Bienestar Infantil y Desarrollo: Factores, Intervención y Gestión de Conductas

Criterios Diagnósticos del Trastorno Negativista Desafiante (DSM-IV-TR)

  1. Un patrón de comportamiento negativista que dura por lo menos seis meses, estando presentes cuatro o más de los siguientes comportamientos:
    • Se encoleriza e incurre en pataletas.
    • Discute con adultos.
    • Desafía activamente a los adultos o no cumple órdenes.
    • Molesta deliberadamente a otras personas.
    • Acusa a otros de sus errores o mal comportamiento.
    • Es susceptible o fácilmente molestado por otros.
    • Es colérico y resentido.
    • Es rencoroso o vengativo.
  2. El trastorno provoca un deterioro clínicamente significativo en la actividad social, académica o laboral.
  3. Los comportamientos no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno psicótico o un trastorno del estado de ánimo.
  4. No se cumplen los criterios de trastorno disocial y, si el individuo tiene 18 años o más, tampoco los de trastorno antisocial de la personalidad.

Prevención en el Ámbito Infantil

Conceptos Clave en Prevención

  • Riesgo: Aumento de la probabilidad de que algo nocivo afecte a una población de personas.
  • Factores de Riesgo: Características que incrementan la posibilidad de una consecuencia negativa dentro de una población de individuos.
  • Factores de Protección: Características asociadas a un descenso en la probabilidad de consecuencias negativas en el sujeto o grupo de sujetos.

Factores de Riesgo

Factores Individuales

  • Pobres habilidades en el manejo de conflictos.
  • Bajas habilidades sociales.
  • Déficit de atención.
  • Dificultades de aprendizaje.
  • Estrés por cambios físicos y psicológicos.
  • Necesidad de experimentar lo nuevo.
  • Rechazo de las normas.
  • Bajo nivel de inhibición social.
  • Ausencia de habilidades sociales.
  • Baja autoestima.
  • Baja inteligencia.
  • Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).
  • Depresión/tristeza.
  • Falta de autocontrol.
  • Implicación temprana en conductas agresivas.
  • Agresión hacia los iguales.
  • Habilidades inadecuadas de resolución de problemas.

Factores Contextuales y Familiares

Factores Contextuales
  • Grandes centros urbanos económicamente deprimidos.
  • Ciudades y vecindarios con altos índices de criminalidad y violencia.
  • Falta de apoyo social.
  • Falta de servicios sociales.
  • Bajo nivel socioeconómico.
  • Videojuegos.
  • Medios de comunicación.
Factores Familiares
  • Estructura familiar.
  • Calidad familiar.
  • Conflictos y violencia familiar.
  • Negligencia en el cuidado infantil.
  • Disciplina inconsistente.
  • Permisividad.
  • Relaciones padres-hijos deficientes.
  • Falta de supervisión parental.
  • Falta de implicación parental en las actividades de los hijos.
  • Control rígido y constante.
  • Conductas hostiles con actitudes rígidas, autoritarias en la disciplina y el uso de castigos.
  • Teoría de la coerción: refuerzo de conductas negativas.

Factores Escolares y del Grupo de Iguales

Factores Escolares
  • Escuelas con gran número de alumnos y profesores.
  • Bajo control, con escasa supervisión.
  • Desinterés por el comportamiento social de los alumnos.
  • Actitudes negativas de los niños hacia la escuela.
  • Pobre rendimiento escolar.
  • Pobre implicación en las actividades escolares.
  • Frecuentes cambios de escuela.
  • Absentismo.
  • Abandono.
Factores del Grupo de Iguales
  • Rechazo de los iguales.
  • Asociación con iguales desviados.

Factores de Riesgo Agravantes

  • Si el problema se muestra en diferentes situaciones, como la casa o la escuela.
  • Si el problema de conducta comienza a una edad temprana y es frecuente e intenso.
  • Si los niños muestran una variedad de conductas problemáticas.

Factores de Protección

Factores Familiares y Contextuales

  • Familias con pocos hijos.
  • Cohesión familiar.
  • Acuerdo familiar.
  • Nivel socioeconómico alto.
  • Apoyo a la familia.
  • Empleo estable.
  • Cuidado infantil adecuado.
  • Bajo estrés.

Estilos de Crianza

  • Disciplina consistente.
  • Disciplina clara, flexible, pero con límites.
  • Necesidad de apoyo.
  • Control de conductas inadecuadas.
  • Comunicación afectiva positiva.
  • Estilo de afrontamiento flexible.
  • Conocimiento sobre el desarrollo.
  • Crianza cálida.
  • Supervisión y control cercanos.
  • Buenos modelos, necesidad de referencias y pautas.

Evaluación

Evaluación del Contexto Escolar

  • Conductas manifestadas por el alumno/a, antecedentes y consecuentes.
  • El estilo atribucional del tutor y las expectativas hacia el niño/a.
  • Las reacciones de los compañeros y del tutor ante dichas conductas.
  • Aspectos positivos del alumno/a a fomentar.
  • Características y dinámicas del propio centro.

Evaluación del Alumno

  • Problemas más habituales.
  • Causas de las conductas (antecedentes, consecuencias inmediatas, a medio y largo plazo).
  • Aptitudes y desarrollo cognitivo, capacidad atencional, grado de impulsividad/reflexividad, estilo atribucional, creatividad, estilo de pensamiento, autoconcepto, autoestima, capacidades emocionales y habilidades sociales del alumno, etc.

Evaluación del Contexto Familiar

  • Estructura y composición familiar.
  • Historia previa relevante.
  • Estilos de crianza, expectativas y atribuciones parentales hacia los hijos, etc.

Principios de la Intervención Preventiva

  1. Atención a los momentos críticos de riesgo.
  2. Potenciación de los factores de protección y reducción de los factores de riesgo.
  3. Análisis de los estudios epistemológicos y modelos teóricos.
  4. Intervención dirigida a niños, padres y educadores.
  5. Ajuste de la intervención a las características personales, familiares y sociales.
  6. Especificidad y concreción de las intervenciones.
  7. Duración prolongada y énfasis en la generalización.
  8. Intervención interdisciplinar y multicontextual (escolar y extraescolar).
  9. Atención individualizada.
  10. Identificación e intervención temprana.
  11. Evaluación de los resultados.

Factores de Protección Individuales

Factores Individuales

  • Buena salud.
  • Ser mujer.
  • Temperamento fácil.
  • Nivel de actividad moderado.
  • Atención adecuada.
  • Desarrollo normal del lenguaje.
  • Locus de control interno.
  • Físico atractivo.
  • No ser primogénito.
  • Estrategias de afrontamiento flexibles.
  • Facilidad para el manejo y control del estrés.
  • Buenas habilidades sociales.
  • Apego seguro.
  • Buenos resultados escolares.
  • Alta autoestima.
  • Facilidad para afrontar la presión del grupo.

Nota sobre Locus de Control:

  • Locus de control externo: La causa se atribuye a factores ajenos.
  • Locus de control interno: La causa se atribuye a factores propios.
  • Generalmente, un locus de control interno es preferible, a menos que se busque mejorar la autoestima del niño.
  • Estable/Inestable: Es mejor siempre inestable, porque se puede modificar.

Resolución de Conflictos

  1. Dialogar entre todos hasta llegar a una definición lo más concreta posible y consensuada del problema.
  2. Establecer un listado de posibles soluciones sin realizar juicios sobre la bondad o dificultad de cada una.
  3. Evaluar cada solución de las aportadas.
  4. Planificar las actuaciones.
  5. Evaluar los resultados.

Respuesta Infantil ante el Conflicto Parental

Respuestas Conductuales

  • Llantos.
  • Miedo.
  • Angustia facial.
  • Movimientos corporales de angustia.
  • Petición de que paren.
  • Verbalizaciones de disconformidad, ansiedad, preocupación.

Respuestas Emocionales

  • Tristeza.
  • Enfado.
  • Temor.

Respuestas Somáticas

  • Alteración de las pulsaciones.
  • Alteración de la presión sanguínea.
  • Cambios en la conductancia de la piel.

Respuestas Cognitivas

  • Culpabilidad.
  • Temor.
  • Vergüenza.

Maltrato Infantil

  • Constituye la manifestación y resultado de un conjunto de problemas que afectan al bienestar psicológico de los padres y a su entorno presente y pasado.
  • Afecta negativamente a la salud física y/o psicológica del niño y compromete su desarrollo adecuado.
  • Sus efectos negativos aumentan en intensidad a medida que la situación se cronifica o es más severa.

Definición del Observatorio de la Infancia del Ministerio

Acción, omisión o trato negligente, no accidental, que prive al niño de sus derechos y su bienestar, que amenace y/o interfiera su ordenado desarrollo físico, psíquico y/o social, y cuyos autores pueden ser personas, instituciones o la propia sociedad.

  • El maltrato es más frecuente entre chicos que entre chicas.
  • Se ha confirmado que muchos de los menores maltratados han sufrido más de un tipo de maltrato.
  • El maltrato se da en niños de todas las edades. El físico es más frecuente en menores de 2 años, y el sexual es más frecuente a partir de los 9 años, especialmente entre los 12 y los 15.
  • En todos los casos hay una acumulación de factores de riesgo, tanto familiares como personales o contextuales.

Tipos de Maltrato

Según el Momento en que se Produce

  • Prenatal: Cuando el maltrato ocurre antes del nacimiento.
  • Postnatal: Cuando el maltrato ocurre durante la vida extrauterina.

Según los Autores

  • Familiar: Cuando los autores son familiares del menor.
  • Extrafamiliar: Cuando los autores no son familiares del menor, o el grado de parentesco es muy lejano y no tienen relaciones familiares.
  • Institucional: Provocado por instituciones públicas, sanitarias, educativas, etc.
  • Social: Cuando no hay un sujeto directo del maltrato, pero existen circunstancias externas en la vida de los progenitores que imposibilitan una atención o cuidado adecuado del niño.

Según la Acción u Omisión Concreta

  • Maltrato físico.
  • Negligencia.
  • Maltrato emocional.
  • Abuso sexual.

Según la Gravedad

  • Leve: La situación no es urgente.
  • Grave: La situación es urgente porque se pone en peligro la integridad del menor.

Factores de Riesgo del Maltrato Infantil

Factores Individuales de los Padres o Cuidadores

  • Objeto de abuso.
  • Hiperactividad a los estímulos del ambiente.
  • Baja tolerancia al estrés.
  • Pocas habilidades para resolver conflictos.
  • Déficit de estrategias para resolver problemas.
  • Trastornos emocionales.
  • Baja autoestima.
  • Ludopatía, drogodependencia, etc.
  • Dificultad de empatía con el niño.
  • Estilo comportamental y conceptual rígido.

Factores del Niño

  • Nacimiento prematuro.
  • Enfermedades neurológicas.
  • Problemas de conducta.
  • Insatisfacción de las expectativas de sus padres.

Factores Familiares

  • Composición familiar, desestructuración.
  • Conflictos conyugales.
  • Estilo perceptivo distorsionado de los padres respecto al hijo.
  • Falta de expectativas realistas.
  • Desconocimiento acerca de las necesidades infantiles.
  • Disciplina.
  • Baja frecuencia de comportamientos positivos.

Factores Socioculturales

  • Desempleo, aislamiento social.
  • Barrios con pobreza, marginación, etc.
  • Aprobación social de la violencia.
  • Defensa extrema del valor de la privacidad familiar.
  • Valores y actitudes negativos hacia la mujer, la infancia y la paternidad.

Manejo Efectivo del Aula: Metas y Estrategias

  1. Ayudar a los estudiantes a pasar más tiempo aprendiendo y menos en actividades sin un objetivo.
  2. Prevenir el desarrollo de problemas académicos, sociales y emocionales. ¿Cómo?
    • Evitando aulas superpobladas, complejas y caóticas.
    • Lograr un inicio correcto en las primeras clases.
    • Poniendo énfasis en la instrucción y en un ambiente efectivo de aprendizaje.
    • Sabiendo manejar los comportamientos problemáticos.

Características de las Habilidades Sociales

  • Adquiridas por aprendizaje.
  • Con componentes conductuales, cognitivos, afectivos y emocionales.
  • Utilizadas para iniciar y mantener relaciones con los demás.
  • Optimizan el reforzamiento social.
  • Son interactivas por naturaleza.
  • Especificidad situacional.