Aspectos Esenciales de las NIF C-3, C-4, C-5 y C-6: Contabilidad de Activos Clave en México

Puntos Fundamentales de las Normas de Información Financiera (NIF) Mexicanas: C-3, C-4, C-5 y C-6

NIF C-3: Cuentas por Cobrar

1. Este es el nombre de la NIF C-3.
R. Cuentas por cobrar.

2. Son Instrumentos Financieros por Cobrar (IFC) al estar basadas en un contrato, el cual establece las obligaciones de las contrapartes.
R. Las cuentas por cobrar.

3. Son las que pueden ser un IFC cuando están basadas en un contrato, tales como los préstamos a empleados o partes relacionadas.
R. Las otras cuentas por cobrar.

4. Es como deben valuarse las cuentas por cobrar en su valuación inicial.
R. Al precio de la transacción.

5. Es quien debe evaluar, basándose en su juicio profesional, si el valor del dinero en el tiempo es importante en las cuentas por cobrar.
R. La administración.

6. Son las que deben reconocerse inicialmente en la moneda funcional, utilizando el tipo de cambio histórico.
R. Las cuentas por cobrar denominadas en moneda extranjera o en alguna otra unidad de intercambio.

NIF C-4: Inventarios

7. Así se llama la NIF C-4.
R. Inventarios.

8. Es el que debe comprender todos los costos de compra y producción en que se haya incurrido para darles su ubicación.
R. El costo de los inventarios.

9. Es el que representa el importe de los distintos elementos del costo.
R. El costo de producción (de fabricación o de transformación).

10. Estos son los elementos que integran el costo de producción.
R. Materia prima o materiales directos, mano de obra directa y gastos indirectos de producción.

11. Son los que se refieren a los costos de compra de las materias primas y/o materiales, más todos los gastos adicionales.
R. Materia prima y/o materiales directos.

12. Así se le denomina a la mano de obra directa.
R. Trabajo directo.

13. Son los que no deben sujetarse a pruebas de deterioro sobre la base de una clasificación genérica.
R. Los inventarios.

14. Es lo que constituyen los artículos que aún no están terminados.
R. El inventario de producción en proceso.

15. Son aquellos artículos destinados a su venta.
R. Los artículos terminados.

16. Estos son los métodos de valuación de los inventarios.
R. Costo de adquisición, costo estándar y detallista.

17. Es el importe pagado en efectivo o equivalentes por un activo o servicio al momento de su adquisición.
R. Costo de adquisición.

18. Es el que se determina anticipadamente, tomando en consideración los niveles normales de utilización de materia prima, mano de obra y gastos de fabricación.
R. Costo estándar.

19. Con este método los inventarios se valúan a los precios de venta de los artículos que los integran.
R. Detallista.

NIF C-5: Pagos Anticipados

20. Este es el nombre de la NIF C-5.
R. Pagos anticipados.

21. Es lo que excluye de su alcance esta NIF.
R. Los pagos anticipados que se tratan en otras NIF.

22. Es donde deben presentarse los anticipos para la compra de inventarios o propiedades, planta y equipo, entre otros.
R. En el rubro de pagos anticipados.

23. Al momento de recibir los bienes, así es como deben reconocerse los pagos anticipados.
R. Como un gasto o como un activo.

24. Es donde se aplican los pagos anticipados o una porción de estos en el momento en que surge una pérdida por deterioro.
R. En el estado de resultados integral.

25. Es donde se presentan los pagos anticipados relacionados con la adquisición de bienes.
R. En el estado de posición financiera.

26. Es donde deben presentarse los anticipos para compras futuras de inventarios.
R. En el activo circulante.

27. Es donde se registran los anticipos para adquirir propiedades, planta y equipo.
R. En el activo no circulante.

28. Es donde se fundamenta la NIF C-5.
R. En el Marco Conceptual de la serie NIF A.

29. Es el postulado en el que se fundamenta específicamente la NIF C-5.
R. Asociación de costos y gastos con ingresos.

30. Así es como deben reconocerse los pagos anticipados.
R. Como activo.

31. Es cuando se envían los pagos anticipados a resultados.
R. Conforme la entidad recibe los beneficios económicos relativos.

32. Esta es otra NIF en la que se sustenta la NIF C-5.
R. La NIF A-5.

NIF C-6: Propiedades, Planta y Equipo

33. Es a lo que se refiere la NIF C-6.
R. Propiedades, planta y equipo.

34. Es el monto pagado en efectivo o equivalentes, o el valor razonable por un activo al momento de su adquisición.
R. Costo de adquisición.

35. Es el costo más bajo que sería incurrido para restituir el servicio potencial de un activo similar.
R. Costo de reemplazo.

36. Es la distribución sistemática y razonable en resultados del monto depreciable de un componente a lo largo de su vida útil.
R. Depreciación.

37. Son los activos tangibles (bienes físicos) que posee una entidad.
R. Propiedades, planta y equipo.

38. Es el monto neto en efectivo o equivalentes, que la entidad podría obtener actualmente por la disposición de un componente.
R. Valor residual.

39. Es el costo de adquisición por el que se reconoce un componente, una vez deducidas las depreciaciones acumuladas.
R. Valor neto en libros.

40. Es el que representa el monto en efectivo o equivalentes que participantes en el mercado estarían dispuestos a intercambiar para la compra o venta de un activo.
R. Valor razonable.

41. Es el periodo durante el cual se espera que un activo esté disponible para su uso o el periodo en el que se espera obtener del activo cierto número de unidades de producción.
R. Vida útil.

42. Es el que debe incluir el precio de adquisición, honorarios y gastos notariales, indemnizaciones o privilegios pagados sobre la propiedad.
R. El costo de adquisición de los terrenos.

43. Son aquellas que aumentan el valor del activo y deben considerarse como componentes capitalizables.
R. Las reconstrucciones.

44. Es el que debe incluir la construcción, instalaciones y equipo de carácter permanente.
R. El costo de adquisición de un edificio.

45. Son las herramientas generalmente pesadas cuya duración es prolongada y son fáciles de controlar.
R. Las herramientas de máquina.

46. Son aquellas generalmente pequeñas, de corta vida y de difícil control permanente.
R. Las herramientas de mano.

47. Es un ejemplo donde se pueden utilizar algunos componentes adquiridos por razones de seguridad o índole medioambiental.
R. Industria química.

48. Es un ejemplo donde se pueden llevar a cabo inspecciones y mantenimientos mayores.
R. En las aeronaves.