinapsis en el ganglio cervical superior): dilatador pupilar, orbitario, músculo tarsal superior, vasos sanguíneos de la coroides y la retina.
Túnica Interna
Como resultado del cruzamiento parcial de fibras nerviosas en el quiasma óptico, la retina de cada ojo queda conectada con las áreas visuales derecha e izquierda del cerebro.
Ora Serrata
La ora serrata es el borde dentado que marca la terminación anterior de la retina y donde la mayor parte de las células terminan o se fusionan. La muy delgada continuación de la retina por delante de ella constituye las porciones ciliar e iridiana de la retina.
Estratificación de la Retina
La retina comprende dos estratos:
- Estrato pigmentado
- Estrato cerebral
El estrato cerebral está formado por varias capas.
Estrato Pigmentado
El estrato pigmentado se deriva de la lámina externa del cáliz óptico y se adhiere a la coroides. El estrato cerebral procede de la lámina interna del cáliz óptico.
Desprendimiento de Retina
El estrato cerebral de la retina se puede desprender por causas patológicas en un plano que corresponde a la cavidad de la vesícula óptica embrionaria.
Fóvea
En la fóvea hay conos, pero no bastones, y cada uno de estos conos conecta con una sola célula ganglionar. La fóvea actúa en la visión detallada. Cuando se mira un objeto específicamente, una línea que va del objeto visto a la fóvea indica el eje visual del ojo.
Papila Óptica
La papila óptica, o punto ciego, carece de receptores y se compone solo de fibras del nervio óptico, por lo que es insensible a la luz. Está situado por dentro del polo posterior del ojo y de la fóvea central. Normalmente, es aplanado y no forma una papila, aunque cerca de su centro existe una depresión variable llamada copa fisiológica.
Riego de la Retina
El riego de la retina se divide en:
- Porción externa del estrato cerebral, incluyendo conos y bastones, por la lámina coriocapilar de la coroides.
- Porción interna, por la arteria central de la retina, rama de la arteria oftálmica.
Esta arteria viaja en el espesor del nervio óptico y en la papila óptica se divide en ramas superior e inferior, cada una de las cuales se divide en ramas temporal y nasal.
Anastomosis
Las ramas de la arteria central no se anastomosan entre sí ni con otros vasos. Funcionalmente, la arteria central es una arteria terminal, pues no hay comunicaciones directas entre arteriolas y vénulas, y la unión solo se efectúa por medio de la red capilar. La oclusión de la arteria central produce ceguera.