Aspectos Gramaticales y Temporales del Verbo Español: Análisis Detallado
Análisis de los Procedimientos Gramaticales para Expresar Aspecto en Español
Procedimientos gramaticales para expresar información aspectual:
- El morfo ‘se’: Indica valor incoativo (de inicio). Ejemplo: Se durmió a las 9.
- Las perífrasis verbales: Permiten expresar valor aspectual en presente, pasado o futuro. El valor aspectual no depende del tiempo, sino que se puede expresar a través del pasado, presente o futuro (valor aspectual ≠ valor temporal). Ejemplos:
- Valor prospectivo (indica comienzo): La perífrasis ponerse a + infinitivo. Ejemplo: Se puso/pone/pondrá a llorar cuando se lo dije/digo/diga.
- Valor durativo: La perífrasis estar + gerundio. Ejemplo: Estaba (estaré) comiendo cuando llamaron por teléfono.
- Valor retrospectivo: La perífrasis llevar + participio. Ejemplo: Llevo estudiados cinco temas.
- El morfema de aspecto: El aspecto del verbo indica el grado de desarrollo interno del proceso verbal. Divide la acción verbal en una oposición binaria entre el aspecto perfectivo (ayer se fue de viaje) y el aspecto imperfectivo (ayer se iba de viaje).
Tensión y Distensión Temporal en las Formas No Conjugables
El sistema verbal dispone de un establecimiento de oposiciones binarias que incluye las formas conjugables y no conjugables. Las formas no conjugables carecen de modo, tiempo, persona y número (excepto el participio que puede actuar como adjetivo), pero sí indican aspecto (valor perfectivo e imperfectivo) y señalan el grado de desarrollo del proceso verbal. Este desarrollo se manifiesta a través de los conceptos de tensión y distensión.
El concepto de tensión corresponde a la parte del proceso verbal pendiente de desarrollo. Por otro lado, el concepto de distensión corresponde a la parte del proceso verbal ya desarrollado.
Las formas no conjugables demuestran relaciones de oposición basadas en el concepto de tensión.
- El grado de tensión del infinitivo es máximo y el de la distensión mínimo (o nulo): La acción verbal está en reposo.
- El grado de tensión del gerundio es medio y también medio es el de la distensión: El proceso verbal es inacabado e imperfecto.
- El grado de tensión del participio es nulo (o mínimo) y el de la distensión máximo: El proceso verbal está acabado o perfecto.
El sistema aspectual dispone de tres miembros (no conjugables):
- El infinitivo es neutro (en cuanto al aspecto) -> término no marcado.
- El gerundio es imperfectivo (el valor es durativo, la acción está en proceso de desarrollo) -> término no marcado.
- El participio es perfectivo (acción finalizada, acabada, completa) -> término marcado (frente al gerundio y al infinitivo) porque indica fin (valor acabado) a la acción verbal.
Las formas no conjugables incorporan este valor a las perífrasis verbales.
- El infinitivo, con su tensión máxima, aporta a la perífrasis un valor progresivo y prospectivo, independiente del tiempo en el que se conjugue el auxiliar: (ej: la perífrasis: echarse a llorar). Se echó a llorar en cuanto se lo dije. / Se echa a llorar en cuanto se lo digo. / Se echará a llorar en cuanto se lo diga.
- El gerundio, con su equilibrio entre tensión y distensión, aporta a la perífrasis un valor durativo y continuado, independiente del tiempo en el que se conjugue el auxiliar: (ej: perífrasis: estar comiendo): Estaba comiendo cuando me llamaron. / Estoy comiendo en este momento. / Estaré comiendo cuando me llamen.
- El participio, con su tensión nula y su máxima distensión, aporta a la perífrasis un valor perfectivo y retrospectivo, independiente del tiempo en el que se conjugue el auxiliar: (ej: perífrasis: tener estudiados): Tenía estudiados 5 temas. / Tengo estudiados 5 temas. / Mañana, tendré estudiados 5 temas.
Análisis Aspectual del Pretérito Imperfecto e Indefinido
El pretérito imperfecto es el término no marcado de valor imperfectivo, no indica la realización efectiva del proceso verbal, ni señala los límites del proceso verbal. El pretérito indefinido es el término marcado de valor perfectivo, expresa la realización efectiva del proceso verbal y señala los límites del proceso verbal.
El imperfecto indica, por su valor imperfectivo, acciones durativas o reiterativas. El indefinido suele expresar acciones puntuales o momentáneas, o acciones únicas por su valor perfectivo.
Ejemplo:
- Ayer se casaba Luis: Con el imperfecto, el hablante se refiere a la intención que tenía Luis de casarse. Esta valoración surge del empleo del imperfecto, término no marcado de esta oposición verbal, que, por tanto, es capaz de abarcar los dos miembros de la oposición. Esta forma verbal no niega ni afirma la realización de la acción verbal.
- Ayer se casó Luis: Con el indefinido, el hablante indica que, efectivamente, Luis se casó. El indefinido, como término marcado que es, indica la realización efectiva del proceso verbal y no deja dudas sobre el hecho de que la acción se ha producido realmente.
En otras ocasiones, la alternancia imperfecto/indefinido no provoca una diferencia de significado, sino que obedece a la presencia o ausencia de la afectividad del hablante, quien puede referirse a la acción pasada de manera distanciada y objetiva o de manera subjetiva. Ejemplo: De joven yo jugué en la UDLP / De joven yo jugaba en la UDLP
Análisis Temporal del Pretérito Imperfecto e Indefinido
Indefinido: Es el tiempo absoluto. Indica anterioridad al momento de la enunciación (ayer fui al cine).
Imperfecto: Es el tiempo relativo: indica simultaneidad con respecto a un punto anterior al momento de la enunciación (dijo que en aquel momento llovía).
La oposición, por tanto, sería la siguiente:
- Indefinido: Acción pasada, es el término no marcado.
- Imperfecto: Acción pasada simultánea a otra acción pasada, es el término marcado porque a la noción de acción pasada añade mayor precisión significativa.
Ejemplo:
- De joven jugaba en la UD: Con el imperfecto, el hablante se desplaza al pasado para contemplar los acontecimientos como si estuvieran ocurriendo simultáneamente.
- De joven jugué en la UD: Con el indefinido, el narrador se sitúa en el presente y desde ese mismo presente dirige su mirada objetiva y distanciada al pasado.
El imperfecto es el término marcado e indica simultaneidad en el pasado, el indefinido indica anterioridad en el presente. Para describir usamos el imperfecto, para una acción argumental el indefinido.
Con el imperfecto, el hablante se desplaza al pasado para contemplar los acontecimientos como si estuvieran ocurriendo simultáneamente.
El hablante se convierte en un espectador de los acontecimientos pasados y ofrece al receptor esa misma posibilidad.