Características Lingüísticas de Diversos Tipos de Texto y Variedades
Tipos de Texto y sus Características
Texto Estatutario o Normativo
Un texto de este tipo puede reflejar un vocabulario donde la marca “der.” sea la más frecuente. Es un vocabulario generado por las ideas de jerarquía y orden, característico de un ámbito restringido, el ámbito del derecho, donde priman los criterios de tradición, orden, funcionamiento y decisión.
Texto Jurídico
Este texto refleja la idea de número o cadencia dentro de un funcionamiento. Describe los fenómenos que se suceden regularmente.
Texto Científico
Este tipo de textos nos permite acceder al vocabulario específico de nuestra lengua, el llamado vocabulario denotativo, aquel que es muy utilizado para conformar taxonomías o clasificaciones. Es un vocabulario técnico de unidades léxicas específicas de una determinada ciencia o técnica. El diccionario general recoge algunos términos con la marca “científico”.
Texto Medieval
Este texto refleja la idea de cambio en el tiempo producido en las formas de la lengua y en el contenido de las formas. Los diccionarios generales tienden a eliminar la historia de estos cambios, pero todavía quedan los tesoros históricos donde se registra el devenir de formas y contenidos como una escritura de legitimidad.
Texto de Morfología Animal
Este texto biológico y científico, no taxonómico o clasificador, nos permite conocer la dimensión interna de una parte del cuerpo humano, el oído. Pero al mismo tiempo nos permite comprender la idea de cantidad, sus medidas, sus alteraciones y sus asociaciones. Nos permite comprender el porqué de ciertos usos basados en la estructura interna de todo-parte que los asocia.
Texto Enciclopédico sobre las Mariposas
Este texto nos permite discutir la posibilidad o inutilidad de incluir en un diccionario general conocimientos culturales que aclaren los lemas. ¿Descripción de rasgos? Definición positivista. ¿Jerarquización de individuos? Definición mentalista.
Texto de un Editorial
Pretendemos hacer ver al lector que el sentido de las palabras de un texto no es siempre el más general, sino uno más restringido, que nos exige un nivel de concentración superior; además, queremos llevarle a entender la estructura ideológica que subyace bajo algunos textos llamados “formativos”, es decir, que pretenden influir, imponer esquemas o manifestar opiniones conformadas de una manera graduada y conjuntada.
Texto Narrativo
Justifica la marca “literario” o “retórica” en las acepciones que recoge el Diccionario general. Justifica en las acepciones e incluso en las entradas un fuerte componente cultural. Y da pie a las llamadas “licencias poéticas” que los diccionarios no quieren o no tienen más remedio que recoger.
Texto con Lenguaje Dialectal
Con este texto dialectal pretendemos hacer ver que cuanto mayor es el distanciamiento físico de su lugar de nacimiento y mayor la distancia en el tiempo, mayor es la posibilidad de diferenciación de la lengua. Es la llamada marca “dialectal” y “diacrónica”. Lo dialectal es la primera diferencia o última aproximación al sistema. En este texto destacamos el campo léxico del parentesco como un motivo de diferenciación diatópica.
Lenguajes Sectoriales y Jergas
Lenguajes Sectoriales
Lenguaje especial y no formal que usan entre sí los individuos de ciertas profesiones y oficios:
- Lenguaje del flamenco y la copla.
- Lenguaje del deporte (233 términos en DRAE).
- Lenguaje del cultivo del olivo.
- Lenguaje del cine (76).
- Lenguaje de los toros (196).
- Lenguaje de lo rural (534).
- Lenguaje de lo malsonante (86 términos).
- Lenguaje de lo dialectal.
- Lenguaje de las matemáticas.
- Lenguaje de la retórica (172 términos).
- Lenguaje de la religión.
- Lenguaje de la Semana Santa (229 términos).
- Lenguaje de la química.
- Lenguaje de la psicología.
- Lenguaje de la política.
- Lenguaje de la poética (237).
- Lenguaje de la pintura (224).
- Lenguaje de la pesca.
- Lenguaje de la minería del hierro.
- Lenguaje de la milicia (721).
- Lenguaje de la medicina.
- Lenguaje de la juventud.
- Lenguaje de la ingeniería (267).
- Lenguaje de la informática (124).
- Lenguaje de la geometría.
- Lenguaje de la equitación (85).
- Lenguaje de la electricidad.
- Lenguaje de la danza (23).
- Lenguaje de la construcción.
- Lenguaje de la cocina y repostería.
- Lenguaje de la caza.
- Lenguaje de la carpintería.
- Lenguaje de la alfarería.
Lenguajes Marginales o Jergas
Lenguaje especial utilizado originalmente con propósitos crípticos por determinados grupos, que a veces se extiende al uso general:
- El caló: Lenguaje de los gitanos españoles.
- El argot o la germanía: Lenguaje especial entre personas de un mismo oficio o actividad.
- El hampa: Conjunto de maleantes que, unidos en una especie de sociedad, cometían robos y otros delitos, y usaban un lenguaje particular, llamado jerigonza o germanía.
- El cheli madrileño: Jerga con elementos castizos, marginales y contraculturales.
- La jerigonza: Lenguaje especial de algunos gremios.