Claves del Sistema Aduanero Mexicano: Mercancías, Tráfico y Procesos de Despacho

Clasificación de Mercancías en el Ámbito Aduanero

Por su Origen

  • Nacionales
  • Nacionalizadas
  • Extranjeras

Por sus Requisitos de Importación/Exportación

  • Libres
  • Restringidas
  • Reguladas
  • Prohibidas

Por el Pago de Impuestos Aduaneros

  • Exentas
  • Gravadas

Por su Régimen Aduanero Aplicable

  • De importación
  • De exportación
  • De tránsito
  • A depósito

Por su Lugar de Destino en Territorio Nacional

  • A región fronteriza
  • A zona gravada
  • A franja fronteriza

Fundamentos de la Legislación y Operativa Aduanera

Legislación Aduanera

Se define como el conjunto de prescripciones legislativas y reglamentarias concernientes a la importación y exportación de mercancías, cuya aplicación y vigilancia están a cargo de la aduana, así como las reglas que esta misma establezca.

Leyes Clave en la Normatividad Aduanera de México

  • Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR)
  • Ley de Instituciones de Crédito
  • Ley Federal de Sanidad Vegetal
  • Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (LIGIE)
  • Ley General de Salud

Definición de Mercancías

El término «mercancía» deriva de «mercado» (del latín mercatus: comercio, tráfico). La Ley Aduanera mexicana las define como: productos, artículos, efectos y cualquier otro bien, aun cuando las leyes las consideren inalienables o irreductibles a propiedad particular.

Potestad Aduanera

Es el conjunto de facultades y atribuciones que las disposiciones legales otorgan a las autoridades aduaneras para ejercer el control y la fiscalización de las mercancías, los medios de transporte utilizados y los sujetos que intervienen en las operaciones de comercio exterior.

Modalidades de Tráfico de Mercancías

Conforme al artículo 11 de la Ley Aduanera, los tráficos autorizados para la introducción o extracción de mercancías del territorio nacional son los siguientes:

Tráfico Marítimo

Transporte de mercancías realizado por vías navegables nacionales. Se clasifica en:

  • De altura: Transporte de mercancías que llegan al país o se envían al extranjero.
  • Cabotaje: Transporte de mercancías entre dos puntos del país situados en el mismo litoral.
  • Mixto: Operación que combina simultáneamente el tráfico de altura y el de cabotaje.

Tráfico Terrestre

Transporte de mercancías por caminos, vías y carreteras autorizadas.

Consideraciones generales: Solo podrá efectuarse a través de las líneas divisorias internacionales y durante las horas hábiles establecidas.

Tráfico Aéreo

Transporte de mercancías y pasajeros mediante aeronaves (aviones u otros vehículos aéreos) por el espacio aéreo.

Consideraciones generales: El capitán de la aeronave está obligado a permitir la inspección de la misma por parte de las autoridades competentes.

Tráfico Fluvial

Transporte de mercancías realizado a través de ríos.

Consideraciones generales: Se rige por las disposiciones aplicables al tráfico marítimo, en lo conducente.

Tráfico Postal

Transporte de mercancías gestionado y autorizado a través del Servicio Postal Mexicano (SEPOMEX).

Consideraciones generales: Las oficinas postales deben proceder a la apertura de los paquetes en presencia de la autoridad aduanera para su inspección.

Otros Medios de Conducción

Se refiere a cualquier medio de transporte de mercancías distinto a los tradicionales (terrestre, aéreo, fluvial, postal, marítimo), como pueden ser tuberías, ductos o cables.

Etapas y Conceptos del Proceso Aduanero

Depósito Ante la Aduana (Depósito Previo de Mercancías)

Etimológicamente, «depósito» significa “poner algo en seguridad”. En el contexto aduanero, se refiere a la obligación de depositar las mercancías en almacenes designados (recintos fiscales o fiscalizados) para su guarda y custodia antes del despacho aduanero, según determine la aduana.

Abandono de Mercancías

Es el acto jurídico mediante el cual las mercancías que se encuentran en depósito ante la aduana pasan a ser propiedad del Fisco Federal. Esto puede ocurrir de forma expresa o tácita (Artículo 29 de la Ley Aduanera).

Despacho Aduanero de Mercancías

De acuerdo con el Artículo 35 de la Ley Aduanera, el despacho aduanero es el conjunto de actos y formalidades relativos a la entrada de mercancías al territorio nacional y a su salida del mismo, que deben realizarse ante la aduana.

Pasos Fundamentales del Despacho Aduanero:

  1. Declaración (Pedimento): Es la manifestación formal, realizada por el importador/exportador o su representante legal (agente aduanal) en los formatos oficiales (pedimento), donde se detalla el régimen aduanero solicitado y la información de las mercancías.
  2. Registro: Consiste en la asignación de fecha y número al pedimento, formalizando la operación o régimen aduanero al que se someterá la mercancía.
  3. Liquidación de Contribuciones: Es la determinación y cálculo del monto exacto de los impuestos (aranceles, IVA, etc.) y cuotas compensatorias aplicables a la mercancía.
  4. Comprobación Documental y de Cumplimiento: Verificación por parte de la autoridad aduanera de la exactitud de los datos declarados, la validez de la documentación anexa (facturas, certificados de origen, etc.) y el cumplimiento de las regulaciones y restricciones no arancelarias.
  5. Reconocimiento Aduanero (Aforo): Inspección física y/o documental de las mercancías por parte de la autoridad para verificar su naturaleza, origen, estado, cantidad, valor y correcta clasificación arancelaria.
  6. Retiro o Levante de Mercancías: Es la autorización emitida por la aduana, una vez cumplidos todos los requisitos y formalidades, para que las mercancías puedan ser retiradas de los recintos fiscales o fiscalizados.