Audición y visualización en la música

LA MÚSICA COMO LENGUAJE

¿Qué es la música?


La música es el arte de combinar los sonidos en una secuencia temporal atendiendo a las leyes de la armónía, la melodía y el ritmo, o de producirlos con instrumentos musicales.

La palabra música proviene del griego “musiké”, que designaba el arte de las musas y comprendía la música, la danza y el teatro. Durante la Edad Media estaba considerada como una de las Siete Artes Liberales. A finales del Siglo XIX estaba considerada como el reflejo y la búsqueda de la belleza, expresión de sentimiento.

En el Siglo XX aparece la atonalidad que es una nueva forma de componer música, lo que afecta al término musical.

En el Siglo XX hay que prestar atención a las diferentes corrientes y estilos musicales para conocer aquello que consideramos música.

La música como lenguaje, ciencia y arte

La música ha sido siempre un importante factor cultural, social y artístico muy ligado a nuestro día a día.

-La música como lenguaje: Existe una gran conexión entre el lenguaje verbal y el musical. Estos lenguajes permiten la producción y el intercambio de mensajes. El lenguaje se utiliza para expresar emociones. Tienen código propio. No hay lenguaje definido.

-La música como ciencia: Durante la Edad Media la música estaba considerada como una ciencia. Es considerada más ciencia que arte.

La música se estudia desde el punto de vista acústico presentando 4 parámetros:


  • La altura es el número de vibraciones por segundo. Nos permite distinguir entre sonidos agudos y graves. Cuántas más vibraciones, más agudo; cuántas menos vibraciones, más grave. Está vinculada a las notas musicales.
  • La duración depende del tiempo que dura el movimiento vibratorio que origina el sonido. Nos permite distinguir entre sonidos largos y cortos. La organización de sonidos origina un ritmo o velocidad con que puede interpretarse una pieza musical.
  • La intensidad es el tamaño de la vibración de la onda. Nos permite distinguir entre sonidos fuertes y débiles. Está relacionada con el volumen. El contraste de intensidades origina la dinámica, es decir, las variaciones de volumen con que puede interpretarse un sonido. Forte, mezzoforte.
  • El timbre es el que marca la diferencia entre dos sonidos de igual intensidad y de la misma altura. Nos permite identificar el origen del sonido, es decir, el objeto que lo produce. Una misma nota no suena igual en la flauta que en el violín.

-La música como arte: La música es considerada como el arte de combinar los sonidos de forma agradable al oído. Existe una búsqueda de la belleza, de sentimientos.

La música en su contexto

La música forma parte de una sociedad, un contexto o un estilo artístico que la condicionan. La música ha estado presente desde el origen del ser humano.

  • La función de expresión musical. A través de la música se expresan ideas, sentimientos, emociones. Es una “vía de escape” de la expresión.
  • La función del goce estético. Expresión más artística. El compositor intenta hacer arte.
  • La función del entretenimiento. Cumple una función como ocio y entretenimiento.
  • La función de comunicación. Para transmitir un mensaje.
  • La función de representación simbólica. La música como símbolo de algo, por ejemplo, un himno.
  • La función de respuesta física. “Chill out” para relajación.
  • La función de refuerzo de la conformidad de las normas sociales.
  • La función de refuerzo de instituciones sociales y ritos religiosos. Música religiosa.
  • La función de contribución y estabilidad de una cultura. Música popular.
  • La función de contribución a la integración de la sociedad.

LA MÚSICA EN EL CURRICULUM DE ED. PRIMARIA

Las intenciones educativas del área de educación musical es desarrollar en el alumno una serie de habilidades, capacidades y aptitudes a través de la enseñanza musical. Se divide en varios ámbitos:

1. Contribución al desarrollo cognitivo-intelectual

-Mejora la memoria y la atención.

-Favorece la creatividad, la improvisación y la agilidad mental.

-Desarrolla y perfecciona la capacidad lingüística.

-Facilita los aprendizajes del lenguaje, lectura y cálculo.

2. Contribución al ámbito físico-motor

-Mejora la coordinación.

-Mejora la pronunciación y el cuidado de la voz.

-Favorece el conocimiento del sistema respiratorio

3. Contribución al ámbito emotivo-social

-Mejora la autoestima y el crecimiento personal.

-Ayuda a vencer la timidez.

-Favorece el trabajo individual y cooperativo.

LA AUDICIÓN ACTIVA. Es el tratamiento didáctico dela audición. La audición activa se aprende a través de la actividad.

Planos de la audición

  • Plano sensual, en el que escuchar es puro placer y disfrute. Se debe trabajar en todos los ciclos de Primaria. Su finalidad es transmitir la música como algo gozoso.
  • Plano expresivo. El significado de la música no se puede expresar con palabras, por eso algunos oyentes necesitan la constante referencia a algo que les ayude a escuchar. Este plano es el más popular y el más empleado por los docentes. Mediante la música se podrá describir animales, paisajes, personajes.
  • Plano musical. Se trata de la audición más puramente musical. La música existe en este plano en cuanto a las notas y su manipulación: melodía, timbre, ritmos. El objetivo final de la audición en la Educación Primaria se encamina hacia este plano, sin excluir los anteriores.

Técnicas y recursos de la audición activa

  • Los aspectos anecdóticos, culturales, históricos y biográficos. Emplear particularidades de la vida del compositor que tienen relación con la obra.
  • El movimiento y danza. Excelente recurso para la audición musical, tanto en obras creadas para la danza como obras creadas para expresarse mediante movimiento corporal.
  • La dramatización. La música será el soporte musical para expresar escenas, historias, personajes.
  • La instrumentación. Acompañamiento de la audición con instrumentos musicales o corporales.
  • Musicograma y expresión gráfica. Percepción visual de la audición mediante una partitura.
  • La preaudición. Para reconocer los elementos musicales hay que conocerlos previamente.
  • El elemento verbal. Incluir un texto rítmico que recitamos al escuchar la música y nos permite seguirla.
  • El empleo de medios audiovisuales. Mediante estos medios podemos realizar actividades con soporte musical, como el montaje de diapositivas.

DIDÁCTICA DE LA AUDICIÓN MUSICAL

Sonidos, música y ruidos forman parte de nuestros día a día. Cada vez la vida es más sonora y menos silenciosa.

UN NUEVO PAISAJE SONORO: MURRAY SCHAFER

No existe el silencio absoluto. Incluso si no escucháramos sonidos externos, seguiríamos escuchando nuestra respiración y nuestros latidos.

El concepto de “paisaje sonoro” fue desarrollado por Murray Schafer (mitad del Siglo XX). Este concepto consideraba la obra musical como un paisaje sonoro que nos rodea.

En el proceso de aprender a escuchar, hay que lograr que los niños presten atención y entiendan y respeten a los demás.

LA PERCEPCIÓN AUDITIVA

Es la interpretación de los datos que llegan al sujeto a través de los sentidos. El cerebro analiza y estructura esas impresiones. La percepción se trata de un proceso objetivo, pero también subjetivo.

A) Métodos:

El método empírico se basa en la experiencia del niño y en el registro de sonidos que produce él mismo.

El método comparativo se basa en la diferenciación de sonidos, agrupando los instrumentos que los producen.

El método analítico realiza un análisis de las cualidades acústicas.

b) técnicas: una buena educación auditiva debe lograr una audición consciente, diferenciadora e inteligente, unida a la capacidad de hacer sonar interiormente la música.:

El descubrimiento y utilización de la voz. La discriminación de tonos, ritmos y duraciones, respetar los silencios.

El descubrimiento de los instrumentos y la utilización de los mismos.

El descubrimiento del entorno sonoro.

El descubrimiento del orden de los sonidos.

La lectura y escritura musicales.

La danza.

LA AUDICIÓN DE OBRAS MUSICALES

La audición es una respuesta más psicológica que fisiológica, condicionada por la imaginación, los sentimientos, la inteligencia. En la audición aparecen factores psicológicos-afectivos (capacidad de conmover a las personas) y cognitivos.

La audición de obras musicales exige un aprendizaje y una práctica, ya que se aprende escuchando.

LA PROGRAMACIÓN DE OBRAS MUSICALES

La audición debe programarse cuidadosamente y con anticipación. La música hay que escucharla con concentración y relajación.

A) Objetivos:

Reconocer los parámetros sintácticos y morfológicos de una obra musical.

Conseguir un encuentro con la música clásica a través de audiciones que buscan un aprendizaje significativo.

Asegurar la participación y audición activa en un ambiente grato.

B) Contenidos: algunos criterios para seleccionar el repertorio de audiciones puede ser:

Obras de compositores organizadas según la historia de la música.

Combinar la audición de música grabada con la música de los medios audiovisuales y la música en directo.

Variedad, escuchando diferentes estilos musicales.

A) Cuándo:

La audición de sonidos y fragmentos musicales se convertirá en una práctica diaria en la clase de música.

Considerando que el proceso de la audición es “reconocer”, los alumnos deben escuchar varias veces la misma música y el profesor empleará diversas técnicas.

B) Dónde:

Sala o aula con buena acústica.

Entorno idóneo que no reciba sonidos del exterior.

C) Cómo:

La audición puede ser interna o externa. En los primeros niveles educativos el profesor debe apoyarse en la externa y poco a poco id llegando a la interna.

Para captar la atención de los niños indicaremos una adecuada motivación, repetir la audición varias veces.


DIDÁCTICA DE LA PRÁCTICA VOCAL

Nuestra voz es única, es el primer instrumento musical del que disponemos. El desarrollo de la voz es un objetivo de la educación general.

LA VOZ Y EL CANTO

Existe una voz hablada y una voz cantada, ambas generadas de la misma manera.

La voz como primer instrumento

Los primeros contactos del bebé con su madre son a través de la voz. La voz exige una técnica interpretativa. Los niños tienen que aprender cómo cantar, la técnica vocal que les permita desarrollar su voz.

Cantar conlleva una educación rítmica, vocal y auditiva. En los primeros niveles educativos el canto es lo que inicia la educación musical.

La voz se produce a través del aparato vocal. Este aparato se divide en tres partes:

  • El aparato respiratorio, donde se almacena y circula el aire.
  • El aparato fonador, en el que el aire se transforma en sonido al pasar por las cuerdas vocales.
  • El aparato resonador, donde el aire transformado se expande y adquiere calidad y amplitud.

Mecanismo de la voz: el aire que se inspira se transforma en sonido en la laringe. En la espiración las cuerdas vocales se tensan, se acercan entre sí y vibran al paso del aire. Este aire transformado en sonido es expulsado.

La respiración

Para hablar y cantar es imprescindible la respiración, sabe controlarla. El aparato respiratorio almacena y hace circular el aire. El proceso de respiración consta de dos tiempos:

  • Inspiración: los pulmones se llenan de aire tomado por la nariz.
  • Espiración: el aire es expulsado al tiempo que las cuerdas vocales se acercan para vibrar cuando pasa el aire.

Tipos de respiración:

  • Superior: se utiliza sólo la parte superior de los pulmones, el esternón y las costillas.
  • Abdominal: inspiramos por la nariz y llenamos la parte inferior de los pulmones y los músculos del diafragma.
  • Completa: combinación de las anteriores y la más adecuada para el canto.

La fonación

En el aparato fonador, la laringe transforma el sonido al pasar por las cuerdas vocales. La glotis se abre en la inspiración y se cierra para la fonación.

La laringe realiza dos movimientos voluntarios: bostezar y deglutir. Para cantar la laringe desciende y se abre ligeramente, las cuerdas vibran al paso de la corriente del aire y se abren y cierran, ocasionando el sonido.

Los resonadores

La función del aparato resonador es la amplificación. El sonido necesita pasar por la acción de los resonadores. La calidad de la producción sonora depende más de la calidad de los resonadores que de las cuerdas vocales. 

EVOLUCIÓN DE LA VOZ

Las voces humanas se clasifican en voz femenina-infantil y masculina. Las voces adultas se dividen en tres voces masculinas y tres voces femeninas. La voz de mujer y la infantil se sitúan en el registro de una octava más aguda que la del hombre. La voz de los niños no tienen el timbre definido y se llaman “voces blancas”.

La extensión de la voz infantil es muy variable y la clasificamos como voces agudas, medias y graves.

EL CANTO EN EL PROCESO EDUCATIVO MUSICAL

Influencia positiva del canto

El canto escolar tiene mucha influencia en la ed. Primaria.

  • Es fuente de motivación, imaginación y desarrollo de la autoestima de los alumnos.
  • Cualquier actividad debe ser realizada a través de la práctica de canciones adecuadas.
  • Contribuye al desarrollo del gusto artístico y la sensibilidad estética.
  • Importante medio de socialización.

El canto como medio de expresión y comunicación

El canto es un medio muy importante para la expresión personal.


EL CANTO CORAL EN LA ED. PRIMARIA: CANTO HOMOFÓNICO Y POLIFÓNICO

El canto coral

Es una práctica de canto en grupo. Es un importante factor de socialización en grupo.

Canto monódico, homofónico y polifónico

El canto monofónico es a una sola voz. El polifónico es a varias voces. La homofonía es una forma de polifonía en la que todas las voces cantan con la misma medida rítmica.

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE REPERTORIO

Criterios específicamente musicales:

  • Tonalidad,  tesitura, ámbito melódico: El ámbito melódico no debe ser muy amplio en los primeros años. Comenzar con canciones en el intervalo de 3ª menor.
  • b) Ritmo: En un principio debe ser sencillo. La velocidad ni muy rápida ni muy lenta. Comenzar con compases binarios y ternarios.
  • Melodía: Debe ser agradable, pegadiza y que desarrolle el sentido estético. Las melodías deben ser cuadradas.
  • Acompañamiento con instrumentos escolares.
  • Forma: El eco, el canon o el ostinato, el rondó.

Criterios pedagógicos:

  • La elección de un texto adecuado e interesante para el niño.
  • La posibilidad de generalizar otras actividades musicales.
  • La globalización con otras áreas.

Criterios psicológicos o de los intereses de los niños

La elección de las canciones depende de las edades de los niños, de sus intereses y de sus carácterísticas psicoevolutivas.

LA METODOLOGÍA KODALY

Es un compositor húngaro, que junto con otro compositor, Bela Bartok, crearon la etnomusicología, que se dedica al estudio, transcripción y clasificación de la música popular.

A) El elemento principal: el canto:

Se trata del desarrollo del oído a través del canto. La práctica del canto es la base de toda la actividad musical. Todo el trabajo de Kodaly se fundamenta en el canto coral a través del folclore húngaro.

B)

Fundamentación pedagógica

Kodaly describe las principales líneas pedagógicas de su método:

  • El papel de la música en educación debería ser en Hungría tan importante como lo fue en la antigua Grecia.
  • El analfabetismo musical impide la cultura musical.
  • Deben mejorarse los cursos de enseñanza musical que se imparten en las escuelas de Magisterio.
  • Debería evitarse que los niños se acostumbren a música mala de pequeños.
  • La música es una experiencia que la escuela debe proporcionar.

Kodaly considera que el valor de la educación musical está en el ejercicio musical activo y la participación en las actividades musicales.

C)

Importancia del canto y la canción popular:

Kodaly utiliza canciones folclóricas ya memorizadas por el alumno desde pequeño y enseña el solfeo con ellas. Confecciónó un método que incluía canciones populares.

D)

El solfeo silábico

Kodaly utiliza sílabas métricas para la interiorización de patrones rítmicos de la canción, dictados y lectura musical. Cada figura musical se asocia a una sílaba.

  • Negra:  ta
  • Corchea:  ti
  • Silencio de negra:  sil
  • Blanca:  ta-a
  • Semicorcheas(dos):  tiri

E)

Solfeo relativo frente al solfeo absoluto

El solfeo o sistema absoluto es aquel que sitúa las notas en el mismo lugar. El sistema relativo cambia las notas dependiendo de la tonalidad. El solfeo relativo es uno de los grandes pilares del método.

F)

La fononimia

Es un sistema de canto en el que se puede leer mediante signos manuales (gestos), y no con una forma escrita. Mediante ella, Kodaly prescinde de la lectura desde el pentagrama.

g

) La pentafonía o escala pentatónica

Basarse en el sistema pentatónico supone que sólo se tiene en cuenta cinco notas de las escala. Según Kodaly esto facilita el aprendizaje porque acorta la cantidad de materias de estudio.





Recursos que nos ofrece la web:


-Obtener, de forma rápida, datos de interés musical. Por ejemplo, la fecha en que fue compuesta una obra; el nombre del compositor de la banda sonora de una película; la letra de una canción

-Conseguir información actualizada. Por ejemplo, la crítica e un concierto publicada en un periódico; el programa de un ciclo de conciertos que va a celebrarse próximamente; 2 la lista de los 40 principales. El profesorado también puede mantenerse informado sobre las novedades que se producen en su ámbito profesional consultando índices de revistas especializadas (e incluso artículos completos), trabajos de investigación, convocatorias, etc.

-Consultar unidades didácticas, proyectos de trabajo o materiales didácticos elaborados por otros profesores

-Obtener partituras, ficheros de audio, secuencias de vídeo, etc.

-Descargar ficheros MIDI, que pueden ser modificados para elaborar bases sonoras grabadas sobre las que tocar nuevas pistas, utilizados para realizar nuevos arreglos (modificando los timbres, la forma, etc.) o abiertos desde un editor e impresos como partituras

-Probar y descargar software musical adecuado a las necesidades del alumnado

-Localizar y copiar imágenes para ilustrar las exposiciones orales o los materiales elaborados por el profesor o por el propio alumnado

-“Visitar” museos virtuales de instrumentos, con la posibilidad, en ocasiones, de escuchar el sonido producido por cada uno de ellos

-Localizar recursos para diseñar actividades de investigación para el alumnado: cazas del tesoro, MiniQuest, WebQuest

-Crear y diseñar páginas web para distribuir información o para publicar el trabajo del alumnado Limitaciones y riesgos a tener en cuenta:

-El exceso de información. Existe una cierta “angustia informativa” que se padece por el exceso de información cuando no se es capaz de discernir lo útil de lo banal. Es fundamental que tanto profesores como alumnos aprendan a utilizar estrategias y herramientas adecuadas para localizar, seleccionar y gestionar la información

-La ausencia de controles y filtros. Lo cual conlleva una dificultad a la hora de contrastar la credibilidad de dichas fuentes o la rigurosidad de la información. Para los documentos en la web no existe ningún proceso de revisión previo, por lo que necesitaremos una serie de estrategias y criterios que nos permitan determinar la fiabilidad e interés de los recursos disponibles

-La falta de organización de la información. La web es tan amplia que, con frecuencia, no sabemos dónde buscar la información que necesitamos. Frecuentemente, en lugar de utilizar un motor de búsqueda, deberemos usar directorios, bibliotecas virtuales o listados de recursos especializados para acotar nuestra búsqueda

-Las dificultades que plantea la navegación. La hipertextualización puede ocasionar desorientación, provocando que el usuario se sienta perdido, siéndole imposible regresar al sitio conocido y dificultando su lectura y comprensión

-Las barreras idiomáticas. El lenguaje universal de la WWW es el inglés (se calcula que el 50%) -La indefensión de los autores. Resulta muy complejo garantizar los derechos de propiedad intelectual y, a la vez, una dificultad para comprobar la originalidad de trabajos y contenidos


LOS DISPOSITIVOS MÓVILES EN EL AULA DE MÚSICA: SMARTPHONES Y TABLETS

Empezamos nuestro recorrido destacando brevemente algunas ideas clave para comprender el potencial de los dispositivos móviles en el contexto digital actual. Los dispositivos móviles permiten tener la conexión con el resto del mundo en el bolsillo y se han convertido en una extensión de nosotros mismos al permitir tener en un solo dispositivo muchas de las cosas que nos son útiles. Es decir, prácticamente cualquier cosa se puede hacer en cualquier lugar y momento por parte de cualquier persona. Por tanto, el conocimiento, el acceso a la información, y la capacidad de publicar ya no son el privilegio de los expertos. Por tanto, estas herramientas permiten una nueva manera de aprender y de enseñar la música como nunca antes había sido posible. Para que las herramientas de tecnología musical puedan ser utilizadas de forma habitual como recurso educativo en el aula de música, deben cumplir los siguientes requisitos: simplicidad, coste económico mínimo, compatibilidad y posibilidades docentes atractivas. Otras razones por las cuales parece razonable apostar por el aprendizaje móvil, son las siguientes:

-Rápida adaptación social de dispositivos móviles como teléfonos inteligentes y tabletas -Facilidad de manejo y multifuncionalidad

-Portabilidad

-Reducción de costes

-Aumento de la conectividad instantánea

-Convergencia funcional entre dispositivos

-Mejoras en los dispositivos

-Amplitud del catálogo de aplicaciones móviles