Claves para la Seguridad y Salud en el Trabajo

  1. Mantenga una mentalidad de seguridad: Para esto se requiere que tengamos claro que la seguridad es fundamental para nuestra existencia y la de nuestros compañeros de trabajo.
  2. Comprender las causas de los accidentes: Los accidentes no ocurren por casualidad; las condiciones, actitudes y métodos inapropiados e inadecuados pueden impactar severamente la manera de desarrollar nuestro trabajo.
  3. Fortalecer con experiencias el mejoramiento de la seguridad: Es esencial aprender de nuestros errores y aplicar las experiencias.
  4. Equilibrar eficiencia y seguridad: Cuando nos referimos al balance entre eficiencia y seguridad, la seguridad siempre está primero.

Definiciones

Accidente: Suceso no deseado que puede resultar en daño a las personas, a la propiedad y/o al medio ambiente.

Incidente: Acontecimiento no deseado que interrumpe el desarrollo normal de un trabajo.

Cuasi accidente: Es un acontecimiento no deseado que, bajo circunstancias ligeramente diferentes, podría haber causado lesiones, enfermedades, fatalidad, daño a la propiedad o daño al medio ambiente.

Peligro: Aquello que puede ocasionar un daño o mal. CONDICIÓN

Riesgo: Probabilidad de un daño futuro. ACCIÓN

Acción Preventiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad potencial u otra situación potencialmente indeseable.

Seguridad Industrial: Es un área que se encarga de minimizar los riesgos en la industria. Parte del supuesto que toda actividad industrial tiene peligros y riesgos inherentes que necesitan de una correcta gestión.

Higiene Industrial: Es el conjunto de procedimientos destinados a controlar los factores ambientales que pueden afectar la salud en el ámbito de trabajo. Se entiende por salud al completo bienestar físico, mental y social.

Agentes Físicos: Ruido, Vibración, Radiaciones Ionizantes, Radiaciones no Ionizantes (Láser, Infrarrojo, Ultravioleta), Iluminación. Todos ellos son parte de los peligros.

Agentes Químicos: Aerosoles, gases y vapores que pueden causar enfermedades profesionales.

Ergonomía: Disciplina que estudia el sistema Hombre-Máquina, tratando de conseguir un óptimo funcionamiento entre sí, para que las condiciones de trabajo del hombre sean las más adecuadas y seguras en la prevención de la salud, de la integridad física y del exceso de fatiga.

Inspección: Evaluación por medio de observación y dictamen, acompañada cuando sea apropiado por medición, ensayo, prueba o comparación con patrones. Se realiza a herramientas, equipos, lugares y maquinarias.

Observación: Actividad de tipo incidental o planificada, orientada a la revisión de la conducta y del desempeño de las personas para desarrollar una tarea específica y su comparación con requisitos específicos del Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Profesionales, para establecer si se ha obtenido la conformidad con estos.

Salud Ocupacional: Disciplina que tiene por finalidad promover y mantener el más alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las profesiones; evitar el desmejoramiento de la salud causado por las condiciones de trabajo; protegerlos en sus ocupaciones de los riesgos resultantes de los agentes nocivos.

Ética Laboral: Establece las condiciones en las que el ser humano debe relacionarse con su entorno laboral. Ambas formas de trabajo se encuentran interrelacionadas, ya que es tan importante ofrecer un servicio justo y realizar una labor responsable, como preservar el ambiente en el que lo desarrollamos.

Moral: Es una palabra que proviene del término “moris” (costumbre). Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de un grupo social.

Procedimiento de Trabajo: Secuencia de las operaciones a desarrollar para realizar un determinado trabajo, con inclusión de los medios materiales (de trabajo o de protección) y humanos (cualificación o formación de personal) necesarios para llevarlo a cabo, y una evaluación del riesgo inherente en cada etapa del trabajo.

Programa de Prevención de Riesgos: Descripción documentada de las responsabilidades, acciones y plazos establecidos para alcanzar los objetivos en materia de Prevención de Riesgos.

Equipos de Protección Personal (EPP): Son implementos de uso individual destinados a proteger al trabajador frente a eventuales riesgos, y que las empresas están obligadas a entregar a sus trabajadores de acuerdo a lo que indica la Ley 16.744.