Características y Vocabulario del Lenguaje Jurídico-Administrativo y Científico-Técnico
Lenguaje Jurídico-Administrativo: Rasgos y Vocabulario
El lenguaje jurídico-administrativo es el propio del Derecho, la lengua escrita en textos de leyes, decretos y documentos oficiales en general. Su uso se ha generalizado debido a la creciente judicialización de las noticias en los medios de comunicación.
Rasgos Característicos del Lenguaje Jurídico-Administrativo
- Imperatividad: Posee una función conativa o de mandato; es normativo e imperativo. No se ruega, sino que se exige el cumplimiento de lo dispuesto. Se emplea el presente de subjuntivo, el imperativo o el futuro imperfecto de indicativo en voz pasiva.
- Explicitud: Evita la ambigüedad mediante la mención explícita de todos los supuestos y referencias necesarias. Exige un léxico amplio y rico en matices, donde la sinonimia es frecuente.
- Inteligibilidad: Dado que “la ignorancia de las leyes no excusa de su cumplimiento”, la norma jurídica debe ser comprensible para todos aquellos a quienes obliga, no solo para los especialistas que la aplican, sino también para los ciudadanos que deben respetarla.
- Coherencia: Carece de valor estilístico o expresivo; los términos son puramente denotativos.
- Predominio del lenguaje escrito sobre el oral: La escritura es el medio principal para sus géneros y formas más características, tales como:
- Leyes
- Decretos
- Órdenes
- Resoluciones
- Sentencias
- Dictámenes
- Reglamentos
- Acuerdos
- Autos
- Providencias
- Instancias
- Oficios
- Edictos
- Circulares
- Notificaciones, entre otros.
- Inclinación hacia los términos latinos: Se observa un debate entre el conservadurismo (que prefiere términos de origen latino como dolo, oneroso, adir) y la incorporación de neologismos (incluyendo extranjerismos).
- Recurso formalizador: Abundancia de abreviaturas: Ejemplos incluyen C.C. (Código Civil), T.S.J. (Tribunal Superior de Justicia), T.S.J.A. (Tribunal Superior de Justicia de Andalucía), etc.
- Estilo formulario: Caracterizado por fórmulas fraseológicas y léxicas, latinismos y arcaísmos. La ritualidad de la frase hecha puede generar monotonía, pero contribuye a la claridad y evita la ambigüedad en la exposición.
- Uso abundante de definiciones: Estas caracterizan una noción para delimitarla y precisarla. Es crucial distinguir entre la definición de lo que un concepto significa de hecho y la definición de lo que se quiere que signifique.
- Claridad, corrección y elegancia: Se busca un estilo frío y técnico, evitando recursos arcaicos como la redacción en tercera persona, el uso excesivo del gerundio o la oscuridad y ambigüedad intencionadas.
Nivel Léxico-Semántico del Lenguaje Jurídico-Administrativo: Creación de Palabras
La creación de palabras en el ámbito jurídico-administrativo se da a través de diversas vías:
- Prefijación: (ej. autodefensa)
- Sufijación: (ej. apoderamiento)
- Parasíntesis: (ej. irrevindicable)
- Composición: (ej. compraventa)
- Préstamos:
- Anglicismos (ej. holding)
- Galicismos (ej. jefe)
- Germanismos (ej. marca)
- Galleguismos (ej. muíño de herdeiros)
- Catalanismos (ej. bandolero)
- Arabismos (ej. mazmorra)
- Italianismos (ej. novela)
- Gitanismos (ej. bulo)
- Vasquismos (ej. ganzúa)
- Acronimia: (ej. ONU, OTAN)
- Locuciones y aforismos latinos: (ej. Habeas corpus, modus operandi)
- Cultismos griegos y latinos: (ej. eutanasia, democracia)
- Abreviaturas y siglas: (ej. D.L. – Decreto Ley, D.R. – Derecho Romano)
Lenguaje Científico-Técnico: Definición y Rasgos
Aunque las distintas especialidades de la ciencia comparten el lenguaje científico, el lenguaje técnico se refiere al vocabulario propio y específico de una materia científica particular. El vocabulario técnico es más concreto y cercano a la experiencia del hablante común (ej. diferencial, embrague, polarización), a diferencia del lenguaje científico, que tiende a ser más abstracto (ej. teoría de la relatividad, axioma, ecología).
La técnica se define como el elemento de verificación de las teorías científicas, abarcando herramientas, maquinarias, instrumentos, entre otros.
Rasgos Generales del Lenguaje Científico-Técnico
- Universalidad: (ej. cronómetro, chronometer, chronomètre, cronometro)
- Objetividad: (uso de voces monosémicas, donde un significado se corresponde con un significante)
- Denotación
- Verificabilidad
- Arbitrariedad: (el carácter no natural del signo lingüístico implica que ni el contexto ni la situación ayudan a desentrañar el significado de una palabra técnica o científica)
- Función lingüística: (predominantemente referencial y metalingüística)
- Formalización: (uso de signos lógicos y variables)
- Coherencia: (en el empleo de los términos)
- Adecuación y elegancia.
Nivel Léxico-Semántico del Lenguaje Científico-Técnico
- Tecnicismos: Léxico monosémico, denotativo y de significado fijo.
Formación y Creación de Términos Científicos
Los términos científicos se forman y crean a través de diversas vías:
- Helenismos y latinismos: Voces tomadas del griego y latín, que al pasar al castellano pueden cambiar su significado (ej. tónico, del griego tonos = tensión).
- Derivación: (ej. cataplasma, omnívoro).
- Composición: (ej. telepatía, helicóptero).
- Neologismos: Creación de nuevos términos a través de las siguientes vías:
- Por procedencia de otro neologismo anterior, mediante la suma de afijos.
- Por combinación de dos sustantivos comunes.
- Por combinación de sustantivo común y propio.
- Por aposición.
- Por sustantivación de adjetivos.