Características y Entorno del Empresario Turístico en la Actualidad
El Empresario Turístico Actual
En el sector turístico, podemos encontrar empresarios que son propietarios y, al mismo tiempo, asumen la administración de su empresa. No obstante, dada la tendencia actual al crecimiento empresarial turístico, así como la necesidad de un continuo reciclaje y actualización profesional, es común encontrarnos con personas que tienen la propiedad de los medios de producción de estas organizaciones, pero que no actúan como directivos. Prefieren que la dirección de la compañía la desarrolle un equipo de profesionales cualificados, que constituirían la tecnoestructura de Galbraith. Estos son los empresarios turísticos profesionales que más predominan en el sector.
Características del Empresario
- Capacidad de asumir riesgos
- Visión de futuro e intuición
- Actitud estratégica para captar y responder con rapidez a las amenazas y oportunidades del entorno
- Creatividad en innovación
- Capacidad de liderazgo para influir sobre su equipo de trabajo
- Capacidad para entender la diversidad cultural de las personas de los distintos países con los que se relacionan
- Capacidad para otorgar poder y dejar hacer (delegar funciones)
El Entorno de la Empresa
El entorno de la empresa se puede definir como todo aquello que está fuera de sus límites, es decir, todo lo exterior. El entorno será determinante para la empresa, y a su vez, la empresa puede influir en el entorno, existiendo una interacción entre ambos. Se distinguen dos tipos de entorno:
1. Entorno Social
El entorno social afecta a todas las empresas de una sociedad. Está compuesto por características culturales, tecnológicas, educativas, políticas, legales, demográficas y económicas. Estas características definen el marco en el que se desenvuelven las empresas.
2. Entorno Específico
El entorno específico de una empresa agrupa las fuerzas que son más relevantes para la actividad económica de dicha empresa.
Aspectos del Entorno de la Empresa Turística
- Entorno Económico: La actividad económica se manifiesta principalmente a través de la producción de bienes y servicios turísticos. Además, la actividad turística sirve de estímulo a la producción de productos no turísticos, pero consumidos por turistas, produciéndose un efecto multiplicador que beneficia a otros sectores, generando divisas y empleo. Ejemplos: Tipos de cambio, Grado de apertura económica.
- Entorno Jurídico: El turismo, como intercambio de bienes y servicios, está regulado por el derecho administrativo, civil, mercantil e internacional, además de las regulaciones fiscales, laborales, autonómicas y locales.
- Entorno Político: La política puede actuar como un catalizador o como un freno del turismo. La inestabilidad política o el terrorismo son claros ejemplos de frenos al turismo. El estado interviene a través de la política turística y las administraciones locales realizan una importante labor relacionada con la seguridad ciudadana, limpieza de las calles, rehabilitación de edificios, etc.
- Entorno Social: El turismo es un fenómeno social en el que influyen aspectos culturales, la necesidad de relacionarse con otras personas e interés por conocer nuevas costumbres (folklore, idiomas…). Además, se debe considerar la influencia que ejercen los turistas en las zonas visitadas, produciéndose un fenómeno de aculturación en los núcleos turísticos, debido a la invasión turística (civilización turística, neocolonialismo).
- Entorno Físico: Los recursos naturales determinan, en muchos casos, la aparición del turismo. Sin embargo, estas condiciones físicas pueden verse afectadas negativamente por la invasión turística, de ahí la importancia de preservar y conservar el medio ambiente, buscando un equilibrio sostenible a largo plazo.
- Entorno Tecnológico: Las nuevas tecnologías benefician al sector turístico, gracias a los avances en materia de transporte y en tecnologías de comunicación (teléfonos móviles, tabletas, smartphones…).
La Dimensión Óptima
Uno de los factores que determina mejor la dimensión óptima es el nivel de ocupación de la capacidad instalada o, también, el grado de utilización de la estructura productiva (edificios, maquinaria, tecnología, material de transporte, personal…). En el fondo, se trata de saber qué parte de los costes fijos están incorporados a la fabricación.