Artefactos Esenciales para la Documentación y Estrategia Empresarial
Importancia de los Artefactos en la Documentación Empresarial
Los artefactos sirven para identificar los tipos y métodos de documentación, los cuales buscan crear una descripción detallada de la empresa. Su principal función es generar una visión actual, precisa y completa de todos los componentes de la arquitectura, elementos de vital importancia para la planificación de proyectos e inversiones.
Tipos de Artefactos y Modelos de Documentación
1. Descriptivo de Organización
Incluye la historia, valores, objetivos, misión y visión de la empresa.
- La misión responde a las preguntas: ¿quiénes somos?, ¿qué hacemos? y ¿cuál es nuestro propósito?
- La visión define hacia dónde quiere llegar el negocio; es una proyección a futuro.
- Los valores son el sustento moral y ético de la organización.
- Los objetivos forman e indican las metas necesarias para realizar la misión y visión de la organización.
- La historia es la demostración y recordatorio de los inicios y evolución de la empresa, teniendo como fin establecer y alinear la cultura organizacional.
2. Modelo de Negocio – Canvas
Consiste en modelar un negocio dividiéndolo en nueve módulos básicos que reflejan la lógica que sigue una empresa para conseguir ingresos financieros. Por tanto, el objetivo es permitir explicar de forma gráfica y sencilla una parte del negocio.
3. PESTEL
Identifica los factores del entorno general (Políticos, Económicos, Sociales, Tecnológicos, Ecológicos y Legales) que afectan en el momento o a futuro a la empresa. Su objetivo es definir y describir el entorno donde se sitúa la compañía, a fin de que la empresa se ajuste a este.
4. FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas)
Es una metodología que estudia la situación de la empresa y prevé un posible escenario. El fin es dar a entender las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas a las que se enfrenta la empresa.
5. Fuerzas de Porter
Es un modelo estratégico para analizar a la empresa a nivel competitivo dentro de la industria. Asimismo, su objetivo es guiar o mostrar la situación actual del negocio frente a la competencia.
6. MAFE (Matriz de Análisis y Formulación Estratégica)
Es un modelo visual que, mediante el FODA, permite crear estrategias al observar las debilidades y fortalezas juntas, como también las oportunidades con las amenazas. Dicho de otra manera, la idea general es que se concrete una estrategia para mejorar una debilidad apoyándose en determinada fortaleza.
7. Factores Críticos de Éxito (FCE)
Busca y desarrolla áreas o procesos en los cuales los resultados, si son satisfactorios, asegurarán un funcionamiento competitivo y exitoso para la organización. Su objetivo es asegurar el éxito de la organización al potenciar determinada actividad.
8. Mapa Estratégico
Es un diseño gráfico de la estrategia de una organización, que permite visualizar la creación de valor mediante una serie de relaciones de causa y efecto entre los objetivos de las perspectivas de la empresa (financiera, cliente, procesos internos, aprendizaje y crecimiento).
9. Revisión Crítica de Misión y Visión
Consiste en el examen sobre la misión y visión, a fin de entender si estas siguen acordes a los fines de la organización o si necesitan rediseñarse en caso de ampliar el rubro y orientación del negocio.
10. Matriz Cliente-Proveedor
Es una herramienta para asegurar el alineamiento horizontal entre las distintas áreas de una organización, identificando las relaciones de servicio interno.
11. Arquitectura de Procesos de Negocio
Identifica, desde la cadena de valor, los diferentes niveles de abstracción de los procesos (desde lo macro hasta los subprocesos) de una organización.
12. Tabla de Síntomas, Desafíos y Problemas – Brechas de Valor
Identifica la desconexión entre el valor promedio esperado por el cliente y el valor que éste finalmente obtiene, señalando síntomas, desafíos y problemas asociados.
13. Modelado de Procesos de Negocio Más Importante (Descriptivo)
En este nivel, se busca definir el contexto de los procesos clave que se deben levantar, modelar, documentar y, eventualmente, rediseñar para comprender su funcionamiento actual.
14. Modelado de Procesos de Negocio Más Importante (Operativo/Ejecutable)
Es la representación del modelo operacional en un motor de procesos (Process Engine), adaptando el proceso de negocio a un modelo ejecutable y enriqueciéndolo con aspectos técnicos para su automatización o gestión.
15. Matriz de Capacidades
Se basa en un enfoque matricial, tanto estático como dinámico, que permite entender las interrelaciones existentes entre los vectores de capacidades (habilidades, conocimientos, recursos) y el respectivo desempeño de las personas, lo que les permite lograr distintos resultados en su vida, ya sea a corto, mediano o largo plazo.
16. Diagrama de Aplicaciones
Permite definir visualmente las aplicaciones de software, configurar rutas de comunicación entre ellas y especificar configuraciones y restricciones de la aplicación y sus puntos finales (endpoints). Posteriormente, se pueden diseñar sistemas de aplicaciones creándolos a partir de las aplicaciones definidas en este diagrama.
17. Casos de Uso
Es una descripción, generalmente gráfica, de los pasos o actividades que deben realizarse para llevar a cabo algún proceso. Se utiliza con el fin de especificar la comunicación y el comportamiento de un sistema mediante su interacción con los usuarios y/u otros sistemas.
18. Diagrama de Clases
Es un tipo de diagrama UML que describe la estructura estática de un sistema mostrando sus clases, atributos, métodos y las relaciones entre los objetos. Este diagrama se utiliza para mostrar lo que el sistema puede hacer (análisis) y cómo puede ser construido (diseño).
19. Diagrama de Flujo de Datos (DFD)
Es una representación gráfica del flujo de datos a través de un sistema de información. Va desde lo más general a lo específico, mostrando las posibles entradas, procesos, almacenamientos y salidas del sistema. Este diagrama es usado por los analistas para comprender los requerimientos de información de los usuarios de manera gráfica, utilizando símbolos estandarizados.
20. Conectividad de Redes
Implica diseñar, configurar, implementar y administrar redes de comunicación, sean del tipo LAN (Local Area Network), MAN (Metropolitan Area Network), WAN (Wide Area Network), WLAN (Wireless LAN), PAN (Personal Area Network) o SAN (Storage Area Network).
21. Arquitectura Tecnológica
Es semejante al plano de una ciudad que presenta la red de calles, alumbrado eléctrico y red fluvial. Éste es el marco general para todos los ordenadores, sistemas y gestión de la información que utiliza la organización, definiendo hardware, software, redes y estándares.
22. Modelo Lógico de Datos – Actual
Es la transformación de las entidades y relaciones obtenidas en el modelo conceptual en una estructura de tablas, aplicando generalmente el proceso de normalización para optimizar la base de datos.
23. Diccionario de Datos
Es un repositorio centralizado de metadatos que contiene definiciones y características de los elementos de datos utilizados en un sistema (ej. nombres, descripciones, tipos de datos, formatos, reglas). Se utiliza con el fin de ayudar a los analistas que participan en la determinación de los requerimientos del sistema; su contenido también se emplea durante el diseño del proyecto para asegurar consistencia.
24. Matriz de Brecha de Información (Actual)
Es una herramienta de análisis para comparar el estado y desempeño real de una organización, estado o situación en un momento dado, específicamente en relación con la información disponible versus la necesaria, identificando carencias o ‘brechas’.