Aspectos Fundamentales de la Sesión de Educación Física Escolar

Aspectos Clave de la Sesión de Educación Física

Evolución y Estructura de la Sesión de E.F.

1) Sabemos que la sesión de E.F. ha evolucionado a lo largo de la historia. Hay diferentes estructuras hasta llegar al modelo actual, el cual podemos decir que se basa principalmente en:

  • El mayor conocimiento sobre la fisiología del esfuerzo del niño.

2) Si bien en sus orígenes se llegaron a identificar sesiones de E.F. que conllevaban partes, podemos decir que en la actualidad la sesión de E.F. que se usa en los colegios está formada por partes bien diferenciadas, las cuales quedan justificadas en las aportaciones de la:

  • Psicología, Sociología y Fisiología.

3) De esta forma, podemos decir que la sesión de E.F. puede ser entendida como:

  • La unidad mínima de programación que estructura y organiza el currículo.
  • El esquema para el desarrollo de la sesión de clase.
  • Un elemento de mayor concreción que la unidad didáctica.

El Docente y el Aprendizaje en E.F.

4) Al hablar de la sesión de E.F., debemos tener siempre presente un aspecto importante para asegurar el aprendizaje que buscamos:

  • Hacer una reflexión conjunta sobre lo trabajado en clase.

5) Una de las cosas que debemos conseguir por medio de nuestro trabajo es que la sesión de E.F. y los aprendizajes que en ella se producen dependerán en gran medida de:

  • La competencia didáctica del docente, así como la propia concepción de la E.F.
  • La idea que cada docente tenga sobre qué debe ser enseñado en la escuela.
  • a y b correctas, aunque la calidad de los aprendizajes dependen de otros factores.
  • (Ambas son incorrectas)

Contenidos y Tareas Motrices

6) De las diferentes perspectivas que podemos utilizar para estructurar los contenidos que deben ser enseñados en las clases de E.F., ¿cuál… aquella cuyo lugar, definición clara de objetivos?

  • Proceso-Producto.

7) Siempre hemos dicho lo importante que es la tarea motriz dentro de las clases y cómo estas deben ser presentadas a nuestros alumnos. Por ello, y con la intención de orientarlas en este trabajo, se ha establecido una serie de características que son:

  • Instructividad, obligatoriedad, finalidad y organización.

8) No obstante, pese a que consideramos estas acciones previas, según el trabajo realizado por Dacosta, [el tiempo] cercano al 25% de muestras estará relacionado con la presentación de las tareas y de toda la información que presentamos a nuestros alumnos. [Este porcentaje] subestima [el tiempo real, que es]:

  • 50%.

9) Por ello, y con el fin de maximizar el tiempo que dedicamos a la presentación de nuestras clases de E.F., debemos tener en cuenta:

  • El tiempo útil de participación motriz del alumno en las tareas.
  • La progresión en la implicación motriz y cognitiva de las tareas.
  • No caer en la continua variación de tarea y objetivos.

Feedback e Interacción

10) Otro elemento que se ha revelado como importante dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje es el feedback, del cual se han establecido algunas características importantes para que sea eficaz. Dichas características son:

  • Relevancia de la información que se presenta, dirigido a la fuente del error, inmediatas y considerando una frecuencia adecuada (de 3 o 4 ensayos).

11) Sin embargo, este feedback carece de sentido si no somos capaces de transmitir el mensaje correcto a nuestros estudiantes, es decir, si no somos capaces de interactuar positivamente. De tal forma, se nos ha dicho que para garantizar una intervención eficaz profesor-alumno, deberíamos:

  • No ignorar los sentimientos y las emociones del alumno, así como mantener su entusiasmo constante.
  • Ser constante en las interacciones y adecuar la interacción.

Currículo y Contenidos

12) Es importante conocer el currículo y las formas que tiene de manifestarse. Por ello, cuando hablamos de estímulos educativos presentes en el ambiente escolar, presentados por el docente en forma de actitudes [y] conducta, estamos teniendo información de:

  • Currículo oculto.

13) Otro elemento destacado ha sido el [conocimiento] de los contenidos de E.F. en el bloque de juegos y deportes. Esto nos ha llevado a entender lo importante que es el bloque de juegos y deportes, que permite:

  • Ser fuente de transmisión de la cultura propia de…
  • Ser fuente de ocupación del tiempo de ocio.
  • Ser fuente de actividades y valores de respeto.

14) En este sentido, hemos dicho que para la organización de contenidos es necesario que se organicen atendiendo a 3 tipos de contenidos:

  • Procedimental, actitudinal y conceptual.

15) Todos nos hemos dado cuenta de que la selección y secuenciación de los contenidos no es tarea fácil. Sin embargo, la complejidad de esta tarea nos llevará a [considerar aspectos de]:

  • Pedagogía, Psicología, Epistemología y [ámbito] Sociocultural.

Estrategias de Enseñanza y Evaluación

16) Hablamos de una serie de estrategias para fomentar la autonomía del alumnado, que eran:

  • Microenseñanza, enseñanza entre iguales y aprendizaje cooperativo.

17) Uno de estos trabajos fue realizado por Henning, Wallbrad y… ‘Analysis of Student’, donde se llega a la conclusión de que el estilo de enseñanza recíproca es:

  • Es adecuado para enseñar tareas sencillas.

18) Es muy importante evaluar desde el punto de vista técnico o tecnológico. La evaluación se centra en los resultados, tratando de obtener información sobre el grado de concreción de los objetivos o de las competencias adquiridas. Sin embargo, existen una serie de riesgos, como:

  • Su reduccionismo educativo.
  • Su multiplicación de objetivos.

Investigación y Proyecto Educativo

19) A lo largo del curso hemos estado realizando trabajos de investigación. Uno de ellos ha sido el de [¿?] y Delgado. Se llegó a las conclusiones implícitas de los especialistas de E.F. y [su] evolución a partir de:

  • Salud, Rendimiento y Secuenciación.

20) Además, también debemos ser conscientes de la flexibilidad que nos otorga [el proyecto educativo]. Esta flexibilidad podemos decir que es la esencia del proyecto educativo, ya que en este se describen aspectos como:

  • El contexto escolar.
  • Las notas de identidad del centro y… etc.