Claves del Lenguaje Audiovisual: Planos, Composición y Producción
Fundamentos de la Narrativa Audiovisual
Conceptos Clave en el Lenguaje Audiovisual
La narrativa audiovisual es la facultad o capacidad de la que disponen las imágenes visuales y acústicas para contar historias. Sus elementos fundamentales incluyen:
- El plano: Es el elemento clave y se define como la unidad mínima del lenguaje audiovisual.
- Fotograma o frame: Es la base, una de las 24 imágenes fijas en las que se divide un segundo de vídeo.
- Encuadre: Lo que determina un plano es el encuadre, que hace referencia a la ubicación física y espacial, y al formato de una imagen, es decir, a la relación entre su altura y anchura. Existen tres formatos principales:
- 4:3
- 16:9 (formato actual estándar)
- 21:9 (formato cinematográfico)
- Escenas: Son conjuntos de planos que se desarrollan en un mismo lugar y en un mismo tiempo.
- Secuencias: Son cada uno de los fragmentos de la historia audiovisual narrada. Tienen una estructura de entrada, nudo y desenlace, y están formadas por escenas.
- Tomas: Se refiere a cada intento de grabación de un plano. La orden «¡Corten!» se da al finalizar una toma.
- Plano secuencia: Narra una parte de la historia en una única toma, de modo muy extenso, sin cortes.
Composición Visual: La Regla de los Tercios
La Regla de los Tercios es un principio fundamental en la composición visual. Consiste en dividir la imagen en nueve partes iguales mediante dos líneas horizontales y dos verticales imaginarias. Los puntos de interés se colocan en las intersecciones de estas líneas o a lo largo de ellas.
- En los espacios informativos, el informador se sitúa en una de las dos líneas verticales imaginarias, dejando “aire” (espacio libre) para que en los otros dos tercios de la pantalla aparezca el fondo.
- La clave es colocar los ojos del sujeto a la altura de la línea horizontal imaginaria superior que componen los tercios.
Aplicaciones comunes:
- Entrevistas: Tanto en exteriores como en plató.
- Informativos: Especialmente relevante con el uso de pantallas de plasma y videowalls en la escenografía de los platós, donde la información emitida en estas pantallas cobra tanta importancia como la introducción del presentador.
- Documentales o reportajes: Particularmente en escenas de movimiento.
Tipología de Planos Cinematográficos y Televisivos
Clasificación según el Encuadre del Sujeto
- Plano general largo o gran plano general: Crea una impresión global, ofreciendo una vista general del entorno y situando a los personajes en él.
- Plano general: Muestra el cuerpo entero del sujeto y parte del entorno. Se utiliza para comenzar una escena o en las noticias.
- Plano conjunto: Encuadra a varias personas de cuerpo entero. Se usa para mostrar la acción o interacción entre ellas.
- Plano medio:
- Plano americano (o tres cuartos): Encuadra al personaje desde la cabeza hasta aproximadamente las rodillas. Utilizado, por ejemplo, para el presentador del tiempo.
- Plano medio corto (o busto): Desde la cabeza hasta la mitad del torso.
- Plano medio largo (o cintura): Corta al personaje por la cintura.
- Primer plano: Encuadra el rostro y los hombros del personaje. Refleja las emociones y gestos de la persona. En los objetos, muestra el detalle.
- Primerísimo primer plano o plano detalle: Muestra una parte concreta del rostro (ojos, boca) o un objeto pequeño en detalle.
Técnicas Específicas de Planificación
- Plano/Contraplano: Técnica utilizada fundamentalmente en los diálogos. Consiste en mostrar alternativamente a los personajes que interactúan. Si un personaje aparece en la parte izquierda del plano, en el contraplano ha de continuar en esa posición para mantener la coherencia espacial (respetando el eje de miradas).
Clasificación según la Angulación o Altura de la Cámara
- Normal o frontal: La cámara enfoca a la altura de los ojos del sujeto, transmitiendo neutralidad.
- Picado: La cámara se sitúa por encima del sujeto, enfocando hacia abajo. Puede transmitir inferioridad, vulnerabilidad, averiguación, emoción, tristeza o un examen crítico del sujeto.
- Contrapicado: La cámara se sitúa por debajo del sujeto, enfocando hacia arriba. Puede crear una sensación de superioridad, poder, interés creciente, expectación, esperanza o anticipación.
Llevando estos ángulos al extremo, encontramos:
- Cenital: La cámara se sitúa completamente perpendicular al suelo, desde arriba. Tiene un significado estético y se usa para crear ambientes panorámicos o mostrar patrones.
- Nadir: La cámara se sitúa completamente perpendicular al suelo, desde abajo (opuesto al cenital). Crea tensión o dramatismo, simulando la mirada humana cuando se dirige directamente al cielo.
Aplicaciones Narrativas de los Planos
Usos de los Planos Generales
Los planos generales se utilizan principalmente para:
- Mostrar dónde está situada la acción.
- Permitir que el espectador pueda seguir los grandes movimientos.
- Mostrar las posiciones relativas de los personajes.
- Crear un ambiente o atmósfera.
Usos de los Planos Cortos
Los planos cortos se emplean para:
- Mostrar detalles significativos.
- Enfatizar expresiones o elementos.
- Mostrar reacciones emocionales de los personajes.
- Dramatizar la acción.
Dinámica Visual: Movimientos de Cámara
Los movimientos de cámara añaden dinamismo y perspectiva a la narración audiovisual.
- Panorámica: Movimiento de rotación de la cámara sobre su propio eje (horizontal, vertical o diagonal). Su objetivo es relacionar visualmente sujetos o áreas separadas sin intercalar planos. Se realiza comúnmente de izquierda a derecha (panorámica horizontal) o de arriba hacia abajo (panorámica vertical).
- Panorámica oblicua: Se produce cuando se combinan movimientos horizontales y verticales.
- Barrido: Es una panorámica muy rápida que produce un efecto de imágenes borrosas entre dos puntos fijos.
- Travelling: Movimiento de traslación de la cámara, que se desplaza físicamente por el espacio. A menudo, el trípode se monta sobre ruedas (un dispositivo llamado Dolly). Es usual en las retransmisiones de partidos de fútbol para seguir la acción.
El Proceso de Creación Audiovisual: Realización y Producción
La creación de cualquier producto audiovisual implica la coordinación de diversos roles y procesos.
Roles Clave en el Equipo
- Realizador: Es el responsable de la interpretación artística y la escenificación del producto televisivo o audiovisual. Se apoya en el regidor para completar su tarea en el plató o lugar de grabación. Generalmente, no se encuentra en el plató, sino en la sala de control, junto al técnico de sonido, el ayudante de realización y, en ocasiones, el mezclador de imágenes.
Su trabajo está condicionado por diversos factores:
- El tipo de programa (en plató o en exteriores).
- La naturaleza de la emisión (en directo o en diferido).
- La posibilidad de repetir la grabación para solventar fallos y ajustar tomas, o si solo hay una oportunidad.
- La presencia o ausencia de público.
- El presupuesto asignado al programa.
- La duración prevista del espacio.
- El espacio disponible en el estudio o en las localizaciones exteriores.
- Productor: Es el máximo responsable ante la alta dirección de una producción televisiva o audiovisual. Se encarga de elegir el personal, coordinar los diferentes departamentos, designar un realizador y controlar las fechas, los períodos de trabajo y la entrega final del producto.
- Escenógrafo: Diseña y organiza todo el escenario (decorados, ambientación) donde se va a desarrollar la producción.
- Regidor: Actúa como intermediario entre el realizador (desde la sala de control) y el equipo técnico y artístico en el plató o lugar de grabación. Se comunica a través del sistema de Intercom.
Factores Determinantes en la Producción Audiovisual
Diversos elementos técnicos y artísticos condicionan el resultado final de un programa o producción audiovisual:
- Cámaras: Sus movimientos y emplazamientos definen el estilo y el tipo de programa.
- El movimiento vertical suele percibirse como más fuerte que el horizontal.
- Un movimiento ascendente es más impactante que uno descendente.
- El movimiento diagonal es el más dinámico.
- Un movimiento hacia arriba puede parecer más rápido que uno horizontal de igual velocidad.
- Fuentes adicionales de imagen: Elementos visuales como gráficos, vídeos pregrabados o animaciones que pueden insertarse durante la grabación del programa o en la fase de postproducción.
- Sonido: Se capta a través de diferentes tipos de micrófonos, según la necesidad:
- De mano
- De pinza o corbateros (lavalier)
- De pértiga o de jirafa (boom)
- Iluminación: Es crucial para crear ambiente, definir volúmenes e incluso transmitir emociones. Puede ser natural (principalmente en exteriores) o artificial.
- Escenografía: Conjunto de técnicas y elementos utilizados para crear un entorno visual apropiado para la acción.
- Puede ser una escenografía virtual, realizada mediante la técnica del croma key (generalmente con fondos verdes o azules). Esta técnica depende críticamente de una buena iluminación; si falla este aspecto, se puede crear el denominado efecto de “halo” alrededor de los sujetos.
- Aspectos a tener en cuenta en la escenografía y la imagen:
- Rotulación: El empleo de una determinada tipografía (fuentes, tamaños, colores) para textos en pantalla.
- Color: Determina el sentido y la textura de la imagen. De forma inconsciente, le atribuimos propiedades como temperatura o distancia. La psicología del color juega un papel importante:
- Gama de rojos: Puede significar cordialidad, cólera, fuerza, rudeza, animación o poder. También se asocia a la violencia si no está contrastado con otro tono neutro.
- Verdes: Se vinculan a la primavera, la frescura, la naturalidad, pero también, en ciertos contextos, a la maldad o lo siniestro.
- Amarillos: Evocan la luz solar, la brillantez, la alegría, pero también pueden asociarse a la cólera o la advertencia.
- Tonos blancos: Sugieren delicadeza, pureza, limpieza o frío. Se relacionan con la modernidad o la sencillez.
- Tonos azules: Son propios para espacios informativos porque transmiten rigor, seriedad, credibilidad y confianza. También pueden crear sensaciones de tranquilidad y relajación.
- Naranja: Se asocia al dinamismo, el carácter positivo y la juventud.
- Violetas: Se relacionan con la fantasía, el misterio o la seducción.
- Tonos grises: Hablan de neutralidad, pero también pueden crear desasosiego, melancolía o tristeza.
- Tonos negros: Suelen representar situaciones melancólicas, tristes o tensas. También se vinculan al rigor, la seriedad, la elegancia o el luto.
- La postproducción: Fase final del proceso donde se realizan los retoques, montajes, correcciones de color, mezcla de sonido y ajustes finales a los programas una vez acabada la grabación.