Códigos Deontológicos y Ética Profesional: Conceptos y Diferencias
¿Qué es un Código Deontológico?
Un código deontológico es una guía de normas precisas para el profesional que busca facilitar y orientar el buen cumplimiento de las normas morales que impone una determinada profesión. Para Haring, se trata de un esfuerzo premeditado para fortalecer y garantizar la moral profesional, asegurando, además, al paciente y al público un modelo profesional de relaciones humanas. Es, fundamentalmente, un código de moral profesional que plasma los deberes de los colegiados para con el resto de la sociedad y para con los mismos miembros de una profesión.
Se ha sostenido que el código, más que mandar, debería recomendar, promocionar determinadas pautas de comportamiento e intentar disuadir de la realización de otras. Sin embargo, esto no parece del todo correcto.
El código posee una función primaria en la que coincide con el derecho y la moral: condicionar el comportamiento de los miembros de un colectivo profesional en un sentido concreto, inclinar a los profesionales a actuar siguiendo un determinado modelo.
Un código deontológico es más una guía de comportamiento que un mecanismo de coacción.
Un código deontológico posee una dimensión eminentemente moral. Pero no debemos olvidar que, al igual que el derecho, contempla las acciones humanas atendiendo a su dimensión o trascendencia social.
Un código deontológico no podrá imponer coactivamente pautas de conducta que pertenezcan a la interioridad del sujeto, que no se apoyen en unas expectativas de derechos, que no tengan una dimensión social.
Un buen código deontológico debe caracterizarse por su capacidad para admitir nuevas decisiones creadoras como respuesta a las progresivas necesidades y avances que se producen en todos los ámbitos del saber.
Codificación Deontológica
La codificación deontológica es el resultado de un pacto social. La sociedad ha depositado en determinadas corporaciones profesionales la facultad de otorgar licencias para el ejercicio de una determinada profesión. Los colegios profesionales se hacen depositarios de la defensa, para el conjunto de la sociedad, de los valores guía determinantes de la opción vital que implica la profesión.
Moral
La moral admite que las costumbres deben subordinarse a unos valores superiores. Se ocupa de adecuar los actos humanos con algunos criterios, normas o leyes que derivan de la misma naturaleza del hombre, de su verdadero ser. La ley moral es, por ello, la norma o criterio que señala la bondad o maldad de los actos según estos se hallen o no en concordancia con los principios que rigen la naturaleza humana. La conciencia es el punto de encuentro entre dicha ley moral, objetiva y válida para todos, y la singularidad personal. El hombre es agente moral en cuanto que es racional, dotado de inteligencia y libertad. La moralidad se halla ligada a la autodeterminación del ser humano. Es la razón la que reconoce, como exigencia, como ley de la naturaleza racional del hombre, la ley moral. Por un lado, la persona sabe que puede contrariar el deber moral, mientras que, por otro, reconoce que este es incondicionado.
Ética
La ética parece poner más acento en los usos sociales en sí mismos considerados. Es la teoría de la moral, aquella parte de la filosofía que estudia la moralidad del obrar humano.
Las normas éticas se hallan enraizadas en la naturaleza humana y se deducen a partir de operaciones de la razón. Son, por tanto, patrimonio común de todos los hombres. Generan así responsabilidades morales universales.
Problema Moral
Los individuos se enfrentan a la necesidad de ajustar su conducta a normas que se tienen por más adecuadas o dignas de ser cumplidas. Esas normas son aceptadas íntimamente y reconocidas como obligatorias. Los individuos comprenden que tienen el deber de actuar en una u otra dirección. El hombre se comporta moralmente. Tenemos, por un lado, actos o modos de comportarse los hombres ante ciertos problemas que llamamos morales y, por otro lado, juicios con los que dichos actos son aprobados o desaprobados moralmente. Tanto los actos como los juicios morales presuponen ciertas normas que señalan lo que se debe hacer.
Nos encontramos en la vida real con problemas prácticos del tipo de los enumerados a los que nadie puede sustraerse. En su comportamiento moral-práctico, los hombres no solo realizan determinados actos, sino que además los juzgan o valoran, formulan juicios de aprobación o desaprobación de ellos y se someten consciente y libremente a ciertas normas o reglas de acción.
Problema Ético
Los problemas éticos se caracterizan por su generalidad. Si al individuo concreto se le plantea en la vida real una situación dada, el problema de cómo actuar de manera que su acción sea moralmente valiosa tendrá que resolverlo por sí mismo con ayuda de una norma que él reconoce y acepta íntimamente. Será inútil que recurra a la ética con la esperanza de encontrar en ella lo que debe hacer en cada situación concreta. La ética podrá decirle lo que es una conducta sujeta a normas.
Definir qué es lo bueno no es un problema moral que corresponda resolver a un individuo con respecto a cada caso particular, sino un problema general de carácter teórico que toca resolver al investigador de la moral, es decir, al ético.
Definir la esencia o rasgos esenciales del comportamiento moral, a diferencia de otras formas de conducta humana, como la religión, la política, el derecho o la actividad científica. El problema de la esencia del acto moral remite a otro problema: el de la responsabilidad.
La ética puede contribuir a fundamentar o justificar cierta forma de comportamiento moral. La ética nos ayuda a poner en su verdadero lugar a la moral efectiva.
Ética: Definición y Relación con la Moral
La ética es teoría, investigación o explicación de un tipo de experiencia humana o forma de comportamiento de los hombres: el de la moral, pero considerado en su totalidad, diversidad y variedad. La tarea fundamental de la ética es la de toda teoría: explicar, esclarecer o investigar una realidad dada produciendo los conceptos correspondientes.
La ética parte del hecho de la existencia de la historia de la moral, arranca de la diversidad de morales en el tiempo, con sus correspondientes valores, principios y normas, no de una moral en particular. Se enfrenta a hechos. El que estos sean humanos implica que se trata de hechos valiosos.
Es la teoría o ciencia del comportamiento moral de los hombres en sociedad. O sea, es ciencia de una forma específica de conducta humana. La ciencia de la moral, de una esfera de la conducta humana. No hay que confundir aquí la teoría con su objeto: el mundo moral. Lo constituye un tipo de actos humanos, los actos conscientes y voluntarios de los individuos que afectan a otros. Ética y moral se relacionan.
La ética tiende a estudiar un tipo de fenómeno que se da efectivamente en la vida del hombre como ser social y constituye lo que llamamos el mundo moral. Trata de estudiarlos hundiendo sus raíces en la propia existencia histórica y social del hombre.