Clasificación de Preguntas y Escalas de Medición de Actitudes

Tipos de Preguntas

Según su Contenido o Respuesta

Las preguntas se clasifican según las opciones de respuesta que ofrecen:

Preguntas Cerradas

Se ofrecen opciones de respuesta predefinidas, limitando la elección del encuestado.

  • No equilibradas: Recogen solo una de las dos alternativas posibles.
    Ejemplo: «¿Está usted de acuerdo con…?»
  • Equilibradas: Consideran las dos alternativas de respuesta de forma equitativa.
    Ejemplo: «¿Está usted de acuerdo o en desacuerdo con…?»

Preguntas Categóricas

Presentan una serie de categorías como respuestas entre las que el encuestado debe elegir.

Preguntas Abiertas

Solo contienen la pregunta, permitiendo una respuesta libre y detallada por parte del encuestado.

Según la Naturaleza del Contenido

Las preguntas pueden indagar sobre diferentes tipos de información:

  • Identificación: Datos demográficos como edad, sexo, etc.
  • De Hechos / De Acción: Preguntas sobre eventos o comportamientos concretos.
  • Información: Recopilación de datos o conocimientos específicos.
  • Intención: Indagan sobre planes o propósitos futuros.
  • Aspiraciones: Relacionadas con deseos o metas a largo plazo.
  • Opinión: Recogen el punto de vista o juicio del encuestado.
  • Motivaciones, Creencias y Actitudes: Exploran las razones subyacentes, convicciones y predisposiciones.

Según su Función

Las preguntas cumplen roles específicos dentro de un cuestionario:

  • Sustantivas: Son las preguntas básicas y esenciales que recogen la información principal del estudio.
  • Filtro: Se realizan previamente a otra pregunta para eliminar a los encuestados a quienes no les afecte o no les corresponda el tema siguiente.
  • Control: Tienen la finalidad de asegurar el interés y la veracidad de las respuestas del encuestado, a menudo incluyendo «trampas» para verificar la atención.
  • Consistencia: Similares a las de control, pero se redactan de forma distinta y se ubican en diferentes partes del cuestionario para determinar la congruencia entre las respuestas dadas.
  • Introducción o Rompehielos: Preguntas iniciales diseñadas para generar confianza y establecer un ambiente cómodo con el encuestado.
  • Alivio o Amortiguadores: Abordan temas difíciles o sensibles, pero formuladas de forma menos brusca para suavizar el impacto y facilitar la respuesta.
  • Batería de Preguntas: Un conjunto de preguntas relacionadas que abordan la misma cuestión o tema en profundidad.

Según su Finalidad

Las preguntas se distinguen por el objetivo de la información que buscan obtener:

  • Directas: No buscan descubrir otra cosa que lo que expresan explícitamente.
  • Indirectas: Pretenden averiguar algo distinto de lo que se desprende de las palabras usadas, a menudo para obtener información sensible o subyacente.

Escalas para Medir Actitudes

Las escalas son instrumentos de recolección de información basados en una lista de ítems cuidadosamente seleccionados. Constituyen un criterio sistemático, confiable, válido y específico para medir cuantitativamente fenómenos sociales, particularmente actitudes y aquellas relacionadas con sentimientos, opiniones y creencias.

Actitud

Es una predisposición aprendida para reaccionar consistentemente de una manera positiva o negativa ante determinadas personas, objetos o situaciones. Toda actitud presenta dirección (positiva o negativa) e intensidad (grado o nivel). No son susceptibles de observación directa, sino que han de ser inferidas de las expresiones verbales. En psicología, las actitudes se estudian en relación a tres aspectos: cognitivos, afectivos y conductuales.

Ítem, Reactivo o Indicador

Es una pregunta o proposición que refleja situaciones de la vida diaria, la cual posibilita a cada sujeto que la examina una reacción negativa o positiva acompañada de intensidad. Se puede graficar en una escala.

Tipos de Escalas

Existen diversas escalas para la medición de actitudes, entre las más comunes se encuentran:

  1. Escala de Likert.
  2. Diferencial Semántico de Osgood.
  3. Escalograma de Guttman.

Escala de Likert

Mide actitudes en atención a constructos específicos, a través de ítems codificados. Se le conoce como escala sumativa, ya que la puntuación de cada sujeto se obtiene de la suma de los valores obtenidos en cada ítem. Cada ítem está estructurado con cinco (comúnmente) alternativas de respuesta o codificaciones. Las maneras de aplicar la escala Likert incluyen: auto-administrada y leída.

Dirección FavorableDirección Desfavorable o Negativa

Tipos de Escala Likert:

  1. Escala de respuesta forzada: No incluye una opción neutral o «no sabe/no contesta».
  2. Escala de respuesta no forzada: Permite una opción neutral o de no respuesta.
  3. Escala de respuesta equilibrada: Presenta un número igual de opciones positivas y negativas.
  4. Escala de respuesta no equilibrada: Tiene un número desigual de opciones positivas y negativas.
  5. Muchas alternativas de respuesta: Ofrece un rango amplio de opciones, más allá de las cinco comunes.

Diferencial Semántico de Osgood

Es un procedimiento técnico destinado a medir de forma cuantitativa el significado connotativo de conceptos, tomando como referente varios aspectos bipolares.
Ejemplo: Bueno [5] – [4] – [3] – [2] – [1] Malo

Escalograma de Guttman

Es una escala cuantitativa acumulativa que mide la intensidad de una actitud. El orden de las preguntas es importante, ya que una respuesta afirmativa a un ítem implica una respuesta afirmativa a los ítems anteriores de menor intensidad.
Ejemplo:

  1. ¿Sabe sumar y restar? (Sí/No)
  2. ¿Sabe multiplicar? (Sí/No)
  3. ¿Sabe dividir? (Sí/No)