Características y Ejemplos del Lenguaje Jurídico-Administrativo
El Lenguaje Jurídico-Administrativo
El lenguaje jurídico-administrativo es el que atañe al derecho. Es complejo y da cohesión social. Procede del derecho romano y de la Revolución Francesa. La RAE incorporó pronto la terminología jurídica a su diccionario e incluyó nuevos extranjerismos. El derecho es el arte de lo bueno y de lo justo. Los romanos decían: “donde está el hombre está la sociedad, donde está la sociedad está el derecho”. Es imprescindible el conocimiento del lenguaje jurídico para comprender mejor el hecho político, penal, mercantil, internacional y comunitario.
Características del Lenguaje Jurídico-Administrativo
De este tecnolecto podemos destacar las siguientes características:
- Imperatividad
- Explicitud
- Inteligibilidad
- Coherencia
- Predominio del lenguaje escrito sobre el oral
- Marcada inclinación hacia los términos latinos
- Recurso a las abreviaturas
- Estilo formulario
- Uso abundante de definiciones
- Claridad
- Corrección
- Elegancia
Nivel Lexicosemántico
En el nivel lexicosemántico, destacamos la creación de terminología mediante:
- Prefijación griega (hipoteca)
- Sufijación (irresponsable)
- Prefijación y sufijación (desestimar)
- Préstamos de otras lenguas:
- Galicismos (burocracia)
- Germanismos (marca)
- Arabismos (albacea)
- Gitanismos (chirona)
- Acronimia (BOE)
- Uso de locuciones y aforismos latinos (ab initio)
- Cultismos griegos y latinos (eutanasia, dolo)
- Abreviaturas y siglas (CC: código civil)
Hay palabras que pasan de la lengua general al tecnolecto (la cúpula nacional del PP) y palabras especializadas que pasan a la lengua general (IVA).
Nivel Morfosintáctico
En el nivel morfosintáctico, las características principales son:
- Artículos precediendo a nombres propios (el Felipe declaró)
- Nominalización de formas verbales (enajenación)
- Acumulación de sustantivos
- Perífrasis nominales (tomó parte)
- Acumulación de adjetivos (Junta General Extraordinaria)
- Abuso de adverbios en –mente
- Uso del adverbio otrosí
- Acumulación de verbos
- Imperfecto de subjuntivo
- Abuso de formas no personales del verbo
- Abuso de perífrasis verbales
- Frecuentes discordancias sintácticas
- Uso de oraciones impersonales y pasivas
- Uso de frases formularias (mandamos y firmamos)
En semántica, hay ambigüedad, indeterminación e imprecisión.
Nivel Estilístico
En el nivel estilístico, el jurista debe acudir a las figuras de estilo:
- El tratamiento
- Uso de negaciones (no ha lugar)
- Uso de fórmulas de refuerzo (salvo error u omisión)
- La reiteración
- La derivación (coaseguro)
- La sinonimia
- La elipsis
- El anacoluto
- El hipérbaton
- La personificación (este Ministerio ha dispuesto)
- La interrogación retórica
- La topografía
- La prosopografía (descripción física de una persona)
- El retrato
Tipos de Textos Legales y Administrativos
Textos Legales
- Ley fundamental o constitución: la que define el régimen básico de los derechos y libertades de los ciudadanos y los poderes e instituciones de la organización política.
- Ley orgánica: la que inmediatamente se deriva de la Constitución de un Estado y contribuye a su más perfecta ejecución y observancia.
- Ley ordinaria: la que no es ley orgánica.
- Decreto: decisión de un gobernante o de una autoridad, o de un tribunal o juez, sobre la materia o negocio en que tengan competencia.
- Decreto-ley: disposición de carácter legislativo que, sin ser sometida al órgano adecuado, se promulga por el poder ejecutivo, en virtud de alguna excepción circunstancial o permanente, previamente determinada.
- Real decreto: el firmado por el rey.
- Sentencia: aquella en que el juzgador, concluido el juicio, resuelve finalmente sobre el asunto principal, declarando, condenando o absolviendo.
- Orden ministerial: la firmada por un ministro.
- Resolución: aquella que, por no ser susceptible de recurso, se considera como definitiva.
- Acuerdo: acuerdo normativo al que han de ajustarse otros de carácter más concreto.
- Auto: forma de resolución judicial, fundada, que decide cuestiones secundarias, previas, incidentales o de ejecución, para las que no se requiere sentencia.
- Providencia: resolución judicial que tiene por objeto la ordenación material del proceso.
Textos Administrativos
- Acta: relación escrita de lo sucedido, tratado o acordado en una junta.
- Oficio: comunicación escrita, referente a los asuntos de las administraciones públicas.
- Certificado: documento en que se asegura la verdad de un hecho.
- Instancia: acción y efecto de instar.
- Convocatoria: anuncio o escrito con que se convoca.
- Circular: cada una de las cartas o avisos iguales dirigidos a diversas personas para darles conocimiento de algo.
- Currículo: plan de estudios.
- Declaración jurada: manifestación formal que realiza una persona con efectos jurídicos, especialmente la que hacen las partes, testigos o peritos en un proceso.