Características Esenciales de las Escuelas de Padres y Desafíos en la Escolarización Global

Características Fundamentales de la Escuela de Padres y Madres

  • 1. Planificación Estratégica

    Se requiere una planificación detallada para su puesta en marcha y desarrollo, que incluya:

    • Estrategias de comunicación para la captación de personas interesadas.
    • Diseño de los contenidos.
    • Identificación de personas responsables de las distintas tareas.
    • Elaboración de un calendario y un presupuesto.
    • Definición de métodos de evaluación.
  • 2. Flexibilidad Adaptativa

    La existencia de una planificación no implica rigidez. Es crucial mantener la flexibilidad (horarios, fechas, etc.) para garantizar la máxima presencia de todas las personas interesadas. La planificación debe conjugar los diversos intereses de los participantes, reflejando la pluralidad de la sociedad. Por ello, se deben considerar aspectos laborales, sociales, culturales y económicos. Asimismo, se deberá tener en cuenta la propia evolución del centro y su entorno.

  • 3. Estrategia Continua de Formación

    No se trata de charlas inconexas sobre temas aislados, sino que, dentro de la planificación, forman parte de un aprendizaje gradual. Este proceso permitirá a los asistentes mejorar sus habilidades y profundizar en el conocimiento del desarrollo de sus hijos.

  • 4. Formación Pertinente y Adaptada

    La formación debe ser acorde a las necesidades específicas de los padres y madres. Por ello, en muchos casos, si es posible, se organizan grupos en función de las edades de los hijos para ajustar mejor los temas y contenidos específicos a cada etapa.

  • 5. Destinatarios Inclusivos

    En la actualidad, el nombre de estas escuelas suele incluir a ambos progenitores, como signo inequívoco de la responsabilidad igualitaria de ambos en el proceso educativo de los hijos e hijas. Esto sirve como un incentivo para la participación conjunta en el proceso formativo. Asimismo, la inclusión de términos masculinos y femeninos es un reconocimiento a las nuevas unidades familiares, como el caso de parejas del mismo sexo.

  • 6. Duración y Periodicidad Definidas

    Se desarrolla durante un período de tiempo concreto (suele coincidir con el curso escolar, aunque no lo abarque completo). Se debe establecer un calendario específico para cada sesión y su duración. De esta forma, se facilita la planificación para cada familia, garantizando su asistencia. La periodicidad se suele establecer en función de una encuesta previa (especialmente al inicio), pudiendo ser semanal, quincenal, etc.

  • 7. Participación Voluntaria

    La participación se basa en un interés propio y un deseo de mejorar la formación, con independencia de que pueda venir estimulado por quien lidere la puesta en marcha de la Escuela de Padres y Madres (EPyM). Por supuesto, no debe existir ningún tipo de represalia, ni social ni académica, para los hijos de las familias que no deseen asistir.

  • 8. Contenidos Impartidos por Personal Cualificado

    Los contenidos deben contar con el respaldo de personal cualificado, que puede incluir a diversos profesionales expertos en la materia.

  • 9. Carácter Colectivo del Aprendizaje

    El proceso de aprendizaje es colectivo, puesto que la puesta en común de situaciones y experiencias vividas por los asistentes forma parte importante de las estrategias de formación.

  • 10. Carácter Abierto a la Comunidad

    Participarán padres, madres, docentes, así como personas expertas de la comunidad en un determinado tema que se desee tratar.

  • 11. Carácter Dinámico y Participativo

    El diseño de las distintas sesiones se realizará utilizando diversas estrategias metodológicas que contribuyan a fomentar la participación activa de los asistentes.

  • 12. Modelos de Organización y Gestión

    Podemos encontrar distintos modelos:

    • a. La CEAPA defiende que sean las propias AMPAs quienes organicen y gestionen las EPyM en colaboración con el equipo directivo de los centros.
    • b. En otros casos, la Escuela es dirigida y planificada por el equipo directivo del centro, siendo ofertada a todas las familias del mismo.
    • c. También hay casos en que la iniciativa parte de los ayuntamientos, y la oferta se extiende a todas las familias del municipio. Esto tiene un efecto beneficioso, ya que favorece los procesos de permeabilidad entre distritos y centros educativos, contribuyendo a mejorar la convivencia en el conjunto del municipio.
  • 13. Motor de Desarrollo y Cambio del Centro Educativo

    Una EPyM que involucre a toda la comunidad educativa es un elemento dinamizador constante. Promueve la formación de sus miembros y somete el modelo educativo a una especie de evaluación continua por parte de los miembros de la Escuela, quienes reflexionan sobre la práctica educativa del centro en el que están matriculados sus hijos. De este proceso de evaluación, lógicamente, surgirán propuestas de mejora que deberán implementarse.

Principales Dificultades y Barreras en la Escolarización

  • Tasas de Acceso

    La simple existencia de tasas de acceso a los distintos niveles educativos es una barrera insalvable en muchos casos. La gratuidad de la educación debe abarcar todos los gastos que la familia debe afrontar (tasas, material escolar, etc.). La necesidad de dedicar los escasos recursos económicos de la familia a garantizar la cobertura de necesidades básicas para la subsistencia deja la educación en un segundo plano.

  • Dispersión de la Población

    Si la población es escasa y está muy dispersa, es difícil que haya centros escolares cercanos. En muchos países en vías de desarrollo, la inversión en infraestructuras educativas no es una prioridad para los gobiernos, y son programas de organismos internacionales los que construyen las escasas infraestructuras, intentando llegar a lugares más allá de los grandes núcleos urbanos.

  • Ubicación en Zonas Inaccesibles

    La ubicación de la población en lugares casi inaccesibles por ausencia de carreteras seguras dificulta la planificación de un transporte escolar y mantiene en el aislamiento a los habitantes de esas zonas inhóspitas.

  • Malas Comunicaciones e Infraestructuras

    Carreteras y caminos deficientes e inseguros. En algunos casos, llegan a desaparecer después de una catástrofe natural (terremoto, tsunami, erupción de un volcán, etc.) y pasa mucho tiempo hasta su reposición, provocando largos períodos de aislamiento. Los largos trayectos a la escuela por territorios hostiles conllevan un peligro añadido para las niñas, ya que son fáciles víctimas de agresiones sexuales al ser un recorrido habitual y, por tanto, conocido por potenciales agresores.

  • Desplazamientos de la Población

    Ya sea por su carácter nómada, por la existencia de conflictos armados prolongados o por situaciones de sequía y hambruna.

  • Escasez y Distribución Inequitativa de Centros Educativos

    Se concentran en las grandes ciudades, incluso en determinados barrios, dificultando el acceso a un gran número de la población.

  • Deficiente Formación del Profesorado

    Si no hay profesionales de la educación al frente de las escuelas, las familias sentirán que están perdiendo un tiempo valioso que sus hijos e hijas podrían dedicar a actividades más fructíferas para la familia en el corto plazo.

  • Modelos Educativos Autoritarios

    Donde el maltrato al alumnado es demasiado frecuente.

  • Frustración de Expectativas

    Si la educación deja de ser un ascensor social, la familia no encuentra recompensa a sus esfuerzos.

  • Concepción del Beneficiario de la Educación

    Si se entiende que es el conjunto de la familia y no un derecho individual, se toman decisiones sobre quién accede a la escolarización, normalmente un hijo varón, considerado el portador de los beneficios para la familia.

  • Escasos Recursos y Numerosas Familias

    En muchos casos, las familias deciden cuál de sus hijos o hijas va a la escuela y cuáles se quedan cuidando hermanos o atendiendo labores domésticas, etc.

  • Bajo Nivel Cultural de los Progenitores

    El escaso nivel cultural en los progenitores puede influir negativamente en la valoración de la educación.

  • Matrimonios Precoces

    En Nepal, el 40% de las niñas están casadas antes de los 15 años; en Etiopía, a los 7 u 8 años. Una niña casada debe dejar de asistir al colegio al entrar en el «mundo de los adultos».

  • Embarazos No Deseados

    En muchos casos, se expulsa de las escuelas a las niñas embarazadas y se les impide volver.

  • Trabajo Infantil Remunerado

    A pesar de ser una situación de explotación infantil, los escasos recursos económicos que consiguen los menores son considerados necesarios para la subsistencia familiar.

  • Niños Soldado

    La existencia de niños soldado en zonas de conflicto bélico.

  • Tráfico de Menores

    La existencia de tráfico de menores como barrera para la escolarización.

  • Causas Religiosas, Ideológicas o Culturales

    En algunos casos, invocando estas cuestiones, se prohíbe el acceso a la educación a niñas o a menores de determinadas etnias o grupos sociales.

  • Personas con Discapacidad

    La falta de inclusión y adaptación para personas con discapacidad física o psíquica.