Claves de la Seguridad Jurídica: Retroactividad, Ignorancia Legal y Principios de Rawls
Seguridad Jurídica, Legalidad y Justicia
¿Favorece la retroactividad la seguridad jurídica entendida como conocimiento de la legalidad? ¿Y la exención del cumplimiento por ignorancia del derecho favorece la seguridad como previsibilidad o conocimiento de la decisión judicial?
No. Uno de los mayores obstáculos para la seguridad jurídica, así entendida, es el carácter retroactivo de las normas, pues no puede haber auténtica seguridad si la validez de los derechos y deberes se ve alterada libremente por una norma surgida con posterioridad. (Nota: La respuesta se centra en la retroactividad; la cuestión de la ignorancia del derecho se aborda más adelante con el Art. 6.1 CC).
¿Entra necesariamente en conflicto la aplicación retroactiva de una ley con la seguridad jurídica en cuanto certeza de la legalidad?
Sí, porque la retroactividad es uno de los mayores obstáculos para la seguridad en cuanto certeza, pues no puede haber auténtica seguridad si la validez de los derechos y deberes se ve alterada libremente por una norma surgida con posterioridad. El Artículo 9.3 de la Constitución Española (CE) garantiza la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales.
Relación entre el Artículo 6.1 del Código Civil y el Artículo 9.3 de la Constitución Española
La publicidad de las normas es el primer requisito de la seguridad en cuanto certeza, garantizada en el Art. 9.3 CE, y mediante la cual se posibilita el conocimiento del derecho. Ello no quiere decir que el conocimiento efectivo de las normas sea un requisito para la obligatoriedad y vigencia de estas últimas. Sin embargo, tampoco parece normal que una persona se vea obligada por una norma en cuanto mandato sin posibilidad real de conocerla. Algunos autores, como Joaquín Costa, han criticado el Art. 6.1 del Código Civil (CC) al entenderlo como contrario a la seguridad y a la justicia. El Art. 6.1 CC establece que «la ignorancia de las leyes no excusa de su cumplimiento».
Artículo 6.1 del Código Civil: ¿Atenta este precepto contra la seguridad jurídica?
Podría entenderse como contrario a la seguridad y a la justicia, pero precisamente por razones de eficacia y en aras de la propia seguridad jurídica, debe ser interpretado como un medio elemental para garantizarla. Es una presunción necesaria para la efectividad del ordenamiento jurídico.
¿Cabe interponer recurso de amparo por violación de la seguridad jurídica en cuanto seguridad personal? ¿Por qué?
Sí. El Tribunal Constitucional (TC) entiende que a esta seguridad personal se refiere el Artículo 17.1 de la Constitución Española (CE), y cuya lesión justifica el recurso de amparo porque entra dentro del marco del Art. 53.2 CE. Además, a este valor, como a todos los demás valores constitucionales, es reconducible el principio general de seguridad jurídica que inspira todo el ordenamiento jurídico, recogido en el preámbulo de la Constitución.
Teorías de la Justicia: Iusnaturalismo y John Rawls
¿Es el iusnaturalismo una teoría cognoscitivista de la justicia?
Sí, el iusnaturalismo es una teoría cognoscitivista porque, para esta corriente filosófica, los valores son realidades objetivas e independientes del sujeto que valora. Sostiene que el ser humano puede definir y conocer estos valores mediante facultades racionales o intuitivas.
¿Qué papel juega el Velo de la Ignorancia en la teoría de la justicia de Rawls?
En la teoría de John Rawls, el Velo de la Ignorancia es un concepto central para describir la posición originaria, una situación hipotética de elección justa. Los rasgos esenciales que caracterizan a quienes se encuentran en esta posición se derivan de que están cubiertos por este «velo», de tal forma que:
- Nadie sabe cuál va a ser su lugar en la sociedad (clase, estatus social).
- Nadie conoce cuál va a ser su suerte con respecto a la distribución de ventajas y capacidades naturales (inteligencia, fuerza, etc.).
- Nadie conoce cuál va a ser su ideología o su concepción particular del bien, ni los rasgos particulares de su propia psicología.
- No conocen su situación política o económica, ni el nivel de cultura o civilización que la sociedad ha sido capaz de alcanzar.
¿Por qué razón introduce Rawls en su teoría de la justicia el concepto del Velo de la Ignorancia?
Rawls introduce el Velo de la Ignorancia como un recurso o instrumento procedimental. Su finalidad es asegurar y garantizar la imparcialidad de los principios de justicia elegidos en la posición originaria. De esta forma, los principios que a partir de ella se obtengan quedan justificados racionalmente, sin que se haya dado entrada a consideraciones basadas en intereses particulares, prejuicios, ventajas personales, concepciones axiológicas o ideológicas previas.
Enuncie de manera completa el Segundo Principio de Justicia de Rawls
El segundo principio de justicia de Rawls, que se aplica a la distribución de la riqueza, el ingreso y la autoridad, establece que las desigualdades sociales y económicas solo son justificables si se estructuran de tal manera que:
- Se espere razonablemente que redunden en el mayor beneficio de los miembros menos desfavorecidos de la sociedad (conocido como el Principio de Diferencia).
- Estén vinculadas a cargos y posiciones abiertos a todos en condiciones de justa e igualitaria igualdad de oportunidades.
La Regla Maximin de Rawls
La regla Maximin (abreviatura de «maximum minimorum» o «maximizar el mínimo») es un principio de decisión que Rawls sugiere que las partes adoptarían bajo el Velo de la Ignorancia al elegir los principios de justicia. Ante las distintas alternativas de elección, esta regla prescribe adoptar aquellas opciones cuyos peores resultados posibles sean mejores (o menos perjudiciales) que los peores resultados del resto de las alternativas disponibles. Se busca, por tanto, asegurar el mejor resultado posible en el peor de los casos.