Clasificación Diagnóstica en Psicología Clínica y Plan de Salud Mental
Plan de Salud Mental: Objetivos y Estrategias
Objetivos del Plan de Salud
Mejorar el acceso y la calidad de los servicios de salud mental
Aumentar la disponibilidad y accesibilidad de los servicios de salud mental en todo el país.
Desarrollar un Enfoque Preventivo
Promover programas de prevención para reducir la incidencia de trastornos mentales.
Fortalecer la Atención Primaria
Integrar la atención de salud mental en los servicios de atención primaria.
Promover la Rehabilitación y Reinserción Social
Desarrollar programas de rehabilitación y reinserción social para personas con trastornos mentales graves.
Estrategias y Acciones
Descentralización de los Servicios
Distribuir equitativamente los recursos de salud mental en todas las regiones.
Capacitación y Formación
Ofrecer programas de formación continua para los profesionales de salud mental.
Lucha Contra el Estigma
Implementar campañas para reducir el estigma asociado a los trastornos mentales.
Intersectorialidad
Coordinar acciones entre diferentes sectores para abordar los determinantes sociales de la salud mental.
Trastornos de la Personalidad
Cluster A
Trastorno Paranoide de la Personalidad
Patrón de desconfianza y suspicacia prolongada hacia los demás, de forma que sus motivos se interpretan como malévolos. Criterios diagnósticos (mínimo 4):
- Sospecha, sin base suficiente, de que los demás explotan, causan daño o decepcionan al individuo.
- Preocupación con dudas injustificadas acerca de la lealtad o confianza de los amigos o colegas.
- Poca disposición a confiar en los demás debido al miedo injustificado a que la información se utilice maliciosamente en su contra.
- Alberga rencores persistentes (es decir, no olvida los insultos, injurias o desaires).
Trastorno Esquizoide de la Personalidad
Patrón dominante de desapego en las relaciones sociales y poca variedad de expresión de las emociones en contextos interpersonales. Criterios diagnósticos (mínimo 4):
- No desea ni disfruta de las relaciones íntimas, incluido el formar parte de una familia.
- Casi siempre elige actividades solitarias.
- Muestra poco o ningún interés en tener experiencias sexuales con otra persona.
- No tiene amigos íntimos ni confidentes aparte de sus familiares de primer grado.
Trastorno Esquizotípico de la Personalidad
Patrón dominante de deficiencias sociales e interpersonales que se manifiesta por un malestar agudo y poca capacidad para las relaciones íntimas, así como por distorsiones cognitivas o perceptivas y comportamiento excéntrico. Criterios diagnósticos (mínimo 5):
- Ideas de referencia (excluidos los delirios de referencia).
- Creencias extrañas o pensamiento mágico que influye en el comportamiento y que no concuerda con las normas subculturales.
- Experiencias perceptivas inhabituales, incluidas las ilusiones corporales.
- Pensamiento y discurso extraños (p. ej., vago, circunstancial, metafórico, sobreelaborado o estereotipado).
- Afectividad inapropiada o restringida.
Cluster B
Trastorno Antisocial de la Personalidad
Patrón dominante de inatención y vulneración de los derechos de los demás, que se produce desde antes de los 15 años. Criterios diagnósticos (mínimo 3, desde los 15 años, aunque el individuo debe tener al menos 18 años):
- Impulsividad o fracaso para planear con antelación.
- Irritabilidad y agresividad, que se manifiesta por peleas o agresiones físicas repetidas.
- Desatención imprudente de la seguridad propia o de los demás.
- Incumplimiento de las normas sociales respecto a los comportamientos legales, que se manifiesta por actuaciones repetidas que son motivo de detención. (Este criterio suele ser el primero en la lista del DSM).
Trastorno Límite de la Personalidad (TLP)
Patrón dominante de inestabilidad de las relaciones interpersonales, de la autoimagen y de los afectos, e impulsividad intensa. Criterios diagnósticos (mínimo 4, aunque el DSM-5 requiere 5):
- Comportamiento, actitud o amenazas suicidas recurrentes, o comportamiento de automutilación.
- Inestabilidad afectiva debida a una reactividad notable del estado de ánimo (p. ej., episodios intensos de disforia, irritabilidad o ansiedad que generalmente duran unas horas y rara vez más de unos días).
- Sentimientos crónicos de vacío.
- Ira inapropiada e intensa, o dificultad para controlar la ira (p. ej., exhibición frecuente de genio, enfado constante, peleas físicas recurrentes).
Trastorno Histriónico de la Personalidad
Patrón dominante de emotividad excesiva y búsqueda de atención. Criterios diagnósticos (mínimo 5):
- Se siente incómodo en situaciones en las que no es el centro de atención.
- La interacción con los demás se caracteriza con frecuencia por un comportamiento sexualmente seductor o provocativo inapropiado.
- Muestra una expresión emocional superficial y rápidamente cambiante.
- Utiliza constantemente el aspecto físico para atraer la atención.
- Tiene un estilo de hablar que se basa excesivamente en las impresiones y que carece de detalles.
Trastorno Narcisista de la Personalidad
Patrón dominante de grandeza (en la fantasía o en el comportamiento), necesidad de admiración y falta de empatía. Criterios diagnósticos (mínimo 4, aunque el DSM-5 requiere 5):
- Exige una admiración excesiva.
- Es muy pretencioso (p. ej., expectativas irrazonables de recibir un trato especialmente favorable o de que se cumplan automáticamente sus expectativas).
- Explota las relaciones interpersonales (es decir, se aprovecha de los demás para sus propios fines).
- Carece de empatía: no está dispuesto a reconocer o a identificarse con los sentimientos y necesidades de los demás.
Cluster C
Trastorno Evitativo de la Personalidad
Patrón dominante de inhibición social, sentimientos de incompetencia e hipersensibilidad a la evaluación negativa. Criterios diagnósticos (mínimo 4):
- Evita las actividades laborales que implican un contacto interpersonal significativo por miedo a la crítica, la desaprobación o el rechazo.
- Se muestra poco dispuesto a establecer relación con los demás a no ser que esté seguro de ser apreciado.
- Se muestra retraído en las relaciones íntimas debido al temor a ser avergonzado o ridiculizado.
- Le preocupa ser criticado o rechazado en situaciones sociales.
Trastorno Dependiente de la Personalidad
Necesidad dominante y excesiva de que le cuiden, lo que conlleva un comportamiento sumiso y de apego exagerado, y miedo a la separación. Criterios diagnósticos (mínimo 5):
- Tiene dificultad para tomar decisiones cotidianas si no cuenta con un excesivo aconsejamiento y reafirmación por parte de los demás.
- Necesita a los demás para asumir responsabilidades en la mayoría de los ámbitos importantes de su vida.
- Tiene dificultad para iniciar proyectos o hacer cosas por sí mismo (debido a la falta de confianza en el propio juicio o capacidad y no por falta de motivación o energía).
- Va demasiado lejos para obtener la aceptación y apoyo de los demás, hasta el punto de hacer voluntariamente cosas que le desagradan.
- Se siente incómodo o indefenso cuando está solo por miedo exagerado a ser incapaz de cuidarse a sí mismo.
Trastorno Obsesivo-Compulsivo de la Personalidad (TOCP)
Patrón dominante de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control mental e interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la franqueza y la eficiencia. Criterios diagnósticos (mínimo 4):
- Preocupación por los detalles, las normas, las listas, el orden, la organización o los horarios, hasta el punto de perder de vista el objeto principal de la actividad.
- Muestra un perfeccionismo que interfiere con la finalización de las tareas (p. ej., es incapaz de acabar un proyecto porque no cumple sus propias normas excesivamente estrictas).
- Muestra una dedicación excesiva al trabajo y la productividad que excluye las actividades de ocio y los amigos (no atribuible a una necesidad económica manifiesta).
- Es demasiado consciente, escrupuloso e inflexible en materia de moralidad, ética o valores (no atribuible a la identificación cultural o religiosa).
Trastornos del Neurodesarrollo
Los trastornos del neurodesarrollo son un grupo de afecciones con inicio en el período del desarrollo. Se caracterizan por déficits del desarrollo que producen limitaciones en áreas específicas o limitaciones globales del funcionamiento personal, social, académico u ocupacional. Implican alteraciones del desarrollo de funciones asociadas a la maduración del SNC (Sistema Nervioso Central), afectando la habilidad del SNC para recibir, procesar, almacenar y responder a la información externa e interna.
Discapacidad Intelectual (Trastorno del Desarrollo Intelectual)
Se caracteriza por deficiencias de las funciones intelectuales (razonamiento, resolución de problemas, planificación, pensamiento abstracto, juicio, aprendizaje académico y aprendizaje por experiencia) y deficiencias del comportamiento adaptativo, que limitan el funcionamiento en una o más AVD (Actividades de la Vida Diaria), como la comunicación, participación social y vida independiente, en múltiples entornos.
- Leve: Dificultades en el aprendizaje de aptitudes académicas. Inmadurez en relaciones sociales. Necesitan ayuda con AVD complejas (p. ej., gestión del dinero, organización de tareas).
- Moderada: Nivel elemental en habilidades académicas, necesitando ayuda constante. Juicio social y capacidad para tomar decisiones limitados. Requiere largo aprendizaje y apoyo para AVD.
- Grave: Poca comprensión del lenguaje escrito o conceptos numéricos. Habla limitada a palabras o frases sueltas. Necesita ayuda en todas las AVD y supervisión constante.
- Profundo: Habilidades conceptuales generalmente limitadas al mundo físico. La existencia concurrente de alteraciones motoras y sensitivas puede impedir el uso funcional de los objetos. Dependencia total para todas las AVD.
Trastornos de la Comunicación
Trastorno de la Fluidez de Inicio en la Infancia (Tartamudeo)
Alteración de la fluidez y la organización temporal normales del habla, inadecuadas para la edad del individuo y las habilidades de lenguaje, que persisten en el tiempo. Se caracteriza por la aparición frecuente o notable de uno (o más) de los siguientes factores:
- Repetición de sonidos y sílabas.
- Prolongación de sonido de consonantes y vocales.
- Palabras fragmentadas (p. ej., pausas dentro de una palabra).
- Bloqueo audible o silencioso (pausas en el habla, llenas o vacías).
- Circunloquios (sustitución de palabras para evitar palabras problemáticas).
- Palabras producidas con un exceso de tensión física.
- Repetición de palabras monosilábicas completas (p. ej., “Yo-yo-yo-yo lo veo”).
Trastorno del Lenguaje
Dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje en todas sus modalidades (es decir, hablado, escrito, lenguaje de signos u otro) debido a deficiencias de la comprensión o la producción. Las capacidades de lenguaje están notablemente y desde un punto de vista cuantificable por debajo de lo esperado para la edad.
Trastorno del Espectro Autista (TEA)
Presencia de déficits persistentes en la comunicación social y la interacción social en múltiples contextos, manifestado por déficits en la reciprocidad socioemocional, conductas comunicativas no verbales usadas en la interacción social, y desarrollo, mantenimiento y comprensión de relaciones. Además, patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades.
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)
Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el desarrollo.
Espectro de la Esquizofrenia y Otros Trastornos Psicóticos
Grupo de trastornos caracterizados por anomalías en uno o más de los siguientes cinco dominios: delirios, alucinaciones, pensamiento (discurso) desorganizado, comportamiento motor muy desorganizado o anómalo (incluida la catatonia) y síntomas negativos.
Trastorno Delirante
Presencia de uno o más delirios que persisten durante al menos 1 mes. El funcionamiento no está muy alterado y el comportamiento no es manifiestamente extravagante o extraño, aparte del posible impacto del delirio o sus ramificaciones.
Tipos:
- Tipo erotomaníaco: Delirio de que otra persona está enamorada del individuo.
- Tipo de grandeza: Delirio de tener algún gran talento o perspicacia no reconocidos o de haber hecho algún descubrimiento importante.
- Tipo celotípico: Delirio de que el cónyuge o amante es infiel.
- Tipo persecutorio: Delirio de que están conspirando en su contra, le engañan, le espían, le siguen, le envenenan o drogan, le difaman, le acosan o impiden que consiga objetivos a largo plazo.
- Tipo somático: Delirio que implica funciones o sensaciones corporales.
- Tipo mixto: No predomina ningún tipo de delirio.
Esquizofrenia
Trastorno que dura por lo menos seis meses e incluye al menos un mes de síntomas de fase activa (dos o más de los siguientes: delirios, alucinaciones, discurso desorganizado, comportamiento muy desorganizado o catatónico, síntomas negativos). Implica un abanico de disfunciones cognitivas, conductuales y emocionales.
- Síntomas Positivos: Delirios, Alucinaciones, Pensamiento/Discurso desorganizado, Comportamiento motor muy desorganizado o anómalo.
- Síntomas Negativos: Expresión emotiva disminuida (Aplanamiento afectivo), Abulia, Alogia, Anhedonia, Asociabilidad (Aislamiento social).
Trastorno Bipolar y Trastornos Relacionados
Episodio Maníaco
Un período bien definido de estado de ánimo anormal y persistentemente elevado, expansivo o irritable, y un aumento anormal y persistente de la actividad o la energía, que dura como mínimo una semana y está presente la mayor parte del día, casi todos los días (o cualquier duración si se necesita hospitalización).
Trastorno Bipolar I
Se caracteriza por el cumplimiento de los criterios para al menos un episodio maníaco. Los episodios maníacos pueden haber sido precedidos y pueden ser seguidos por episodios hipomaníacos o episodios depresivos mayores.
Trastorno Bipolar II
Se caracteriza por un patrón clínico de ciclos de episodios hipomaníacos (menos graves que los maníacos) y episodios depresivos mayores. Nunca ha habido un episodio maníaco.
Trastorno Ciclotímico (Ciclotimia)
Trastorno crónico y fluctuante del estado de ánimo que implica numerosos períodos de síntomas hipomaníacos que no cumplen los criterios para un episodio hipomaníaco y numerosos períodos de síntomas depresivos que no cumplen los criterios para un episodio depresivo mayor. Estos síntomas han estado presentes durante al menos dos años (un año en niños y adolescentes) y causan malestar clínicamente significativo o deterioro.
Trastornos Depresivos
Trastorno Depresivo Mayor
El rasgo principal es un período de al menos dos semanas durante el cual hay un estado de ánimo deprimido o la pérdida de interés o placer en casi todas las actividades (anhedonia). Deben estar presentes otros síntomas como cambios en el apetito o peso, sueño, actividad psicomotora; disminución de la energía; sentimientos de inutilidad o culpa; dificultad para pensar, concentrarse o tomar decisiones; o pensamientos recurrentes de muerte o ideación suicida.
Trastorno Depresivo Persistente (Distimia)
El rasgo principal es un ánimo deprimido que aparece la mayor parte del día, durante la mayor parte de los días, manifestado por el sujeto o observado por los demás, durante al menos dos años (un año en niños y adolescentes). Durante los períodos de ánimo deprimido, están presentes dos o más síntomas adicionales (p. ej., poco apetito o sobrealimentación, insomnio o hipersomnia, baja energía, baja autoestima, dificultades para concentrarse o tomar decisiones, sentimientos de desesperanza).
Trastorno Depresivo Debido a Otra Afección Médica
Se caracteriza por un período importante y persistente de estado de ánimo deprimido o una disminución notable del interés o placer en todas o casi todas las actividades, que predomina en el cuadro clínico. El clínico debe establecer, basándose en la historia clínica, la exploración física o los hallazgos de laboratorio, que la alteración del ánimo es la consecuencia fisiológica directa de otra afección médica.
Fobias Específicas
Miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación específica (p. ej., volar, alturas, animales, administración de una inyección, ver sangre). La situación fóbica casi siempre provoca miedo o ansiedad inmediata y se evita o resiste activamente con miedo o ansiedad intensa.
- Acrofobia:
- Miedo a las alturas.
- Amatofobia:
- Miedo al polvo.
- Astrafobia / Brontofobia:
- Miedo a los truenos y relámpagos (ser alcanzado por un rayo).
- Aviofobia:
- Miedo a volar.
- Belonefobia:
- Miedo a las agujas o pinchazos.
- Claustrofobia:
- Miedo a los espacios cerrados.
- Eurotofobia:
- Miedo a los genitales femeninos.
- Gefirofobia:
- Miedo a cruzar puentes.
- Hidrofobia:
- Miedo al agua.
- Odontofobia:
- Miedo al dentista.
- Fasmofobia:
- Miedo a los fantasmas.
- Fobofobia:
- Miedo a las fobias o a tener miedo.
- Triscaidecafobia:
- Miedo al número 13.
- Erotofobia:
- Miedo al sexo o a la intimidad sexual.
- Anuptafobia:
- Miedo a quedarse soltero.
- Falofobia:
- Miedo a los genitales masculinos (especialmente al pene erecto).
Trastorno Obsesivo-Compulsivo y Trastornos Relacionados
Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC)
Presencia de obsesiones, compulsiones o ambas. Las obsesiones son pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan como intrusivos y no deseados. Las compulsiones son conductas (p. ej., lavarse las manos, ordenar, comprobar) o actos mentales (p. ej., rezar, contar, repetir palabras en silencio) repetitivos que el sujeto realiza como respuesta a una obsesión o de acuerdo con reglas que ha de aplicar de manera rígida.
Especificadores de introspección:
- Con introspección buena o aceptable: El sujeto reconoce que las creencias del trastorno obsesivo-compulsivo son claramente o probablemente no ciertas, o que pueden ser ciertas o no.
- Con poca introspección: El sujeto piensa que las creencias del trastorno obsesivo-compulsivo son probablemente ciertas.
- Con ausencia de introspección/con creencias delirantes: El sujeto está completamente convencido de que las creencias del trastorno obsesivo-compulsivo son ciertas.
Trastorno Dismórfico Corporal
Preocupación por uno o más defectos o imperfecciones percibidas en el aspecto físico que no son observables o parecen sin importancia a otras personas. En algún momento durante el curso del trastorno, el sujeto ha realizado comportamientos (p. ej., mirarse en el espejo, asearse en exceso, rascarse la piel, buscar tranquilización) o actos mentales (p. ej., comparar su aspecto con el de otros) repetitivos como respuesta a la preocupación por el aspecto.
Trastorno de Acumulación
Dificultad persistente para deshacerse o separarse de las posesiones, independientemente de su valor real. Esta dificultad es debida a una necesidad percibida de guardar las cosas y al malestar que se siente al deshacerse de ellas. La acumulación de posesiones congestiona y abarrota las zonas habitables y altera sustancialmente su uso previsto.
Tricotilomanía (Trastorno de Arrancarse el Cabello)
Arrancarse el propio pelo de forma recurrente, lo que da lugar a su pérdida. Intentos repetidos de disminuir o dejar de arrancar el pelo. Causa malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes del funcionamiento.
Trastorno de Excoriación (Rascado de la Piel)
Dañarse la propia piel de forma recurrente hasta provocar lesiones cutáneas. Intentos repetidos de disminuir o dejar de rascarse la piel. Causa malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes del funcionamiento.
Trastornos Disociativos
Se caracterizan por una interrupción y/o discontinuidad en la integración normal de la conciencia, la memoria, la identidad, la emoción, la percepción, la representación corporal, el control motor y el comportamiento.
Amnesia Disociativa
Incapacidad para recordar información autobiográfica importante, generalmente de naturaleza traumática o estresante, que es incompatible con el olvido ordinario.
- Amnesia localizada: Incapacidad para recordar eventos durante un período específico de tiempo (p. ej., horas o días posteriores a un evento traumático). Es la forma más común.
- Amnesia selectiva: Puede recordar algunos, pero no todos, los eventos durante un período de tiempo circunscrito (p. ej., recordar fragmentos de un evento traumático).
- Amnesia generalizada: Olvido completo de la historia vital y la identidad personal. Es rara y suele tener un inicio agudo.
- Amnesia sistematizada: Pérdida de memoria para una categoría específica de información (p. ej., todos los recuerdos relacionados con una persona o lugar en particular).
- Amnesia continua: Olvido de cada nuevo evento a medida que ocurre, desde un acontecimiento determinado hasta el presente.
Trastorno de Despersonalización/Desrealización
Presencia persistente o recurrente de experiencias de despersonalización, desrealización o ambas.
- Despersonalización: Experiencias de irrealidad, distanciamiento o de ser un observador externo respecto a los propios pensamientos, sentimientos, sensaciones, cuerpo o acciones (p. ej., alteraciones perceptivas, sentido distorsionado del tiempo, sí mismo irreal o ausente, embotamiento emocional y/o físico).
- Desrealización: Experiencias de irrealidad o distanciamiento respecto al entorno (p. ej., las personas o los objetos se experimentan como irreales, como en un sueño, nebulosos, sin vida o visualmente distorsionados).
Durante estas experiencias, las pruebas de realidad se mantienen intactas.
Trastornos Alimentarios y de la Ingestión de Alimentos (TCA)
Se caracterizan por una alteración persistente en la alimentación o en el comportamiento relacionado con la alimentación que lleva a una alteración en el consumo o en la absorción de los alimentos y que causa un deterioro significativo de la salud física o del funcionamiento psicosocial.
Pica
Ingestión persistente de sustancias no nutritivas y no alimentarias durante un período mínimo de un mes. La ingestión es inapropiada para el nivel de desarrollo del individuo.
Trastorno de Rumiación
Regurgitación repetida de alimentos durante un período mínimo de un mes. Los alimentos regurgitados se pueden volver a masticar, a tragar o se escupen. No se puede atribuir a una afección gastrointestinal asociada u otra afección médica.
Trastorno de Evitación/Restricción de la Ingesta de Alimentos
Falta de interés aparente por comer o alimentarse; evitación a causa de las características organolépticas de los alimentos; preocupación acerca de las consecuencias repulsivas de la acción de comer. Se manifiesta por un fracaso persistente para cumplir las adecuadas necesidades nutritivas y/o energéticas asociadas a uno (o más) de los hechos siguientes: pérdida de peso significativa, deficiencia nutritiva significativa, dependencia de la alimentación enteral o de suplementos nutritivos por vía oral, o interferencia importante en el funcionamiento psicosocial.
Anorexia Nerviosa
Restricción de la ingesta energética en relación con las necesidades, que conduce a un peso corporal significativamente bajo. Miedo intenso a ganar peso o a engordar, o comportamiento persistente que interfiere en el aumento de peso. Alteración en la forma en que uno mismo percibe su propio peso o constitución, influencia impropia del peso o la constitución corporal en la autoevaluación, o falta persistente de reconocimiento de la gravedad del bajo peso corporal actual.
Bulimia Nerviosa
Episodios recurrentes de atracones (ingesta, en un período determinado, de una cantidad de alimentos que es claramente superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un período similar en circunstancias parecidas; sensación de falta de control sobre lo que se ingiere durante el episodio). Comportamientos compensatorios inapropiados recurrentes para evitar el aumento de peso, como el vómito autoprovocado, el uso incorrecto de laxantes, diuréticos u otros medicamentos, el ayuno o el ejercicio excesivo. Los atracones y los comportamientos compensatorios inapropiados se producen, de promedio, al menos una vez a la semana durante tres meses.
Gravedad (basada en la frecuencia de comportamientos compensatorios inapropiados):
- Leve: Promedio de 1–3 episodios por semana.
- Moderado: Promedio de 4–7 episodios por semana.
- Grave: Promedio de 8–13 episodios por semana.
- Extremo: Promedio de 14 o más episodios por semana.
Trastorno de Atracones
Episodios recurrentes de atracones, asociados a tres (o más) de los hechos siguientes: comer mucho más rápidamente de lo normal; comer hasta sentirse desagradablemente lleno; comer grandes cantidades de alimentos cuando no se siente hambre físicamente; comer solo debido a la vergüenza que se siente por la cantidad que se ingiere; sentirse luego a disgusto con uno mismo, deprimido o muy avergonzado. Malestar intenso respecto a los atracones. Los atracones se producen, de promedio, al menos una vez a la semana durante tres meses. No se asocia a la presencia recurrente de un comportamiento compensatorio inapropiado como en la bulimia nerviosa.
Gravedad (basada en la frecuencia de atracones):
- Leve: 1–3 atracones por semana.
- Moderado: 4–7 atracones por semana.
- Grave: 8–13 atracones por semana.
- Extremo: 14 o más atracones por semana.