Caracteristicas de los espacios urbanos

EL ESPACIO EDIFICADO EN EL PROYECTO CONTEMPORÁNEO. Espacios libre y vacíos.

A lo largo del S. XX, la relación entre construido y no construido se ha debilitado, no es tan fácil de leer.

Espacios libres:


Espacios que la sociedad ha decidido intencionadamente mantener sin edificar (ligada al espacio urbano). Tiene estrecha relación con la ciudad compacta: forma urbana cerrada, los espacios libres más frecuentes, la calle y la plaza.
Se basa en 2 ideas:

··Ponen en relación los espacios edificados entre si, actúa como nexo, a través de los espacios libres crean relación de vínculos.
·Entender como constituyen un elemento de relaciones y entre los diferentes espacios libres. Esa secuencia sirve para jerarquizar y dar estructura a esa forma de ciudad.

Flashes historia:


Grecia: cuando surge el concepto de espacio público, el ágora, abierta.
– Roma: foro romano, mucho más cerrado y unitario formalmente.
– Medievo: contraposición clara de la naturaleza de ext-int.
– Renacimiento: idealización de lo urbano, geometrización.
– Barroco: escenografía del poder.
– Ilustrado XXIII: madura el sistema del espacio libre como secuencia de espacios concatenados. El jardín como dotación humana.
– S. XIX: se consolida, entenderlos como ámbitos en los que se contrarresta con lo compacto, angosto y antihigiénico. (Surge el parque).


Espacios libres con códigos espaciales muy claros, adaptados a esa diversidad cultural e histórica. Cuatro categorías de espacio público: plaza, calle, jardín, naturaleza o espacio exterior.
Una característica común legible: hay una relación formal muy clara entre la forma del espacio libre y la edificación. Son espacios excluyentes pero complementarios. Esa relación como una articulación entre dos elementos básicos urbanos. Uno el negativo del otro. Solo podemos entenderlo con la dependencia figurativa entre los 2 ámbitos, relación figura fondo. En la ciudad contemporánea no es tan claro.

Situaciones morfológicas (factores que influyen):
··

Puesta en practica de la ideología del S. XX, con viviendas que van privatizando el espacio libre.
·Difusión de los planteamientos del movimiento moderno, con tipologías que funcionan más aisladas, entendiendo el suelo como un plano continuo. Ya no son un resultado directo de la edificación, separarse de la vía. Crea morfologías abiertas, creando una ciudad abierta.
·Si nos alejamos de escala, podemos entender como parte de lo que ha sucedido, la mejora de los sistemas de transporte hizo que la ciudad fuese expandiéndose, produciendo una ruptura de la ciudad compacta, produciendo intersticiones y fragmentos.
·La ciudad discontinua dispersa: apreciaciones de la ciudad a mayor escala. Aparecen nuevas situaciones, formación discontinua, debilitamiento de los códigos, que se ven alterados.
·La relación edificado, no edificado son mucho más débiles, los espacios libres no existen, o se entienden poco estructurados. La mayor parte de los espacios libres de la ciudad abierta son mas difíciles de leer.


·Representa lo que pasa en la cultura contemporánea. Empiezan a crear nuevos espacios como los interbloques, intersticiales, entre las áreas urbanas, espacios de separación vía-edificio, espacios de renovación urbana, o los grandes fragmentos territoriales (como el barranco).
·Hay espacios no edificados que algunos no pueden ser espacios libres puesto que no guardan relación con lo de alrededor. El origen de estos vacíos no tiene la intencionalidad, consecuencia de otros elementos no resueltos.

VACIOS:


Vacío: todos esos ámbitos no resueltos, en situaciones ambiguas o difusas. Entiende mucho espacio no edificado también (proporción vacíos mayor que edificación), cambio cualitativo a la hora de entender la ciudad a partir de esa discontinuidad. El vacío es una categoría conceptual que podemos aplicar a situaciones de características muy diferentes. A veces, muy ambiguas, sin poder entrar a valorar las diferencias. De ahí a que debamos atender a estudiarlos más. Valorar las categorías diferenciales entre ellos, escala y sus límites.
– La ciudad discontinua nos hace pensar en formas más complejas de representación, ya no figura fondo. Necesario establecer una mayor sensibilidad. El vacío, un elemento muy importante del proyecto urbano.
– Como en los años 70-80 se empieza a dar especial atención a esos espacios abandonados (áreas industriales, ferroviarias…) renovaciones urbanas mediante el vaciado de puentes de la ciudad, creando áreas no edificada y poder crear nuevos centros urbanos. (Bcn)

– En los 90, se plantea un nuevo enfoque sobre el espaciado no edificado.


Si el vacio es característico de la ciudad contemporánea, no hacer la ocupación como una consecución de la ciudad compacta. Sería más interesante entendiendo ese equilibrio entre arquitectura y lo no edificado

.

EJEMPLOS:

J.L. Mateo, área del aeropuerto de Baviera (1991). Área comercial en un aeropuerto abandonado. Diseña una geografía que recuerda esa especificidad urbana, no imposición al lugar. Como la crisis de algunos espacios libres tienen que ver con como se han producido las transformaciones urbanas.
– Zoning: pérdida de actividad de los espacios libres. Otros espacios muy especializados acaban por separar unas áreas de otras (parques temáticos, áreas deportivas, parking).
– El espacio libre no acaba, pero hay que pensar que hacer, plaza Schouwburgplein (Rotterdam 1990-97). Intenta liberar una plaza como contenedor de las edificaciones y entendiendo el espacio flexible.

¿De qué forma podrían replantear esas nuevas formas?
Área Cadoneghe – Mejanigei (Padua), Aires Mateus.
Dos núcleos urbanos, proyectan el vacío para darle un valor. Trata de buscar una cierta continuidad entre los dos barrios, estructurarlos y estabilizarlos, pero sin eliminarlo. Como se plantea el área con diferentes intervenciones, tratando de jerarquizar, dando valores diferentes a cada elemento agrícola. Límites que atiendan a esa permeabilidad, intentando entender un espacio con relaciones entre sí. En parte, en la ciudad contemporánea, hace que algunos espacios no sean fáciles de entender. Espacios como elementos de cohesión formal y social dentro de la ciudad. Para comprender como leemos el paisaje si queremos proyectar el espacio urbano.