Bienestar y Humanización en Salud: Una Perspectiva Integral para Pacientes y Profesionales
Humanización en el Ámbito Sanitario: Concepto y Requisitos para el Personal
Humanizar un hospital o un centro de salud implica **evitar la indiferencia** hacia el ser humano y la **división inhumana entre persona y enfermedad**.
Es la asunción de los **aspectos más vulnerables del ser humano**, aquellos que nos acercan a su realidad, para descubrir, de manera intermitente, los elementos constitutivos de otros niveles humanos (Plumed, C., 1999).
La humanización es el resultado de un proceso de **generación de confianza** que permite poner a las **personas en el centro de toda actuación**, mediante la aplicación de métodos y herramientas de gestión específicos, que las capaciten para dar respuesta a las actuales demandas sociales y de organización.
Cuando hablamos de humanización, nos referimos a los **valores** tanto del profesional como del paciente, y al **concepto de ser humano** que el profesional posee. Este concepto influirá en la cercanía o distancia que se establezca con la persona. También se relaciona con el **sentido de vida** personal: ¿existe sintonía entre el ámbito personal y profesional? ¿Van de la mano?
Requisitos para la Humanización del Personal Sanitario
- Utilizar los recursos de manera racional: El hospital debe ser **transparente**, presentar un esquema de poder claro en todos los niveles, **creer en el trabajo en equipo**, atender a la **formación permanente** y ser percibido como una **casa familiar**.
- Humanizar las relaciones laborales: ¿Cómo lograrlo?
- Con la **comunicación** como pilar fundamental de la humanización.
- Promoviendo la **formación e información** continua.
- Formando un **equipo de humanización**.
- Formando un **equipo multidisciplinar**.
Comunicación en Salud: Consecuencias de una Mala Práctica y Estrategias para Notificar Malas Noticias
Consecuencias de una Mala Comunicación
- Los enfermos se **encierran en sí mismos**.
- Se incrementa el **temor y la ansiedad**.
- Los profesionales se manejan más a través de la **intuición**.
- Los enfermos no siguen, parcial o totalmente, las **prescripciones** que reciben.
Estrategias para Comunicar Malas Noticias
Para comunicar malas noticias, es fundamental seguir ciertas pautas:
- Al comenzar la entrevista, utilizar el **nombre de pila** del paciente.
- Disponer de **tiempo suficiente**, sin interrupciones (evitar el teléfono).
- Elegir un **entorno adecuado** (un despacho, nunca un pasillo).
- En cuanto al lenguaje verbal, es crucial la **atención**, la **comprensión del mensaje** y la **relevancia personal** (que la información sea proporcionada por la persona adecuada).
- El profesional debe generar **credibilidad y aceptabilidad** por parte del paciente.
- Finalmente, se sugiere realizar un **resumen** para verificar que el paciente ha captado la información principal y la ha entendido.
- Formular el **plan de seguimiento** a realizar.
- Enumerar los **problemas presentados**.
- **Indagar dudas y demandas** del paciente.
El Impacto de la Enfermedad en la Familia: Proceso y Reacciones
Fases y Reacciones Familiares ante la Enfermedad
1. Ante la aparición de la enfermedad, la familia puede afrontarlo de las siguientes maneras:
- Con **desorientación total** (no saben qué hacer).
- Con **confusión** (¿de qué se trata esto?).
- Con **depresión**.
- Con **ansiedad** (¿qué va a ser de mí?).
- Con sensación de **desconocimiento y abandono**.
- No encontrando **respuesta**.
- Con **impotencia**.
- No lo entiende (¿por qué a mí?).
- Con **miedo a la propia enfermedad**.
- No saben cómo abordarlo.
2. Las reacciones suelen comportarse de forma **oscilante entre dos polos**: ocultar enfermedades consideradas «vergonzosas» (como SIDA, sífilis) o intentar «quitarse» al enfermo cuanto antes, buscando una institución.
3. **Consultas profesionales**: Se buscan varias opiniones, lo que a veces retrasa las soluciones. En ocasiones, no se sienten satisfechos y recurren a la medicina alternativa.
4. **Ingreso e informes**: Dependiendo de la dinámica familiar, el paciente puede permanecer ingresado más días o menos. Aparece un «respiro familiar», pero, por otro lado, los familiares se sienten culpables por no poder atender al enfermo. En ocasiones, la familia siente **celos hacia los profesionales** porque estos saben cómo cuidar al enfermo y ellos no.
5. **Cronificación**: Se orienta a la familia para que busquen plaza para el enfermo, a menudo con listas de espera para poder institucionalizarlos.
6. **Consecuencias en la familia**: La familia experimenta **inseguridad económica y familiar**, y puede desestructurarse. Surgen preguntas como: «¿Quién se hará cargo?», «¿Quién le atiende?». Aparecen grandes **crisis y desequilibrio familiar**. También pueden surgir **enfermedades colaterales**, es decir, la persona que cuida al enfermo también puede enfermar.
7. **Apoyo a la familia**: A veces hay **desgaste**, y otras la familia se vuelca por completo. Pueden aparecer **estrés y depresión**. Es fundamental orientar a la familia hacia **asociaciones de apoyo** donde puedan encontrar ayuda.
Pilares de Sostenibilidad Familiar
La familia se sostiene sobre ciertos pilares; la salud de la familia dependerá de la fortaleza de estos. Los pilares son:
- Biológicos: Constitución, enfermedades con antecedentes.
- Psicológicos: Se refieren a la madurez de la familia, afectividad, estabilidad emocional.
- Sociales: Posición, estatus (si tiene medios económicos o no).
- Espirituales: ¿Qué sentido de la vida tiene esa familia, proyectos, etc.?
Cuando aparece la enfermedad en cualquier familia (sea o no estructurada), también surge una **crisis**. Si la familia está equilibrada en los cuatro pilares, se balanceará, pero logrará superarla y recuperar el equilibrio. Si la familia no está en equilibrio, necesitará **apoyo** (lo que puede llevar a la desorganización).
Tipología Familiar y Abordaje según Enfermedades (Agudas o Crónicas)
- Familia de desapego: Necesita el alejamiento, vive a su aire. Cuando aparece la enfermedad en algún miembro, huyen. Su actitud es **centrífuga** (de huida).
- Familia simbiótica: Muestra una extrema dependencia, miedo y temor a la sociedad. Su actitud es **centrípeta** (apegada), bajo el lema: «Te quiero porque te necesito».
- Familia dependiente: Se sitúa en un punto intermedio entre las dos anteriores.
- Familia de amor maduro: Su lema es «Te necesito porque te amo», lo que implica una **aceptación profunda**. El profesional sanitario tiene menos intervención en este caso, ya que su actitud es de **aceptación**.
Modelo Biopsicosocial: Una Perspectiva Integral de Salud y Enfermedad
El Modelo Biopsicosocial
El **Modelo Biopsicosocial** se centra en la **dimensión más genuinamente humana** (la persona es lo primordial) y es imprescindible para comprender al enfermo y su modo de reaccionar ante la enfermedad y el sufrimiento. Cada individuo reacciona de forma diferente.
Existe una **comunicación continua entre salud y enfermedad**. Influyen las variables **biológicas** (carga genética), **psicológicas** (cómo percibes, cómo memorizas, cuál es tu personalidad) y **sociales** (dónde te has educado, ambiente social, situación económica). Estas tres variables desempeñan un papel importante en la actividad humana en el contexto de una enfermedad o discapacidad. De hecho, la salud se entiende mejor como una **combinación de factores biológicos, psicológicos y sociales**, y no puramente en términos biológicos.
Estrés: Definición, Tipos y Comparación (Eustrés y Distrés)
Definición de Estrés
Estrés: Es una **respuesta no específica del organismo** ante cualquier demanda que se le imponga.
Eustrés: El Estrés Positivo
Eustrés: Es el tipo de estrés que surge cuando el individuo interactúa con un factor estresante, pero mantiene su **mente abierta y creativa**. Prepara al cuerpo y a la mente para una **función óptima**. Es un tipo de **estrés positivo** que puede provocar felicidad. Inspira una buena salud, ejercicio regular, buenas relaciones, alta autoestima, dinámica intelectual, estabilidad emocional, la habilidad para dar y recibir amor y disfrutar de la vida.
Comparación entre Eustrés y Distrés
- Un mismo estímulo estresante puede ser **positivo (eustrés)** para unas personas y **negativo (distrés)** para otras. Por ejemplo: finalizar una carrera universitaria.
- Un estrés que en principio es positivo puede convertirse en **estrés nocivo (distrés)** debido a su intensidad. Por ejemplo: una crisis cardíaca en un ganador de la lotería.
Derechos del Paciente: La Carta de Identidad
Principales Derechos del Paciente
- Confidencialidad: Va de la mano de la **intimidad** y obliga a guardar **secreto y confianza**. Incluye: A) Intimidad, B) Secreto, C) Confianza.
- Veracidad: Va de la mano del secreto. La veracidad no debe causar daño al enfermo; el profesional debe decir la verdad, pero sin perjudicar. La verdad casi siempre puede ayudar.
- Autonomía:
- Paciente posmoderno: El paciente está muy informado, busca datos en internet.
- Paternalismo vs. Contractualismo (contrato): Como profesional, se te exigirá, ya que se establece un contrato implícito con el paciente.
- Alianza terapéutica (pacto): ¿Qué busca el paciente en el profesional? Los conocimientos para llegar a entenderse. Como profesional, se debe **fomentar la autonomía** y persuadir al paciente.
- Libertad de Conciencia: No se puede coaccionar al paciente. Es fundamental **respetar al paciente** porque es un ser libre.
Proceso de Ayuda en la Relación con la Familia del Paciente
Fases del Proceso de Ayuda
Acogida
HACER: Escuchar, reflejar sentimientos y hechos, comunicar aceptación.
NO HACER: Dar consejos, contar la propia historia, juzgar.
Dimensión del Problema
HACER: Dar información, concretizar, evaluar, tocar fondo.
NO HACER: Desinformar («irse por las ramas»), ignorar signos de sufrimiento.
Posibles Soluciones
HACER: Establecer prioridades, fomentar la búsqueda de soluciones, promover la autoayuda.
NO HACER: Permitir la visión en túnel, tolerar una mezcla de necesidades.
Acción Concreta
HACER: Establecer objetivos y un calendario de realizaciones.
NO HACER: Intentar resolver todo de inmediato.
Evaluación
HACER: Revisión de etapas.
NO HACER: No realizar revisión.
Relación Profesional de Salud-Paciente: El Modelo de Parsons y su Crítica
El Modelo de Talcott Parsons
Según **Talcott Parsons**, la «salud» se posiciona dentro de las necesidades funcionales del miembro individual de la sociedad. Para el autor, el problema de la salud se organiza especialmente en relación con las **pautas de «rol»**.
Rol del Enfermo
- Desviante: Cuando una persona enferma, se desvía de sus actividades habituales. Suele ser un rol temporal.
- No buscado: La enfermedad no es algo que se busque.
- Pasivo: El enfermo se «deja hacer».
- Posición vulnerable.
- Actitudes regresivas: Nos volvemos como niños, más mimosos.
Rol del Profesional de la Salud
- Control social / Árbitro: Por ejemplo, decide si otorga una baja laboral.
- Neutralidad afectiva: Tratar a todos por igual.
- Universalismo: Tratar a todos de manera generalizada.
- Especificidad funcional: Se refiere a la especialización (traumatólogo, neumólogo, etc.).
- Poseedor de lo que el otro necesita.
- Activo: El profesional es quien debe actuar.
Inoculación del Estrés: Componentes y Fases
Fases de la Inoculación del Estrés
La inoculación del estrés se compone de tres fases:
- Primera fase: Información preparatoria. Se proporciona información sobre las situaciones que provocan estrés y los síntomas de ansiedad. Se indaga cómo el individuo percibe y experimenta la situación.
- Segunda fase: Desarrollo de técnicas de afrontamiento. Se ayuda al paciente a desarrollar un nuevo conjunto de técnicas de afrontamiento. Esto incluye:
- Enseñar el papel que desempeñan los **factores cognitivos y emocionales** en la aparición y la intensidad del estrés.
- Entrenamiento en el **autocontrol de pensamientos, imágenes, sentimientos y conductas desadaptadas**. Se enfatiza la importancia de controlar los sentimientos y orientarlos hacia lo positivo.
- Entrenar al paciente en la **resolución de problemas** (identificar el problema y empezar a solucionarlo con ayuda).
- Desarrollar **estrategias cognitivas y afectivas** para identificar errores y aprender a **focalizar la atención**.
- Realizar tareas de **comunicación y relajación**. Se aplica la teoría de la relajación ABC (**Atención, Pensamiento y Conducta**), donde la clave es mantener la atención y controlar las conductas externas.
- Tercera fase: Aplicación de habilidades. Lo aprendido se aplica. Se trata de aplicar las nuevas habilidades de afrontamiento a una serie gradual de imágenes y situaciones reales.
Síndrome General de Adaptación (SGA) y Ejes Intervinientes
El Síndrome General de Adaptación (SGA) de Hans Selye
El **Síndrome General de Adaptación (SGA)** fue propuesto por **Hans Selye**. El SGA postula que el cuerpo atraviesa tres etapas universales al estar sometido a un estrés (agente nocivo):
- Fase de Alarma: Se produce una señal de alarma a partir de la cual el cuerpo se prepara para la **defensa o huida**.
- Fase de Resistencia: Ningún organismo puede mantenerse mucho tiempo en la condición de excitación de la fase de alarma. Por ello, en esta segunda etapa, el individuo desarrolla **resistencia** para sobrevivir a la primera fase.
- Fase de Agotamiento: Si la duración del estrés es suficientemente prolongada, el cuerpo entra en esta tercera etapa, derivada de un **constante desgaste** producido durante la resistencia.
La línea horizontal representa el **nivel de resistencia del organismo**. Una disminución de la resistencia (momento de bajón) corresponde a la **reacción de alarma**. Si el organismo puede afrontarlo, aumenta la resistencia (actitud de «yo puedo», similar a la personalidad tipo A), entrando en un **estado de resistencia**. Si este estado se prolonga demasiado, se llegará a un **estado de agotamiento**.
Ejes que Intervienen en el SGA
- Eje Neural: El **sistema nervioso periférico** es el primero en activarse, en pocos segundos, una vez identificada la amenaza.
- Eje Neuroendocrino: Tarda más en activarse y, por tanto, necesita que las condiciones de amenaza se presenten de forma **prolongada** (durante un periodo de tiempo largo).
- Eje Endocrino: Se activa de forma lenta y, por tanto, es el último en dispararse. Sin embargo, su acción se mantiene durante más tiempo, lo que implica que las **consecuencias sobre el organismo serán mayores**.
Impacto Psicológico de la Hospitalización
El impacto psicológico de la hospitalización se manifiesta a través de los siguientes puntos:
- Extrañamiento: El paciente y su familia deben **adaptarse a un nuevo entorno** (el hospital), lo que implica una «inculturación» a nuevos ritmos, formas, jerarquías y actividades.
- Ignorancia: El paciente desconoce lo que le sucede; solo sabe que se siente mal. Desconoce el proceso, el alcance y el pronóstico de su enfermedad. Su ignorancia es mayor que la de cualquier otra persona en el hospital, ya que los demás, en mayor o menor medida, tienen algún conocimiento sobre él y su enfermedad.
- Exigencia de Adaptación: Se producen **cambios drásticos en los hábitos**; el paciente deja su hogar para ingresar en una habitación compartida, entre otros.
- Pérdida de Intimidad y Privacidad: Afecta tanto al marco físico como al entorno psicosocial: habitaciones múltiples, baño compartido, separación de un desconocido por una cortina, con o sin familiares presentes.
- Pérdida de Control de las Actividades Diarias: Las visitas tienen horarios y restricciones, y las actividades están dirigidas o limitadas.
- Devaluación de la Persona: El paciente puede convertirse en un «caso», un número, «el de la hepatitis», etc. Existe el riesgo de que el paciente pierda su **identificación psicosocial**.
- Pérdida de Independencia: En cuanto a la alimentación, gustos y necesidades, estas son delegadas con horarios y frecuencias impuestas. Incluso si puede caminar, se le obliga a ir en camilla, cama o silla de ruedas para una prueba. El paciente está en manos del hospital, lo que implica una **imposibilidad de autocontrol**.
- Modificación del Rol de Enfermo: El individuo debe adoptar este rol. Se produce una **interrupción en el desempeño de roles normales**: el paciente no ejerce sus roles habituales (sociales, laborales) y debe aprender el rol que le corresponde dentro del hospital.
- Separación del Marco Social Habitual: Las actividades diarias se ven interrumpidas; hay una separación de su ambiente (casa, vecinos, trabajo, etc.). Desaparece todo lo conocido y común para el paciente.
- Pérdida del Apoyo Social: El paciente puede sentirse abandonado a medida que la enfermedad se cronifica y el período de ingreso se prolonga, perdiendo su lugar en la sociedad.
Además de todo esto, el paciente acude al centro que «le corresponde», sin poder elegir dónde ir ni quién le atiende.