Aprendizaje Experiencial en Geografía: Debriefing, Etnografía y Primeros Auxilios en la Naturaleza
Aprendizaje Experiencial en Geografía
En los conceptos hay que considerar una doble dimensión: la social, en cuanto que tienen elementos comunes para todos los individuos, y la personal, porque los significados son de carácter propio. Por ejemplo, una «roca ígnea» evoca una imagen mental común, pero cada persona encontrará un referente particular en relación con sus propias vivencias. Es por esto la importancia de fomentar la percepción directa de elementos geográficos que enriquezcan los conocimientos de los alumnos. En el aula es difícil traspasar un fenómeno real de una situación geográfica. Cualquier abstracción es un modelo o simulación de lo que el docente conoce y ha tenido la oportunidad de vivir. Lo que el estudiante capta va a estar dado por su conocimiento, interés y motivación. En una exploración los estudiantes se adaptan con disciplina y sencillez. En este caso la clase es en un ambiente natural, que para estudiantes de geografía vendría siendo la mejor sala de clases. Es cierto que quizás la temperatura sea fría y estén sentados en rocas, pero la experiencia de compartir experiencias en un ambiente natural vale más que todas estas dificultades. El propósito del debriefing como una actividad permanente para revisar los términos de expediciones, es dar a los participantes la oportunidad de contar su historia usando preguntas muy enfocadas que identifiquen las experiencias conductuales, cognitivas y afectivas de los participantes. Es, sin embargo, muy cognitivo y su proceso puede no manejar todas las necesidades de las personas.
Debriefing: Un Proceso Reflexivo
I. ¿Qué Pasó? Hechos: Dejar que los estudiantes cuenten su historia sobre lo que fue el día.
II. ¿Y Ahora Qué? Emociones: Después de que los hechos están en la mesa, dejar claro cuál fue el impacto y las emociones que estos les produjeron. Los estudiantes necesitan darle un significado a los eventos y a las emociones que surgieron para poder crecer y aprender de ellos. Estuvieron estresados, con miedo, enojados, aprendieron bastante. Haciendo esto, los alumnos también podrán ser capaces de ver los efectos de sus acciones en los otros. Por ejemplo, si el líder del día escucha que su falta de comunicación es negativa para otro miembro del grupo, puede aprender algo más sobre su estilo de liderazgo.
III. ¿Y Ahora Qué? El Futuro: Se analizan los eventos y las lecciones que han podido aprender de esta experiencia. El profesor guía a los alumnos en su propio aprendizaje haciéndoles preguntas. El debriefing es un método efectivo al momento de querer que un grupo de operaciones de campo manifieste sus inquietudes, sus apreciaciones y, en el fondo, respete los diálogos del resto del equipo.
La etnografía consiste en la descripción y comprensión del modo o estilo de vida de las personas a quienes se estudia, representando de manera responsable cada uno de los aspectos que caracterizan y definen al hombre y su cultura, interesándose especialmente por lo que la gente hace, cómo se comporta, cómo interactúa, cómo construye su vida y cómo la destruye también.
Aprendizaje Significativo
Aprendizaje significativo: proceso en el cual el individuo aprende a partir de sus conocimientos previos y de los adquiridos recientemente. Por lo tanto, hay una integración y se aprende mejor. Lo que se ha aprendido tiene sentido y razón de ser, siempre y cuando haya disposición, interés y ganas.
La Importancia de la Planificación
Pasarlo bien: conlleva realizar una planificación previa para que las cosas resulten de mejor manera, comenzando por realizar los procedimientos logísticos adecuados, preparar y llevar equipo adecuado, tener una buena condición física. Al cumplir con estos factores y elementos estaremos más cerca de la premisa de pasarlo bien. También es importante que tanto los alumnos se tengan la confianza para resolver situaciones o conflictos provocados por el desgaste, o falta de tolerancia, propias de una expedición, donde se duerme en el suelo, se come en ollas, es posible que sentirse fríos y mojados, se duerma con la misma ropa del día, duelan los pies. Si no resuelven adecuadamente estas situaciones es poco probable que los alumnos no lo pasen bien.
WFR: Primeros Auxilios en la Naturaleza
WFR: Todo lo cual está en directa relación al modelo del aprendizaje significativo, aquel que antepone la experiencia práctica. En ambientes naturales, no se improvisa con las víctimas. El modelo ensayo-error no está permitido. Hay que garantizar cuidados y atender con los medios disponibles, adaptarse a las circunstancias con los medios disponibles. Se puede improvisar con lo que llevamos en una expedición o lo que el ambiente nos provee. Otro elemento importante es el ambiente, pues puede ser el peor problema que puede agravar lesiones o enfermedades. El frío, el calor, el viento, la lluvia, la altura, la nieve, la hiedra, todas estas condiciones tienen que resolverse con una persona que, en ese instante, se encuentra con limitaciones y dolor. Además, las largas distancias que hay que cubrir para realizar una evacuación, la oscuridad y la topografía, sumado al nerviosismo hace que la situación sea aún más tensa. Los rescatistas no deben convertirse en nuevas víctimas. Es importante seguir procedimientos en el orden que establecen los expertos y, por sobre todo, adaptar las medidas de higiene y de resguardo necesarias para evitar el contagio.
Pasos Metodológicos en la Atención
LAS ATENCIONES, INCLUYEN UNA SERIE PASOS METODOLÓGICOS =
- Evaluar la escena: Analizar la escena para identificar peligros inmediatos para los rescatistas y para los pacientes; Determinar el Mecanismo de Lesión; Observar al paciente para obtener una impresión general de su estado.
- Atender al Paciente: Identificarse y decir su nivel de entrenamiento, Recibir consentimiento, Evaluar respuesta verbal o de dolor y estabilizar la columna vertebral; Evaluar y tratar peligros ambientales; Tratar heridas serias y hemorragias.
- Examen detallado del paciente: Examinar al paciente: Inspeccione, preguntar, auscultar, desde la cabeza a los pies; chequear signos vitales: hora; nivel de conciencia; pulso; respiraciones; presión arterial; pupilas; temperatura. Determinar síntomas; Alergias; Medicamentos; historia médica; Eventos que llevaron a la enfermedad o incidente.