Clasificación de Tipos y Niveles de Investigación en Ciencias Sociales y Salud
Tipos de Investigación
Toda clasificación operativa debe cumplir dos condiciones: ser exhaustivas y excluyentes. Esto significa que todos los estudios deben ser clasificados en alguna de las dos opciones de estas cuatro clasificaciones; del mismo modo, no hay ningún estudio que pertenezca a los dos grupos de estas clasificaciones.
1. Según la intervención del investigador:
- Observacional: No existe intervención del investigador; los datos reflejan la evolución natural de los eventos, ajena a la voluntad del investigador.
- Experimental: Siempre son prospectivos, longitudinales, analíticos y de nivel investigativo “explicativo” (causa – efecto); además de ser “controlados”.
2. Según la planificación de la toma de datos:
- Prospectivo: Los datos necesarios para el estudio son recogidos a propósito de la investigación (primarios). Por lo que, posee control del sesgo de medición.
- Retrospectivo: Los datos se recogen de registros donde el investigador no tuvo participación (secundarios). No podemos dar fe de la exactitud de las mediciones.
3. Según el número de ocasiones en que mide la variable de estudio:
- Transversal: Todas las variables son medidas en una sola ocasión; por ello, de realizar comparaciones, se trata de muestras independientes.
- Longitudinal: La variable de estudio es medida en dos o más ocasiones; por ello, de realizar comparaciones (antes – después) son entre muestras relacionadas.
4. Según el número de variables de interés:
- Descriptivo: El análisis estadístico es univariado porque solo describe o estima parámetros en la población de estudio a partir de una muestra.
- Analítico: El análisis estadístico es, por lo menos, bivariado; porque plantea y pone a prueba hipótesis, su nivel más básico establece la asociación entre factores.
IMPORTANTE: “Descriptivo no es sinónimo de observacional”. Un estudio observacional puede ser analítico. Ejemplo: El estudio de los casos y controles.
Niveles de Investigación
Los niveles de la investigación están en concordancia con la línea de investigación, con el análisis estadístico y con los objetivos estadísticos.
1. Exploratorio:
Se plantea cuando se observa un fenómeno que debe ser analizado; por tanto, es fenomenológico. Su función es el reconocimiento e identificación de problemas. Desestima la estadística y los modelos matemáticos, se opone al estudio cuantitativo de los hechos, por tanto, es hermenéutico. Se trata de investigación cualitativa.
2. Descriptivo:
Describe fenómenos sociales o clínicos en una circunstancia temporal y geográfica determinada. Su finalidad es describir y/o estimar parámetros. Se describen frecuencias y/o promedios; y se estiman parámetros con intervalos de confianza.
Ejemplo: Los estudios de frecuencia de la enfermedad: Incidencia y Prevalencia.
3. Relacional:
No son estudios de causa y efecto; solo demuestran dependencia probabilística entre eventos. Ejemplo: Los estudios de asociación sin relación de dependencia. La estadística bivariada nos permite hacer asociaciones (Chi Cuadrado) y medidas de asociación; correlaciones y medidas de correlación (Correlación de Pearson).
4. Explicativo:
Explica el comportamiento de una variable en función de otra(s); por ser estudios de causa-efecto requieren control y deben cumplir otros criterios de causalidad. El control estadístico es multivariado a fin de descartar asociaciones aleatorias, casuales o espurias entre la variable independiente y dependiente.
5. Predictivo:
Se encarga de la estimación probabilística de eventos generalmente adversos, de ocurrencia como la enfermedad o en función al tiempo como el tiempo de vida media. Se aplican técnicas estadísticas específicas. Ejemplo: La regresión de COX, las series de tiempo, el análisis de supervivencia de Kaplan Meier y los riesgos de Hazard.
6. Aplicativo:
Plantea resolver problemas o intervenir en la historia natural de la enfermedad. Enmarca a la innovación técnica, artesanal e industrial como la científica. Las técnicas estadísticas apuntan a evaluar el éxito de la intervención en cuanto a: proceso, resultados e impacto. Para ello, debemos identificar los indicadores apropiados.