Aspectos Clave de las Inversiones Temporarias y Permanentes en Contabilidad

Inversiones Temporarias

Las inversiones temporarias se realizan con la intención de mantenerlas en el activo por un plazo de 12 meses. Se colocan los fondos por un plazo de hasta 12 meses, buscando un beneficio económico (explícito). Estas inversiones son de rápida y fácil realización, ya que operan en un mercado transparente y accesible. Se conoce públicamente su valor y realización (ME, plazo fijo, acciones de empresas que cotizan en bolsa, etc.).

Inversiones Permanentes

Las inversiones permanentes son aquellas que se realizan con la intención de que permanezcan en la contabilidad por un plazo mayor a 12 meses. Se busca un beneficio más allá de lo económico (explícito o implícito). Estas inversiones pueden ser o no de rápida y fácil realización, ya que no todas operan en un mercado transparente y accesible. Su valor de realización puede ser conocido o no públicamente (ME, acciones de empresas que cotizan o no en bolsa, títulos de deudas públicas).

Créditos

Los créditos son derechos que el ente posee contra terceros para percibir sumas de dinero u otros bienes o servicios (siempre que no respondan a las características de otro rubro del activo). Los créditos por ventas de los bienes y servicios correspondientes a las actividades habituales del ente deben discriminarse de los que no tengan ese origen.

  • Créditos por ventas: operaciones formales y habituales (documentos por ventas, documentos a cobrar, valores a depósito de pago diferido).
  • Otros créditos: un crédito que no tiene que ver con la habitualidad del ente (cuentas corrientes, alquileres a devolver, cuentas particulares).

Ajustes de Resultados de Ejercicios Anteriores

Los ajustes de resultados de ejercicios anteriores (área) son errores producidos en los ejercicios anteriores o el efecto de los cambios realizados en la aplicación de normas contables. Su saldo puede ser deudor o acreedor, y es una cuenta del patrimonio neto. Cuando hay cambio de método, también se utiliza esta área.

Información Complementaria

Los estados básicos deben contener todos los datos necesarios para la adecuada comprensión de la situación patrimonial y de los resultados del ente. La información complementaria se expone en el encabezamiento de los estados contables, en notas o en cuadros anexos.

Contingencias

A) Las contingencias cuya probabilidad de ocurrencia se estime remota (que no va a ocurrir) no deben ser expuestas en los estados contables, ni en sus notas, ni en la registración. En caso de que no sea remota y que no cumplan con las condiciones para su reconocimiento como activos o pasivos, deberá informarse en notas:

  • a) una breve descripción de su naturaleza;
  • b) una estimación de los efectos patrimoniales, cuando sea posible cuantificarlos en moneda de manera adecuada;
  • c) una indicación de las incertidumbres relativas a sus importes y a los momentos de su cancelación.

Hechos Posteriores al Cierre

Los hechos posteriores al cierre deben estar en notas. Se refieren a hechos ocurridos entre el cierre del período y la fecha de emisión de los estados contables que no deban ser motivo de ajustes a los estados contables, pero que afecten o puedan afectar significativamente la situación patrimonial del ente, su rentabilidad o la evolución de su efectivo.

Estimación de los Flujos de Fondos

Los indicios que le muestren al ente que alguien no te pague incluyen:

  • a) dificultades financieras significativas del emisor;
  • b) alta probabilidad de que el deudor entre en quiebra o solicite una reestructuración de su deuda;
  • c) existencia de concesiones otorgadas al deudor debido a sus dificultades financieras (que no se habrían otorgado en condiciones normales);
  • d) desaparición de un mercado activo para el activo en cuestión.

Hechos Contingentes

1) Contingencias favorables: se contabilizan solo si se originan en impuestos diferidos.

2) Contingencias desfavorables o negativas: hay que registrarlas contablemente y en nota, si son hechos altamente probables, cuantificables y basados en un hecho anterior.

Consideración de Hechos Posteriores a la Fecha de los Estados Contables

Deberán considerarse contablemente aquellos que proporcionen evidencias confirmatorias de situaciones existentes a la fecha o que permitan perfeccionar las estimaciones.

Modificaciones a Resultados de Ejercicios Anteriores

Las modificaciones a resultados de ejercicios anteriores (área) incluyen correcciones de errores y la aplicación de una norma de medición contable distinta. En ambos casos, se corregirá la medición contable de los resultados acumulados al comienzo del período.

Resultados de Ejercicios

No se computarán cuando:

  • a) cambien las estimaciones contables como consecuencia de la obtención de nuevos elementos;
  • b) cambien las condiciones preexistentes.