Arquitectura, Diseño y Espacio Urbano: Reflexiones sobre Gehry, la Posmodernidad y el Significado de la Calle

Hal Foster: Sobre “El Maestro Constructor” y “Arquitectura e Imperio”

Fragmentos de Diseño y delito y otras diatribas (2004)

La Centralidad de la Arquitectura y Frank Gehry

Para muchas personas, Frank Gehry es no solo nuestro maestro arquitecto, sino también nuestro maestro artista. La cuestión tiene su importancia, pues señala la nueva centralidad de la arquitectura en el discurso cultural. Esta centralidad deriva de los debates iniciales sobre la posmodernidad en los años setenta, que se centraron en la arquitectura. Gehry comenzó a diseñar para Disney a finales de los ochenta.

Lo que aquí está en juego es la diferencia entre un repensamiento material de la forma y el espacio, que puede o no ser escultórico, y un empleo simbólico de una imagen preexistente o de un objeto de consumo. La primera opción puede poner en contacto el diseño elitista con la cultura común y renovar las formas arquitectónicas rancias con expresiones sociales frescas. La segunda tiende a congraciar la arquitectura, sobre el modelo del anuncio, con un público proyectado como consumidor en masa.

Contribuyó también a este salto su astucia en el empleo de las etiquetas arquitectónicas: por más que primero extendiera las estructuras modernas y luego coqueteara con los símbolos posmodernos. En la obra “Aprendiendo de Las Vegas” se distinguían un tipo moderno de diseño, donde el espacio, la estructura y el programa están subsumidos en una forma simbólica global a la que llamaban “el pato”, y un tipo posmoderno de diseño, donde el espacio y la estructura están directamente al servicio del programa y el ornamento se aplica independientemente de ellos, al que llamaban “el tinglado decorado”.

En Bilbao, los delgados paneles de titanio fueron parcialmente cortados y curvados manualmente in situ. Imaginísticamente, es un cruce entre un transatlántico naufragado y una nave espacial aterrizada en el País Vasco.

La Escultura Moderna según Carl André

Carl André, un escultor minimalista que ha influido en Gehry, nos marca las tres fases del arte y traza una transición en la escultura moderna: del modelado académico de la figura humana sostenida por una armadura oculta, a la exhibición moderna de la “estructura interior” del objeto, y al interés contemporáneo por un lugar dado.

Roberto Fernández: Sobre “Hacer la calle. Experiencia y construcción de lo urbano público”

Fragmentos de La noche americana. Ensayos sobre la crisis ambiental en la ciudad y la arquitectura (2007)

La Calle: Fundamento de la Ciudad y el Espacio Público

El concepto “calle” es constitutivo del hábitat social de toda clase de agrupamiento comunitario, incluso de las ciudades. No hay idea de ciudad y urbanidad sin la vigencia de la calle. “Hacer la calle”, en el sentido de proyectarla y construirla, nunca fue un objetivo de la práctica arquitectónica, sino más bien una tarea de la política.

En la posmodernidad se corrigió el talante anti-calle de la modernidad y, a lo sumo, validó lo que llamaríamos “pos-calles”. Por una parte, se ha producido una descalificación del espacio público y de la calle, manifestada en su falta de seguridad, su suciedad, la carencia de iluminación, lo deficitario del transporte, etc.

Tipologías de Calles y su Potencial de Revitalización

Hay toda una tipología posible de calles en la que deberíamos pensar para indagar posibilidades de rescate y redesarrollo del carácter de condensador público que las calles tuvieron en la vida de las ciudades. Podemos encontrar:

  • La calle temática: predomina cierta homogeneidad de localizaciones, sobre todo comerciales. A veces hay calles temáticas que devienen en áreas (el barrio judío, La Boca), y también han divergido para acoger nuevas modalidades de consumo, como las calles outlet.
  • La calle étnica: receptáculo acumulativo de un grupo específico de la sociedad, minoritario, que buscaba seguridad y ayuda mutua en estas instalaciones (judíos, armenios, coreanos, etc.).
  • La calle histórica: es la que tiene que ver con un concepto temático o étnico. Concentran y expresan la identidad de una ciudad, siendo emblematizadoras del modo de ser de una determinada sociedad urbana. La Avenida Corrientes es el mejor ejemplo porteño.
  • La calle micro-histórica: es la que tiene que ver con la pequeña historia barrial, con algún suceso o práctica significativa en un fragmento de la ciudad.
  • La calle peatonal: ha conquistado un derecho a la peatonalidad; son calles en las que es imposible pensar otro modo de uso y que están signadas por la característica del paseo lento, llenas de comercios y cafés.