Clasificación del juego según russell

Tª Energética


H. Spencer y Schiller (1855). El niño juega porque acumula energía durante las prácticas utilitarias, serias, como es la realización de sus rutinas diarias (ir al colegio, hacer los deberes, aceptar las normas de casa, etc.). Mediante el juego, LIBERA esa ENERGÍA QUE ACUMULA. Martínez Medrano: el juego repone energía realizando cambios de juegos. Medrano le dice a Spencer que si un niño libera energía llega un momento que el niño no juega. Pilla-pilla o cualquier juego donde exista una liberación de energía por parte del niño.

Tª del Atavismo o recapitulación

Stanley Hall (1904). El juego atraviesa las MISMAS ETAPAS DE DESARROLLO que la ESPECIE a lo largo de su EVOLUCIÓN, que son las etapas que atraviesa el niño desde que es concebido hasta ser adulto. Por lo que en el juego existe un desarrollo evolutivo. El juego con el agua es anterior al juego de trepar en los árboles (el niño jugará en sus primera etapas a saltar con el agua; en etapas más avanzadas jugará trepando).

Tª Catártica o de desahogo

H. A. Carr (1925). El niño juega para LIBERAR LAS FRUSTRACIONES que tiene dentro de su cuerpo. Juega para liberarse. El juego sirve para eliminar y dar salida a las tendencias hereditarias, psicológicas y ANTISOCIALES negativas REPRIMIDAS para el hombre. El juego canaliza la AGRESIVIDAD y purifica las tendencias antisociales. Immanuel Kant, el conocido filósofo, también pronunció su opinión sobre el juego entendíéndolo como un mecanismo de liberación de los instintos que pueden ser nocivos para el ser humano. Jugar a hacer pasillo de collejas, zancadillas, jugar a dar sustos. (Ej. Vídeo de Pablo y sus amigos jugando a la pared, en el que cuando uno falla, dice Pablo “¡colleja!”).

Tª del Recreo o  de la Distracción

Schiller (1793). El juego es una DISTRACCIÓN, ENTRETENIMIENTO o recreo que sirve para REPONER las FUERZAS PERDIDAS. Además sirve como DESCANSO para el niño. Kames afirma, que el juego equivale al descanso y la relajación, sirviendo (como estos) para recuperar fuerzas y conseguir un cierto equilibrio interior. Valdría cualquier juego que distrajera a los niños.
Tª Evolucionista, del ejercicio preparatorio. K. Groos (1899). Anticipación funcional: el niño juega para poder DESARROLLAR SUS CAPACIDADES para poder SOBREVIVIR.
Juegos de desarrollos de instintos y de preparación a la supervivencia. Se compara el juego de los niños con el de los animales jóvenes.  Piaget, aun considerando insuficiente la concepción que hace Groos del juego, va a aceptar, sin embargo la categoría del juego como ejercicio, categoría que va a perdurar en todas las teorías posteriores. Luchar, saltar, trepar. Realizan conductas similares a las de los animales.

Tª de la Ficción o de la derivación por ficción

Claparède (1932). El niño IMITA LAS CONDUCTAS DEL ADULTO. El juego de ficción FORMA A LOS NIÑOS Y LES HACE ENTENDER LA SOCIEDAD. El juego persigue fines ficticios = juego función simbólica. Es la expresión del deseo del niño de actuar como un adulto; cuando los mayores no le permiten hacer algo, el niño se refugia en el juego. Gross y Claperède establecieron una categoría llamada juegos de experimentación, en la que agrupan los juegos sensoriales, motores, intelectuales y afectivos. Niño que juega a imitar lo que hacen sus papás en el día a día.

Tª del Placer funcional

Karl Bühler (1924). Placer funcional o de sentirse útil. Habla por primera vez de la MOTIVACIÓN. El niño está motivado a JUGAR “A LO QUE QUIERE SER”. Se habla por primera vez de la enseñanza mediante el juego (activar el pensamiento puesto en juego). Charlotte Bürler amplía la idea: El juego es la antesala del trabajo. Leif y brunelle sostiene que el niño no cae en las actividades de la monotonía gracias al efecto imprevisto, por lo que la explicación del placer en el proceso y el efecto no previsto conjugan una explicación más completa. Jugar a conducir un helicóptero, de mayor le gustaría serlo.


Tª del Ejercicio complementario


M.  Medrano (1983). El juego como MEDIO DE FIJACIÓN DE LOS NUEVOS HÁBITOS ADQUIRIDOS. El juego consolida las habilidades nuevas mediante la repetición agradable de los actos, lo que permite dominar la destreza del juego. Jugar con legos o juegos de piezas para hacer torres, etc. Tras aprender a lanzar a canasta, juegas al “21”.
Tª de la Dinámica Infantil o de la infancia. Buytendijk (1933). El juego es un DESPOTISMO CONTRA LA SOCIEDAD. El niño juega para ser un déspota contra la sociedad. El niño quiere ser personajes de la sociedad o inventados y por el mero hecho de sentirse personaje tiene sentido su vida. Disfrazarse de Supermán, de los Power Ranger, etc.

Tª Metafísica

Platón (S. IV a. C.). El niño juega porque es una experiencia religiosa. El juego según Platón te LLEVA A OTRA DIMENSIÓN. Relaciona Arte con el juego. Afirma que las artes rituales (juego, poesía, danza, teatro) imitan a la realidad. Hacer puenting para mi cumple la Tª metafísica, porque, para algunos, ese juego les lleva a la más alta adrenalina, al más alto éxtasis de su cuerpo.

Tª del Trabajo

Wundt (1887). La persona que está enamorada de su trabajo CONVIERTE SU TRABAJO EN UN JUEGO. Los actores y actrices cuando salen de una película y hablan de que se lo han pasado genial y han disfrutado de la película. Tª de la Estructura del pensamiento. Piaget (1945). El juego es la EXPRESIÓN DE LA INTERACCIÓN CON LA REALIDAD que permite al niño adaptarse al medio. Según Piaget no existe juego hasta que no existe intencionalidad, un MOTIVO. El niño DIFERENCIA OBJETIVOS DE MEDIOS. Jugar se convierte, por tanto, en un medio para comprender el funcionamiento de las cosas. Él solo concibe a un niño jugando sólo. Piaget nos habla de la evolución del juego en función de la edad del niño (juegos motores, juego de ficción y juego de reglas). Este aprendizaje constituye un esquema: acomodación y asimilación. El juego empieza sólo cuando el niño ya está adaptado. Una función similar es la que defiende Bruner, para quien el juego es una especie de guía del desarrollo. Inhelder (1984) dice que  el juego evoluciona conjuntamente con el niño en todas las etapas. Niño subido en un palo montando a caballo. Un niño juega con un teléfono. Y se va adaptando al juego, hasta que ya sabe cuál es la utilidad del teléfono y lo coge y empieza a hacer como que habla por teléfono. Tª  Socio-histórica o sociocultural. Vigotsky y Elkonin (1978). El juego tiene un CARÁCTER SOCIAL, es una REPRESENTACIÓN DEL MUNDO ADULTO. Éste carácter social es básico para el niño y jugará un papel muy importante para ENCONTRAR SU LUGAR EN LA SOCIEDAD (adaptación al medio). Los juegos de los niños pasan por etapas evolutivas diferentes: primero el juego simbólico le aburre, y comienzan los juegos paralelos (se juega al mismo juego, pero cada uno por un lado, sin interacción). Después pasarán a darse los juegos protagonizados; un paso más de madurez (existe un reparto de roles). Complementando esta teoría Elkonin viene a señalar que el juego tiene un origen de carácter histórico y cultural y que el niño en el desarrollo de la actividad lúdica se ve influido por esto. Juegos de ficción: paralelos y protagonizados. Paralelos: cada uno por su lado. Y protagonizados: ejemplo banco pirata y nos vamos a un banco que hace de barco. O dos compañeros jugando a los coches haciendo uno de Fernando Alonso y otro de Hamilton.

Tª de la Enculturación

Sutton – Smith (1964). Relaciona los VALORES QUE TRANSMITE LA SOCIEDAD y los juegos utilizados según el desarrollo del niño. Los niños juegan a lo que la sociedad, la moda les está metiendo por los ojos. La sociedad te hará jugar a lo que se esté jugando en ese momento, en el país, la ciudad, etc. Robert: Defiende que cada cultura fomenta un tipo de juego para inculcar los valores predominantes de la comunidad en cuestión. Los niños juegan a lo que juegan los amigos, la sociedad les obliga a ser igual que sus amigos y porque así tienen otra forma de relacionarte.

Tª  Ecológica

Bronfrenbrenner (1979). Estudia la INFLUENCIA de diferentes contextos sobre el juego del niño. Según el SISTEMA SOCIAL en el que te muevas jugarás a unas cosas u otras; entendiendo sistema social como familia, colegio, parque, etc. Jugar a las peonzas porque en el barrio donde vives se ha puesto de moda jugar a eso.