Andragogía y Aprendizaje Adulto: Principios, Metodologías y Estilos para la Educación Social
Andragogía: Principios, Metodología y Didáctica del Aprendizaje Adulto
La Educación de Personas Adultas tiene la finalidad de ofrecer a todos los mayores de edad la posibilidad de adquirir, actualizar, completar o ampliar sus conocimientos y aptitudes para su desarrollo personal y profesional. Para lograr este objetivo, las Administraciones educativas podrán colaborar con otras Administraciones públicas con competencias en la formación de adultos.
Principios del Aprendizaje Adulto
Sobre la base de los principios de la alfabetización determinados por el Dr. C. Jaime Canfux (2007) y la educación de adultos, la Dra. C. Nora Isaac Díaz considera establecer también los siguientes principios:
- La Heterogeneidad: La edad, los intereses, las prioridades, las necesidades y las preferencias de quienes se incorporan a los diferentes niveles de esta educación suelen ser muy diversos.
- La Autonomía y la Responsabilidad: Reflejan la posesión de objetivos claros, elegidos, valorados y actualizados.
- La Utilidad: Los logros y éxitos son muy deseados y muestran impaciencia y ansiedad. Existe una gran preocupación por los resultados, altas exigencias del entorno social y laboral, y la necesidad de satisfacer un gran número de expectativas.
- La Pertinencia: De acuerdo con sus características personales, el participante de esta educación debe satisfacer necesidades, prioridades e intereses reales de su vida, referidos a su trabajo, familia, entre otros.
- La Inmediatez: El estudiante necesita y debe ser capaz de aplicar con utilidad los nuevos conocimientos de inmediato y, a su vez, reflexionar y relacionarlos con sus experiencias prácticas y otros conocimientos previamente adquiridos.
Metodología y Organización de la Enseñanza para Adultos
La organización y la metodología de las enseñanzas para las personas adultas se basarán en el autoaprendizaje y tendrán en cuenta sus experiencias, necesidades e intereses, pudiendo desarrollarse a través de la enseñanza presencial y también a distancia.
Procedimientos Metodológicos Clave
- Utilizar y modificar las experiencias y vivencias de los estudiantes.
- Formular y responder preguntas.
- Estimular la lectura crítica y creativa.
- Realizar trabajos de investigación vinculados a su actividad profesional.
- Elaborar generalizaciones sobre los contenidos objeto de estudio.
- Buscar relaciones de causa-efecto.
- Procesar y elaborar información utilizando herramientas informáticas.
Estilos de Aprendizaje según Honey y Mumford
En cuanto a la metodología, Honey y Mumford (1986) identificaron cuatro estilos de aprendizaje principales:
- Activista: Los estudiantes con predominancia en el estilo activo se implican plenamente en nuevas experiencias. Crecen ante los desafíos y se aburren con plazos prolongados. Son personas que disfrutan trabajando en grupo y se involucran activamente en las actividades.
- Reflexivo: Los estudiantes con un estilo de aprendizaje predominantemente reflexivo también aprenden con las nuevas experiencias; sin embargo, prefieren no implicarse directamente en ellas. Reúnen la información y la analizan con tranquilidad antes de llegar a una conclusión. Observan y escuchan a los demás, pero no intervienen hasta que han comprendido plenamente la situación.
- Teórico: Este tipo de estudiantes aprende mejor cuando la información se les presenta como parte de un sistema, modelo, teoría o concepto. Les gusta analizar y sintetizar; valoran la lógica en la información.
- Pragmático: Su forma de acceder al conocimiento es mediante la aplicación práctica de las ideas. Tienden a ser estudiantes impacientes ante la teorización excesiva.
Principios Andragógicos Fundamentales
Según Adam (1986), los principios de horizontalidad y participación son los fundamentos de mayor relevancia en la práctica andragógica, los cuales se detallan a continuación:
- Participación: Debe entenderse como la acción de tomar decisiones en conjunto o de actuar colaborativamente en la ejecución de una tarea determinada. El rol del estudiante adulto en el proceso de aprendizaje trasciende el de ser un receptor pasivo, conforme y repetidor de las enseñanzas impartidas por el profesor. La participación implica el análisis crítico de las situaciones planteadas, fomentando el aporte de soluciones constructivas. La participación estimula el razonamiento, promueve la discusión constructiva de las ideas y conduce a la reformulación de propuestas como resultado de la confrontación de posiciones.
- Horizontalidad: Este principio se refiere fundamentalmente al hecho de que tanto el facilitador como el participante son iguales en condiciones (características cualitativas) al poseer ambos la adultez y la experiencia, pero con diferencias en cuanto a los niveles de desarrollo de la conducta observable (característica cuantitativa).