Bioética: Principios, Dilemas Éticos y su Impacto en la Ciencia y la Medicina

Bioética: Un Puente entre Ciencia y Valores Humanos

La bioética se define como la unión de las ciencias biológicas con los valores humanos. Rensselaer Potter (1970) la describió como el estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y la atención sanitaria, examinando esta conducta a la luz de valores y principios morales.

Monseñor Elio Sgreccia la define como la reflexión sistemática sobre cualquier intervención humana en los seres vivos, destinada a identificar los valores y las reglas que guíen las acciones humanas y la intervención de la ciencia y la tecnología sobre la vida misma y la biosfera.

Dilemas Éticos en Bioética

Un dilema ético surge cuando existe un conflicto de valores morales, conduciendo a una situación sin una respuesta clara como correcta o incorrecta, o donde existen múltiples soluciones válidas. La pregunta central es: ¿qué debo hacer?

El Diálogo: Instrumento Clave de la Bioética

El diálogo es el principal instrumento de la bioética, promoviendo una comunidad de comunicación esencial e ideal. La bioética es una disciplina dialógica donde los problemas son dilemas, sin soluciones únicas, y cualquier solución puede implicar nuevas dificultades, demandando respeto por las diferencias y opiniones.

La Pluripotencialidad Iluminadora de la Bioética: La Biohistoria

La biohistoria es una rama de la historia que utiliza el bioanálisis (pruebas de ADN, etc.) para responder preguntas sobre personajes históricos. El bioanálisis se ha utilizado para investigar la conducta, enfermedad, causa de muerte y linaje de varios personajes históricos a partir de sus restos.

Las Personas y los Valores

Se dice que una persona «posee valores» cuando su comportamiento está constantemente guiado por determinados principios. Detrás de estos valores hay convicciones o sistemas de ideas relacionados con algo determinado (por ejemplo, la igualdad en dignidad de todas las personas). Una convicción «no permite actuar en contra de ella».

Juramento Hipocrático y Códigos Éticos Médicos

El Juramento Hipocrático hace referencia a las obligaciones del médico hacia sus maestros y familiares, y a las relaciones con el enfermo. Ambas condensan las obligaciones éticas básicas del médico.

Otros juramentos y consejos médicos a lo largo de la historia incluyen:

  • El juramento de iniciación (India) Caraka Samhita en el I A.C.
  • El juramento de Asaph (Judío). III-IV
  • El consejo de un médico (Árabe)
  • Los 5 mandamientos y las diez exigencias (China). Chen Shin-Khun médico chino del XVII.

Todos ellos muestran 4 puntos coincidentes:

  1. Ante todo, no hacer daño.
  2. La santidad de la vida humana.
  3. Que el médico alivie el sufrimiento.
  4. La sanidad de la relación médico-enfermo que se refleja sobre todo en el secreto profesional y en no aprovecharse sexualmente del enfermo.

Código Internacional de Ética Médica

Veintitrés médicos de la época nazi fueron juzgados en Núremberg por las prácticas realizadas durante la contienda. Todos fueron condenados y siete de ellos a muerte. Tras estos acontecimientos, en la Asamblea Mundial de Médicos de 1949 se adoptó el «Código Internacional de Ética Médica» y, posteriormente, los códigos de enfermería.

Principios Básicos de la Bioética

  • Principio de autonomía o de libertad de decisión: Obligación de respetar los valores y acciones personales de cada individuo en aquellas decisiones básicas que atañen vitalmente.
  • Principio de beneficencia: Matiza el respeto a la autonomía del paciente, a sus valores y deseos. No es ilícito imponer a otro nuestra propia idea del bien.
  • Principio de no maleficencia: Primum non nocere. Es la ética primaria de que el médico no utilice sus conocimientos o su situación de privilegio en relación con el enfermo para infligirle daño.

Códigos de Núremberg

Investigar y encontrar similitudes a los principios básicos (juramento hipocrático)

Código de Ética de Núremberg

Saberes:

  • Respetar las normas de bioética aplicadas a la investigación en ciencia de la salud.
  • Relacionarse con respeto con el entorno humano relacionado con la investigación científica.
  • Resultado de las liberaciones de los juicios de Núremberg, al final de la Segunda Guerra Mundial.

Específicamente el Código a las deliberaciones y argumentos por las que fueron enjuiciados

La jerarquía nazi y algunos médicos por el tratamiento inhumano que dieron a los prisioneros de los campos de concentración.

Puntos importantes del código:

  1. Consentimiento informado.
  2. En todos los proyectos deben existir resultados previos que los justifiquen.
  3. No deben conducirse experimentos cuando hay riesgo de muerte o invalidez de sus participantes.
  4. Experimentos para el beneficio de la sociedad.
  5. Evitar todo el sufrimiento físico y mental innecesario.
  6. El grado de riesgo no puede ser superado por la importancia del problema.
  7. Disponer de una correcta preparación científica e infraestructura para proteger a las personas participantes.
  8. El experimento debe ser realizado por personas calificadas.
  9. El sujeto puede interrumpir su participación.
  10. El científico responsable del experimento debe estar preparado para terminarlo en cualquier fase.

Declaración de Helsinki

Saberes:

  • Respetar las normas de bioética aplicadas a la investigación en las ciencia de la salud.
  • Relacionarse con respeto con el entorno humano relacionado con la investigación científica.

Promulgada por la Asociación Médica Mundial (AMM) como un cuerpo de principios éticos que deben guiar a la comunidad médica y otras personas que se dediquen a la experimentación con seres humanos.

Principios básicos:

  1. Respeto por el individuo.
  2. Derecho a la autodeterminación y el derecho a tomar decisiones informadas.
  3. El deber del investigador es solo al paciente o al voluntario.
  4. Mientras exista necesidad de llevar a cabo una investigación, el bienestar del sujeto debe ser siempre precedente sobre los intereses de la ciencia a la sociedad.
  5. Las consecuencias éticas deben venir del análisis precedente de las leyes y regulaciones.
  6. Reconocimiento de la creciente vulnerabilidad de los individuos y el permiso de un sustituto.

Principios operacionales:

  1. Conocimiento de campo científico, realizada por investigadores expertos y con protocolos aprobados.
  2. Cuidadosa evaluación de los riesgos y beneficios.
  3. La información relativa al estudio debe estar disponible públicamente.
  4. Consideración de los conflictos de intereses.
  5. Las investigaciones experimentales deberán compararse siempre en términos de los mejores métodos, pero bajo ciertas circunstancias un placebo o un grupo deberán ser utilizados.
  6. Los nuevos métodos solo deben de probarse en el contexto de la investigación donde haya una creencia razonable de posibles ventajas de los sujetos.

Vellaraliun Internaliunal Vel Genuma

Características:

  • Relaciones interpersonales.
  • Bienestar emocional.
  • Autodeterminación.
  • Inclusión social.
  • Desarrollo personal.
  • Bienestar físico.
  • Bienestar material.
  • Derechos.

Descubrimiento del ADN y Modificaciones Genéticas

  • ADN recombinante: Es una molécula de DNA formada por la unión de secuencias provenientes de dos organismos distintos que no se encontrarían unidos de manera natural.
  • Modificaciones genéticas: Esta es una técnica desarrollada en los años 70, la cual se puede utilizar para fines económicos y científicos. Es así como a finales de los años 80 aparece el proyecto científico del genoma humano.

Cartografía del genoma humano: Peligros

  • Discriminación.
  • Afectación de la intimidación de las personas.
  • Sean utilizados para apoxar ideas de eugenesia (reproducción selectiva).

Criterios Racionales y la Bioética

  • Con la finalidad de mantener a salvo la dignidad, libertad es necesario el uso de la bioética.
  • Entra el convenio para la protección de los derechos humanos y la dignidad del ser humano con respecto a las aplicaciones de la biología y de la medicina y la declaración universal sobre el genoma humano y de los derechos humanos, aprobada en la conferencia general de la UNESCO nov 1997).

7 Capítulos

  1. La dignidad humana y el genoma humano.
  2. El derecho de las personas interesadas.
  3. Laxestigacion sobre el genoma humano.
  4. Condiciones del ejercicio de la actividaa científica.
  5. Salidaridad y cooperacion internacional
  6. Eomentos de los principios de la declaración
  7. Aplicación de la declaración.