Aspectos Esenciales de Marketing: Producto, Logística y Clasificación

Conceptos Clave de Marketing

1. Desde el punto de vista del marketing, ¿qué es más importante para el producto?

D) Diseño

2. Para la creación de la marca, ¿cuáles son las principales decisiones en la estrategia de desarrollo de marca?

B) Branding

3. Algunas herramientas para evaluar sus productos según sus facetas:

A) Matriz BCG

4. Si para mi estrategia de marketing…

A) Tecnología

Logística y Transporte de Productos

Transporte Marítimo

Ventajas Principales:

  • Permite el uso compartido del barco para contenedores refrigerados por muchos productores de diferentes productos, siempre y cuando tengan acceso al uso de contenedores y que estén exportando por la misma ruta.
  • En forma independiente se fija y vigila la temperatura.
  • Capaces de preenfriar rápidamente el producto bajo las condiciones ambientales tropicales.

Desventajas:

  • La compra o arrendamiento son muy caros.
  • Son grandes y pesados y requieren de equipo especial para su manejo.
  • Se necesita contratar más contenedores que los que se usan debido al tiempo que tardan para retornar y por descomposturas.
  • No todos los países tienen facilidades para manejar los contenedores, lo que limita los puertos de embarque, aunque algunos barcos se cargan y descargan con sus equipos.
  • Buques modernos utilizan equipos de refrigeración debido a la duración y distancia del transporte (buques container).

Transporte Aéreo

Es muy costoso y solo se justifica para productos de exportación de alto valor, como frutas tropicales exóticas y hortalizas para los mercados de Europa, Norteamérica y otros países que no las producen en ciertas estaciones del año. Son mercados sofisticados y demandan productos de la máxima calidad, los que deben ser cuidadosamente envasados en recipientes estandarizados y correctamente etiquetados. Todas las exportaciones por vía aérea requieren de una cuidadosa investigación del mercado, planificación, organización y administración.

Ejemplo Histórico de Marketing Político

La franja publicitaria en televisión fue decisiva para el triunfo de la opción No en el plebiscito de 1988. La campaña tenía como objetivo mostrar la opción del No como alternativa válida para enfrentarse a Pinochet, que encabezaba la opción del Sí. En el plebiscito, llevado a cabo el 5 de octubre del mismo año, venció la opción No del total de votos escrutados. Conforme a las disposiciones transitorias de la Constitución, este triunfo implicó la convocatoria de elecciones democráticas conjuntas de presidente y parlamentarios al año siguiente, que conducirían tanto al fin de la dictadura como al comienzo del periodo llamado Transición a la Democracia el 11 de marzo de 1990.

Clasificación de Productos de Consumo

En mercadotecnia, un producto es una opción elegible, viable y repetible que la oferta pone a disposición de la demanda, para satisfacer una necesidad o atender un deseo a través de su uso o consumo.

  • Bienes de consumo no duraderos: Son los bienes que se consumen en forma rápida y tienen una duración o usabilidad limitada (ej. combustibles, etc.).
  • Servicios: Son las actividades, usos y beneficios que se consumen en el momento en que se prestan (ej. reparación de electrodomésticos, corte de pelo, etc.).
  • Bienes de uso común: Son aquellos productos que forman parte de la canasta habitual; estos suelen consumirse con frecuencia y no requieren esfuerzo de compra.
  • Bienes de emergencia: Productos que están en el momento y lugar preciso para que el consumidor los utilice. Usualmente el consumidor no planifica su compra, pero le resulta muy necesario en el momento que aparece una necesidad.
  • Bienes de comparación: Son productos que en el proceso de compra pasan por una comparación de características extrínsecas.
  • Bienes de especialidad: Son productos con características muy especiales y están destinados a un mercado muy específico que demanda determinados estándares de calidad.
  • Bienes Durables: Productos que tienen ciclo de vida largo; sufren desperfectos, desgastes después de varios años de uso.
  • Bienes no buscados: Consumidores no conocen la existencia del producto, o si la conocen no les interesa adquirirlo; requiere publicidad y apoyo del personal de ventas.