Casos Prácticos de Derecho Comercial: Fueros, Actos y Obligaciones
Casos Prácticos sobre Competencia Judicial y Fueros
Caso 1: Robo en Sucursal Bancaria
La Sra. Pérez concurre a la sucursal del Banco Plata Dulce S.A. a realizar un depósito en su caja de ahorro. Mientras se encontraba en la dependencia, sufre un robo por el cual es desapoderada de su cartera, donde llevaba joyas de altísimo valor para su reparación. La damnificada entiende que el banco es responsable y decide demandarlo.
Pregunta:
- ¿En qué fuero le aconsejaría que inicie la demanda? Fundamente.
Caso 2: Desperfectos en Obra de Construcción
El Sr. Fernández celebró un contrato con el arquitecto Ruiz y la empresa constructora “Casa Feliz” encomendándoles la edificación de su hogar. Finalizada la obra, el dueño encuentra importantes desperfectos, por lo cual decide accionar contra la empresa y, a su vez, contra Ruiz por entender que faltó a su responsabilidad profesional.
Pregunta:
- Como abogado de Fernández, ¿en qué fuero iniciaría la acción y por qué?
Caso 3: Incumplimiento Contractual en Construcción Naval
Un importante empresario decide demandar a la empresa de navegación “Construimos su Bote SRL” por incumplimiento de contrato, al detectar fallas y demora en la construcción de buques que iban a utilizarse para su actividad comercial…
Preguntas:
- ¿Qué fuero deberá entender en la causa? Fundamente.
- ¿Cambiaría la respuesta si la empresa demandada se presenta en concurso preventivo?
Caso 4: Sustracción de Vehículo en Estacionamiento de Supermercado
El señor López y su familia concurren a realizar sus compras habituales en el supermercado “Noche S.A.”, dejando su automóvil en el estacionamiento gratuito allí dispuesto. Al retornar para emprender el regreso, descubren que el vehículo fue sustraído. Posteriormente, inicia una acción de daños y perjuicios contra el supermercado en sede Civil.
Pregunta:
- ¿Qué argumentos alegaría como juez de ese fuero para declararse incompetente?
Práctica N° 3: Actos de Comercio y Sujetos Comerciales
Conceptos clave: Origen, clasificación, enumeración legal, actos subjetivos y objetivos.
Caso A: Adquisición de Obra de Arte
El Sr. Recalde, quien posee en su casa de la Provincia de Formosa una gran colección de arte nacional y del cual le encanta hacer gala y exhibición a sus amigos, decide encargarle a la Sra. Fernández la tarea de adquirir en la peña de “El Salto Encantado”, que se está desarrollando en la Provincia de Salta, una pintura del afamado artista criollo, el Sr. Molina Campos. Dicha pintura se encuentra dentro del lote Nro. 16 de los 25 que se irán a subastar en aquel lugar y bajo la dirección del distinguido martillero Américo Vespucio.
Preguntas:
- Determine quiénes son los sujetos que intervienen en el caso y señale cuáles calificarían como comerciantes y por qué.
- De existir un conflicto entre el Sr. Recalde y la Sra. Fernández, porque esta última incumpliera la tarea encomendada, ¿en qué fuero iniciaría una demanda judicial de incumplimiento? Justifique.
- La tarea encomendada a la Sra. Fernández, ¿es de índole comercial o de alguna otra materia? Justifique su respuesta.
- ¿Constituye un acto comercial la adquisición en subasta de la pintura? Justifique.
Caso B: Adquisición de Bienes por un Juez
El reconocido Juez Nacional Norberto Belascoain, titular del Tribunal N° 11 en lo Civil y Comercial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, decide, a los fines de poder mejorar la atención de los abogados que a diario concurren a su Tribunal, adquirir cinco ventiladores marca “Trip”. Para lograr su cometido, el Juez se traslada a la Ciudad de Resistencia, lugar donde logra hallar un local que vendía dichos implementos, denominado “El Ventilete”, que pertenecía a la familia de Francisco Altura desde hace ya tres generaciones.
El afamado Juez le adquiere y retira del local los mencionados ventiladores, suscribiendo a cambio de los mismos un cheque personal que deberá ser presentado al cobro (en el banco) quince días después de realizada la operación.
Preguntas:
- Determine quiénes son los sujetos que intervienen en el caso y señale cuáles calificarían como comerciantes y por qué.
- La adquisición a título oneroso de los ventiladores (cosa mueble) por parte del Magistrado y que fuera realizada mediante un papel de comercio, ¿constituye un acto de comercio? Justifique su respuesta.
- Si el cheque fue rechazado por parte del banco del Juez a consecuencia de falta de fondos, ¿ante qué fuero entablaría usted la demanda para obtener el pago?
Caso C: Compraventa Sucesiva de Inmuebles
El Sr. Fernández, casado con la Sra. Fernández, quien se encontraba embarazada, y conjuntamente con dos hijos varones, constituyen una familia de la capital chaqueña. El Sr. Fernández, que se dedicaba a trabajar como agente bursátil en la Bolsa de la Ciudad de Resistencia, Chaco, le comenta a su mujer que con el dinero que está obteniendo de su trabajo pueden adquirir su propia casa y dejar de alquilar.
La oportunidad se presenta y observan en los “clasificados” una casa a la venta por U$S 67.000 de 90 m² y que contaba con dos cuartos. Rápidamente ella, y sin que él adquiriera la casa aún, ya había comenzado a imaginar cómo la adornaría, qué colores y qué pisos pondría, fantaseando la decoración del cuarto de los hijos varones y el de ellos, ya que tenía solamente dos habitaciones la casa. Agobiado por la insistencia de su mujer, el Sr. Fernández decide comprar la casa el día 11/03/09. Al poco tiempo de aquella adquisición, la Sra. Fernández le comenta a su marido que va a ser padre –nuevamente–, pero esta vez de una niña, con lo que advierten que un solo cuarto para los hijos sería algo problemático.
Como consecuencia del trabajo que tenía el Sr. Fernández, tomó conocimiento de que los padres de una persona que estaba trabajando con él querían vender su casa de unos 120 m² y tres cuartos para irse a vivir a una casa más pequeña. Ni lento ni perezoso, el Sr. Fernández vio la oportunidad y les propone comprarles la casa a ellos. Ofrece pagarla de la siguiente manera:
- Entregarles a cuenta de precio su casa recién adquirida, valuándola ahora en la suma de US$ 80.000, y
- Ofrece además pagarles otros US$ 20.000 para comprarles la casa por la suma total de US$ 100.000.
Preguntas:
- Determine quiénes son los sujetos que intervienen en el caso y señale cuáles calificarían como comerciantes y por qué.
- ¿El Sr. Fernández hizo un acto de comercio al adquirir una casa y después venderla, obteniendo una diferencia considerable por ambas operaciones?
- Si el Sr. Fernández entregara la casa a sus compradores pero estos no le entregasen a cambio la de ellos, tal como estaba pactado, ¿ante qué fuero iniciaría la demanda judicial por el incumplimiento?
- A los fines de determinar la naturaleza del acto, ¿tendría alguna diferencia si los padres del amigo que adquieren la casa vendida por Fernández fueran comerciantes? Justifique.
Caso D: Suministro de Materiales de Librería
La Sociedad Comercial “El Cuervo S.A.” se dedica como objeto principal de sus negocios a la prestación de servicios de transporte de mercaderías en todo el interior del país. Cuenta con una plantilla de 15 empleados que se dedican a tareas administrativas. Esta Sociedad insume grandes cantidades de materiales de librería, tales como resmas de papel, biromes, cartuchos de impresoras, gomas y lápices. La tarea de organizar el negocio y el llevado de los libros de comercio insume grandes sumas de dinero para volcarla en documentación respaldatoria, tal como lo exige la ley.
La sociedad cuenta como único proveedor de estos materiales a la Sociedad “El Borratinta S.R.L.”, empresa familiar que hace años se dedica a la comercialización de productos de librería. “El Cuervo S.A.” constituye uno de sus principales clientes, adquiriendo mensualmente mercadería por un valor de $18.500.
Preguntas:
- Determine quiénes son los sujetos que intervienen en el caso y señale cuáles calificarían como comerciantes y por qué.
- ¿La adquisición de los materiales de librería constituye un acto de comercio para “El Cuervo S.A.”? Justifique su respuesta.
- ¿La entrega de los materiales de librería constituye un acto de comercio para “El Borratinta S.R.L.”? Justifique su respuesta.
- Ante la existencia de una falta de entrega de los materiales por parte de “El Borratinta S.R.L.” a “El Cuervo S.A.”, que ya se los hubiera pagado, ¿ante qué fuero iniciaría la demanda y por qué?
(II) Resolución de Casos: Auxiliares del Comercio y Contratos
Caso N° 1: Contrato de Locación y Deber de Diligencia
El Sr. Benítez, estudiante de derecho, decide que ya ha alcanzado edad suficiente y estima conveniente para su salud mental dejar de habitar con sus padres. A tal fin, emprende la ardua tarea de buscar inmuebles para alquilar. Como consecuencia de ello, toma contacto con el Sr. Ramírez –corredor inscripto–, titular de una empresa inmobiliaria de la zona, la cual le ofrece un excelente lugar a escasas cuadras del Poder Judicial por la suma de $600. Dicho importe incluye las expensas ordinarias, extraordinarias, los servicios de electricidad, gas, agua, cablevisión, Direct TV, personal doméstico diario y seguridad las 24 horas. El contrato de locación se lleva a cabo, suscribiendo el Sr. Benítez en carácter de Locatario, el Sr. Acevedo en su posición de Locador y el Sr. Ramírez en calidad de corredor inmobiliario. El Sr. Benítez, al cabo de dos semanas, recibe una intimación judicial por la cual se le obliga a desocupar el inmueble en el plazo de diez días. Interiorizándose en el expediente, el Sr. Benítez advierte que hacía un año y medio se había promovido un juicio de desalojo sobre ese inmueble. Asimismo, observa que el titular del bien era el Sr. García y que en dicho departamento existía una medida cautelar de prohibición de contratar.
Preguntas:
- ¿Debería el Sr. Benítez haber comprobado el estado de situación jurídica del inmueble? Fundamente su respuesta.
- ¿Debería el Sr. Ramírez haber comprobado el estado de situación jurídica del inmueble? Fundamente su respuesta.
Tema B: Auxiliares del Comercio y Contratos de Seguro
Conceptos clave: Productores asesores de seguros, agentes de comercio y otros auxiliares.
Caso 1: Omisión de Información por Agente de Seguros
El Sr. González contrata una cobertura de seguro para su vehículo con “La Perseverancia Cía. de Seguros S.A.” a través de Juan Gómez, agente productor de la mencionada empresa.
A pesar de haberlo omitido al principio, luego de consultar con un abogado, el asegurado decide comunicar que el rodado es utilizado como remis, circunstancia que informa a Juan Gómez por fax. Este omite informarlo a la aseguradora.
Luego de tres meses, González sufre el robo del rodado durante un viaje en ocasión de su actividad, pero la aseguradora se niega a indemnizar alegando que nunca le informó la tarea que desempeñaba con el vehículo, circunstancia que agravó el riesgo pactado.
- Usted es abogado de González, ¿contra quién perseguiría el reclamo?
- ¿Qué alegaría en defensa de la aseguradora?
- ¿Qué responsabilidad atribuiría al agente Juan Gómez?
Caso 2: Pago de Prima y Siniestro
Mario Rodríguez, quien celebró un contrato de seguro contra incendio con la aseguradora “La Paz S.A.”, realizó el pago de la prima del mes en la oficina de Víctor Montes –agente de dicha empresa– el día de su vencimiento.
Como no contaba con tiempo suficiente debido al cúmulo de tareas, sumado a que era el cumpleaños de su esposa y aún no le había comprado el regalo, decidió liquidar parte de las primas recibidas al día siguiente.
Esa noche, producto de un cortocircuito, se incendia la planta baja de la casa del asegurado, provocando daños importantes.
- Rodríguez inicia el reclamo, mas la empresa le niega la suma asegurada por no registrar paga la prima al momento de acaecer el siniestro. Usted es abogado de Rodríguez, ¿contra quién perseguiría el reclamo?
- ¿Qué alegaría en defensa de la aseguradora?
- ¿Qué responsabilidad atribuiría al agente Víctor Montes?
Práctica N° 12: Títulos Valores y Obligaciones
Caso N° 1: Validez de Pagaré con Fecha Errónea
El Sr. Anselmo tiene un emprendimiento en el cual se dedica a vender zapatillas a través de un local de ropa que posee en el microcentro. El negocio no prosperaba, y para colmo de males, salió un nuevo modelo de zapatilla que se está vendiendo muchísimo pero que él no posee. Su proveedor, el Sr. Bigliarco, le propone, dada la situación del negocio, facilitarle la mercadería por un valor de $5.500, a cambio de que Anselmo le suscriba un pagaré a cancelarse el 1° de marzo de 2009. Dada la confianza que existía entre las partes, el Sr. Bigliarco le envió las zapatillas y le pidió a Anselmo que fuera él quien confeccionara el pagaré y se lo enviara después. La operación se concreta.
El pagaré tiene todos los datos necesarios que requiere el Decreto Ley 5965/63, pero Bigliarco advierte que la fecha de vencimiento y pago que había puesto su deudor es 30 de febrero de 2009. Bigliarco le restó importancia, pues pensaba que Anselmo igual le abonaría el 1° de marzo. Llegada la fecha, Anselmo no abonó las sumas adeudadas.
Preguntas:
- ¿El pagaré es válido? Fundamente.
- Si usted fuera el Juez, ¿la actitud de Anselmo para consignar la fecha del pagaré sería un elemento a considerar en su fallo? Fundamente.
Caso N° 2: Pagaré «Sin Protesto» y Deuda de Juego
El Sr. Gutiérrez le adeuda a la Sra. Milinardi la suma de $15.000 como consecuencia de que esta última le hubiera abonado una deuda de juego que poseía el Sr. Gutiérrez. La realidad es que el deudor Gutiérrez es un asiduo concurrente a las carreras de caballos o, mejor conocida en la jerga, a “los burros”. Gutiérrez, hombre fanático del gran jinete Valdiviezo, apostó la suma de $15.000 a la yegua denominada “Mala Suerte”, y como su nombre lo indicaba, las sumas apostadas se perdieron. La cuestión no quedó ahí, pues estas sumas perdidas en la apuesta habían sido facilitadas por gente de hábitos extraños que tenía medios muy persuasivos para hacer que les devuelvan su dinero. En atención a la relación que unía a Gutiérrez con la Sra. Milinardi, esta última accedió a abonarle su deuda de juego, pero a cambio le solicitó que suscribiera un pagaré con la indicación “sin protesto”. El vencimiento pasó, y Gutiérrez no canceló la deuda que tenía con la Sra. Milinardi.
Usted, como abogado de la Sra. Milinardi, inicia el correspondiente juicio ejecutivo para lograr el pago del título. El abogado del Sr. Gutiérrez, en tiempo y forma, alega en su defensa que nunca le fue presentado a su cliente el pagaré al cobro.
Preguntas:
- Teniendo la cláusula “sin protesto”, ¿es necesario presentar el título al cobro?
- ¿La sola mención del demandado de que el pagaré no fue presentado al cobro es suficiente para declarar inhábil un título?