Aprendizaje y condicionamiento

El Condicionamiento Clásico

Es un proceso básico de aprendizaje asociativo por el que un organismo relaciona dos eventos que aparecen generalmente en contigüidad temporal.

A raíz de esta experiencia Pavlov dejaría la idea que existen dos tipos distintos de reflejos:

  • Un tipo es el reflejo innato, no aprendido y permanente (el perro que saliva).

  • El segundo tipo de reflejo, el psíquico, no esta presente en el momento del nacimiento, debe ser adquirido mediante la experiencia, y es relativamente temporal.

Pavlov los llamo reflejos condicionales porque en realidad dependen de muchísimas condiciones. Y reflejos incondicionales son los reflejos que ya se encuentran programados, desde el nacimiento en el organismo.

En conclusión llamamos condicionamiento pavloviano o clásico al procedimiento mediante el cual un estímulo neutral, el que no produce una respuesta refleja, se convierte en estímulo condicional de esa respuesta. Si esto se logra pareando el estímulo neutral con un estímulo incondicional, como fue el caso en el ejemplo anterior, llamaremos al nuevo procedimiento condicionamiento clásico primario.

Cuando el estímulo incondicional utilizado sea positivo (algo que el organismo normalmente buscaría, como el alimento, el agua o la estimulación sexual), el procedimiento recibirá el nombre de condicionamiento apetitivo.

 cuando el estímulo incondicional sea aversivo (algo que el organismo normalmente rechazaría, como las descargas eléctricas, el calor extremo o los pinchazos), el procedimiento  se llamará condicionamiento defensivo.

Watson se convencíó que muchas fobias eran el resultado del apareamiento de un estímulo neutral con estímulos incondicionales aversivos.

Elementos del condicionamiento clásico:


E.I.:


Cualquier estímulo que evoque una respuesta regular y medible en el organismo por un período suficientemente largo. No necesita de ningún aprendizaje para adquirir su valor estimular.

E.C.: Es un estímulo originalmente neutro, no produce respuesta en forma regular y medible, que al asociarse con el E.I. Producirá una respuesta.

R.I.:


Respuesta desencadenada por el E.I., no requiere ser aprendida.

R.C.:


Respuesta similar a la respuesta incondicionada, desencadenada por el E.C. Cuando se dio la asociación entre ellos

Procesos y propiedades del condicionamiento clásico:


Adquisición        Extinción             Recuperación espontánea        Generalización     Discriminación

Generalización del estímulo

Así la Generalización de estímulo se refiere al hecho de que cuando un estímulo se convierte en EC, otros estímulos similares también pueden producir la R.C.

En el ejemplo del pequeño Alberto, luego del condicionamiento, le mostraron un conejo, una bola de algodón y le tenía temor.

Discriminación del estímulo

A medida que una persona discrimina con mayor precisión al E.C. De otros estímulos, menor es la generalización.

Existen dos formas efectivas y eficientes para modificar las respuestas condicionales

  1. Extinción:


    Si el EC se presenta solo, repetidamente, la respuesta condicional se hace cada vez más débil, hasta que finalmente desaparece.

     Así la extinción es el proceso por el cual se presenta repetidamente al EC en ausencia del estímulo significativo, y se dice que la RC se ha extinguido cuando ya no ocurre más.

Contracondicionamiento:


 El EC se parea con un estímulo que provoque una respuesta incompatible con la RC indeseable.

   Watson y Mary Cover Jones trataron la fobia de un niño de tres años a los conejos. Para esto le presentaban galletas y leche mientras ponían a una distancia al conejo que día tras día lo acercaban hasta que el niño se puso a jugar con el conejo.

  Joseph Wolpe diseño una variante de la técnica a la que llamo desensibilización sistemática.

APRENDIZAJE OPERANTE

También conocido como instrumental, es el aprendizaje en que una conducta voluntaria es fortalecida o debilitada por sus consecuencias o antecedentes.

Burrhus Frederick Skinner: Condicionamiento Operante

Skinner afirma que el proceso de condicionamiento no es tan automático.  La mayoría de las conductas no son reacciones automáticas a estímulo, sino emitidas a voluntad. La gente “opera” de manera activa en su entorno para producir diferentes consecuencias. Se utiliza el término Operante a estas acciones deliberadas

El condicionamiento operante

También conocido como instrumental, es el aprendizaje en que una conducta voluntaria es fortalecida o debilitada por sus consecuencias o antecedentes.

Términos CLAVE

ANTECEDENTES:


Sucesos que anteceden a una acción.

CONSECUENCIAS:


Sucesos que son producidos por una acción

REFORZADOR


Cualquier suceso que  sigue a una conducta y aumenta las oportunidades de que vuelva a presentarse

AVERSIVO:


Incomodo o desagradable

CASTIGO:


Proceso que debilita o suprime la conducta

Antecedentes del Condicionamiento Operante

Sus investigaciones lo llevan a descubrir el Aprendizaje por Ensayo y Error, a través de ese proceso establece las Leyes del Aprendizaje:

Ley del Ejercicio:


“Cualquier asociación Estímulo-Respuesta será más fuerte cuanto más se practique y se ira debilitando a medida que se deje de utilizar.”

Ley de la Preparación:


“Un organismo posee ciertas carácterísticas que lo ponen en disposición para establecer una asociación E-R.”

Ley del Efecto:


“Cualquier acto satisfactorio en una situación, tenderá a que se repita dicha situación, pero cualquier insatisfacción provocará su evitación.”

ANÁLISIS FUNCIONAL

Estímulo Discriminativo          Conducta        Consecuencias

CONCEPTOS BÁSICOS EN EL APRENDIZAJE OPERANTE

Reforzador:


cualquier consecuencia que consolida la conducta a la que sigue.

Castigo:


Procedimiento cuyo objetivo es debilitar una conducta a través de la presentación de un evento aversivo o eliminación de un reforzador positivo.

TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

  1. Técnica de Reforzamiento


  2. Extinción

  • Técnicas de Reforzamiento

Paso 1: Conducta Objetivo:

Se describen operativamente las conducta deseada en alcanzar.

Se hacer una lista de las mismas y se empieza trabajando como máximo 3 de ellas, con un nivel de dificultad básico a mayor respectivamente se vaya progresando.       

Paso 2: Lista de Reforzadores

Se recomienda describir de manera muy específica los reforzadores que son de mayor agrado para la persona. Se incluyen carácterísticas, marcas, presentaciones, etc.

Al aplicar los reforzadores, tener en cuenta de ser variados, con la finalidad de evitar la SACIEDAD.

Clasificación de Reforzadores

Alimentos           

Juegos

Lugares de entretenimiento

Actividades familiares

Verbales y actitudinales


Extinción

El principio de extinción establece que si en una situación determinada alguien emite una respuesta reforzada previamente y la respuesta no se sigue de una consecuencia reforzante, entonces es menos probable que esa persona emita la misma conducta de nuevo cuando se encuentre en una situación similar.

Carácterística y efectos del procedimiento de extinción

Estallido de Extinción: aumento en la frecuencia de la conducta tras el inicio de aplicación de la extinción.

Reacciones emocionales: conductas de llantos, quejas, reproches, etc.

Agresión inducida por la extinción: aparición de reacciones agresivas como gritos, golpes, etc.

Recuperación espontánea: reaparición de una conducta previamente eliminada por la extinción.

Es necesario identificar todos los reforzadores que mantienen la conducta que se desea eliminar.

Se debe aplicar la extinción durante un tiempo suficiente

Resulta muy adecuado combinar la extinción de la conducta inadecuada con el reforzamiento positivo de una conducta alternativa deseable.

La extinción no debe aplicarse cuando si se trata de una conducta peligrosa para el individuo.

SISTEMA DE ORGANIZACIÓN DE CONTINGENCIAS

  1. Economía de Fichas                  2. Contratos de Contingencias

Economía de Fichas

Un sistema de reforzamiento basado en fichas, reforzadores secundarios generalizados, se denomina economía de fichas por analogía con el funcionamiento de la economía basada en el dinero.

El objetivo es aumentar la probabilidad de emisión de una respuesta de baja frecuencia

Principales Ventajas:


Se potencia el valor de los reforzadores.   Se reduce la demora en el reforzamiento.       Se individualiza y se flexibiliza el programa de reforzamiento.

Procedimiento:


Identificar las conductas que van a ser reforzadas.          Elegir el tipo de fichas más apropiadas para los sujetos que van a ser tratados.            Seleccionar los reforzadores de apoyo que se canjearán por las fichas ganadas.        Especificar las condiciones de canje, gasto o ahorro, momento, forma, lugar, tiempo, etc.


Posibles problemas en la aplicación de los pasos

El sujeto no confía en la obtención del reforzador.             El sujeto considera que es imposible alcanzar el reforzador.              La no consecución de fichas al principio desmotiva al sujeto.            Antes de llegar a la fecha señalada para la obtención del reforzador, el sujeto ya ve que le es imposible conseguirlo.           No se escogen los reforzadores adecuados.    El orden en importancia de los reforzadores está equivocado.         El número de fichas para conseguir el reforzador es excesivamente elevado para el sujeto.         El periodo de tiempo para llegar a la meta propuesta es excesivamente largo.        El sujeto recibe el reforzador antes de conseguir las fichas suficientes para que “se anime”.

2. Contratos de Contingencia

Un contrato de contingencias o contrato conductual es un procedimiento de cambio conductual en el que se llega a un acuerdo entre las personas que desean que una conducta cambie (padres, profesores, esposos, etc.) y las personas cuya conducta se quiere cambiar (hijo, estudiante, marido, mujer, etc.), o entre dos personas (o más) en el que cada persona desea un cambio en la otra.

Procedimiento

Llegar a un compromiso escrito de intercambio/correspondencia de /entre conductas y consecuencias. Puede realizarse sobre la base de tareas y consecuencias aceptadas o tareas y consecuencias pactadas.

TÉCNICAS OPERANTES PARA DESARROLLAR Y MANTENER CONDUCTAS

  1. Moldeamiento
  2. Desvanecimiento
  3. Encadenamiento

Técnica de Moldeamiento

  1. Conducta Objetivo
  2. Elegir Reforzadores
  3. Procedimiento

 Procedimiento

Se describe en máximo 5 pasos la conducta esperada a desarrollar, mostrando inicialmente un modelado por parte de los padres, explicando puntualmente cada uno de los pasos.

GUÍAS para la aplicación del moldeamiento


Especificar claramente la conducta final

Seleccionar los reforzadores

Especificar claramente el punto de partida

Programar las aproximaciones sucesivas

Combinar el moldeamiento con las instrucciones, el modelado, la guía física y/o la inducción situacional para facilitar la ocurrencia de las aproximaciones necesarias.

Reforzar inmediatamente

No pasar nunca a la siguiente aproximación antes de que la persona domine la aproximación anterior.

Una vez establecido un paso, dejar de reforzarlo y pasar a reforzar la siguiente aproximación.

Si el progreso se detiene, es que se ha procedido demasiado rápidamente, los pasos no son del tamaño adecuado o el reforzador es ineficaz.

DESVANECIMIENTO

El desvanecimiento es una técnica mediante la cual las conductas pueden mantenerse en ausencia de apoyo externo o instigadores.

Consiste en hacer depender o ampliar la dependencia de la conducta del sujeto de/a estímulos distintos a aquellos que en un momento dado promovían el inicio de la respuesta (estímulos instigadores)           La duración del efecto es larga.

El desvanecimiento implica la supresión gradual de estímulos discriminativos (generalmente artificiales) tales como instrucciones, instigadores imitativos, guía física e inductores situacionales que controlan la conducta o que se han utilizado para instaurarla


Procedimiento

Dos fases:

  • Fase aditiva: Se proporcionan ayudas (instigadores) cada vez mayores hasta que el sujeto lleva a cabo la conducta objetivo.
  • Fase sustractiva: Se retiran gradualmente las ayudas facilitadas (desvanecimiento)

Encadenamiento

Las conductas complejas se pueden descomponer en otras más sencillas; esto permite al terapeuta trabajar por separado cada uno de los eslabones simples E – R de la cadena conductual.

El encadenamiento es la uníón de segmentos elementales en una única pauta conductual más amplia. Cada eslabón de la cadena sirve como una señal (Ed) para la siguiente conducta en la cadena y como un reforzador (Er) para la conducta precedente.

El objetivo es adquirir conductas más complejas combinando otras más sencillas que ya figuran en el repertorio conductual del sujeto.

Procedimiento

Durante el entrenamiento se refuerza cada uno de los eslabones E-R de acuerdo con los programas de refuerzo diseñados. Existen tres posibilidades: presentar todos los eslabones de la cadena, encadenar hacia adelante y hacia atrás (se realiza para beneficiarse de la proximidad del reforzador)

Ámbitos de aplicación

Conductas que el sujeto no sabe realizar pero las conoce. El problema consiste en el desconocimiento de la secuencia lógica que se necesita para llegar a la conducta terminal.

IV. TÉCNICAS OPERANTES PARA REDUCIR Y ELIMINAR CONDUCTAS

  1. Coste de Respuesta
  2. Tiempo Fuera


  3. Sobrecorrección

Coste de Respuesta

El coste de respuesta es la pérdida de un reforzador positivo disponible con el objeto de eliminar una conducta desadaptativa.

Procedimiento

Reteniendo de forma contingente a la conducta una cantidad de reforzadores previamente obtenidos.

Tiempo Fuera

El tiempo fuera de reforzamiento positivo, o simplemente tiempo fuera (time out), consiste en la supresión contingente de la oportunidad de obtener reforzamiento positivo durante un determinado período de tiempo.

 El objetivo es reducir o eliminar la probabilidad de ocurrencia de una conducta.

Procedimiento

Se envía durante un tiempo al sujeto a un medio restringido, nada reforzante. Para su aplicación se deben de tener en cuenta las siguientes normas :

Reforzar positivamente conductas alternativas adecuadas.

Evitar que el lugar de aislamiento sea atractivo para el sujeto.

Ubicar el lugar de aislamiento cerca de donde se interactúa.

La duración del aislamiento debe ser breve: entre 5 y 20 minutos.

Evitar cualquier reforzamiento durante los desplazamientos (ir, venir) o durante el cumplimiento del aislamiento.

Variantes

Tiempo fuera de AISLAMIENTO        Tiempo fuera de EXCLUSIÓN           Tiempo fuera de NO EXCLUSIÓN (observación contingente)

A. Tiempo fuera de AISLAMIENTO

Forma más intrusiva y restrictiva. El sujeto es trasladado desde un área de reforzamiento y situado en otro lugar menos reforzante.

B. Tiempo fuera de EXCLUSIÓN

Supone una intrusividad intermedia.    Implica la restricción del sujeto al acceso de reforzamiento inmediato.     El sujeto permanece en la misma habitación pero es situado cara a la pared o tras una pantalla.


C. Tiempo fuera de NO EXCLUSIÓN (observación contingente

Variante menos intrusiva.    Se requiere que el sujeto permanezca al margen de la actividad y observe el reforzamiento de la conducta apropiada de sus iguales durante un período breve sin participar en actividades reforzantes.

Sobrecorreción

La sobrecorrección  es un procedimiento desarrollado por Foxx y Azrin (1972 , 1973) que implica la administración contingente de consecuencias aversivas que se relacionan con el acto inapropiado al que siguen.

El objetivo es reducir o eliminar la probabilidad de emisión de una conducta

Procedimiento

A través de dos operaciones:

Restituir o reparar los efectos de la conducta inadecuada (recoge la colilla que ha tirado al suelo)

Práctica positiva o repetición de la conducta apropiada (recoge y deposita en los ceniceros todas las colillas del pasillo)