Comentario de texto escuela y despensa
7-restauracion y regeneracionismo (tema 8,9,10)
-Introducción:
Algo más de medio siglo transcurre entre 1874 y1931, desde la reposición de la monarquía tras el «sexenio revolucionario» al advenimiento de la II República. Dicho periodo se denomina Restauración.
La ‘estructura económico-
social del país fue evolucionando desde las formas agrarias, que aun subsisten en España, y de las dependencias coloniales, liquidadas con la perdida “de las ultimas posesiones en 1898.
E 1898 hay crisis económica y moral en España. Fue un golpe bestial para España la perdida de Cuba y Filipinas. Esta crisis va a traer como consecuencia el Regeneracionismo en España.
Fue una época muy dinámica. El primer tercio del siglo XX se define como la «edad de plata» de la cultura española en la que se alcanzaron grandes logros con la literatura, el arte, la ciencia. Destaca la generación del 98, del 14 y del 27 que van a estar muy implicados política y económicamente en la crisis. Pintores como Dalí, Picasso y grandes pedagogos como Francisco Giner de los Ríos y Cossío. Se van a volcar para solventar la crisis.
Con la revolución industrial se empieza a cambiar la conciencia de la sociedad, se crean las industrias y surgen movimientos obreros.
Surgen los primeros sindicatos y organizaciones (CNT: anarquistas comunistas socialistas). En España hubo industrialismo pero el movimiento no se lleva igual que en resto de Europa.
La educación se vuelve fundamental, aumente la importancia de la formación de la persona. Se apareja con desarrollo industrial y económico. Sin embargo, sigue habiendo altísimo índices de analfabetismo, había muchísimo atraso.
A finales del siglo XIX se crea una conciencia de educación y en niveles políticos toman conciencia real por el retraso del país.
Se crea la necesidad de una mejor educación. En este periodo se van a hacer medidas políticas que van a ser importantes pero las organizaciones obreras se juntas para buscar sus propias soluciones.
En el ámbito de la educación, la Restauración constituye sin duda una etapa fundamental en la consolidación y estructuración de nuestro sistema escolar. La educación es tan importante que se crea su propio ministerio, el Ministerio de educación pública y Bellas Artes.
-Alta restauración:
Este periodo va desde 1874 hasta 1898 y se caracteriza por la alternancia del poder entre liberales y conservadores.
Hasta este momento, las elecciones estaba amañadas, existía un sufragio censitario en el que solo podían votar aquellos que tuvieran alguna propiedad y además ambos partidos elaboraban políticas para ellos mismos, es decir, orientadas por y para las clases burguesas dejando al pueblo llano de lado, como un grupo social ignorante.
A partir de ahora comienza el sufragio universal en que solo podían votar los hombres mayores de 23 años.
A su vez, comienzan a crearse en España los primeros sindicatos y movimientos obreros que se dan cuenta que organizados pueden acabar con el gobierno central y con sus políticas. En España cabe destacar dos movimientos obreros con más fuerza: El socialismo con Pablo Iglesias y el Anarquismo con Bakunin.
Estos movimientos plantean otras alternativas a la de los liberales y conservadores. Hasta 1890 solo votaba la burguesía y como la mayoría de la población no se sentía identificada con esta minoría surgen dichos movimientos. A partir de este momento va a cambiar el panorama político español, en 1902 entran en el gobierno los primeros diputados que no era ni conservadores ni, liberales.
La situación de España en este preciso momento la podemos definir como un periodo magnifico, pero con un problema, una gran diferencia entre clases sociales.
-Regeneracionismo y educación (restauración media):
El cambio de siglo fue muy traumático para España. En el movimiento regeneracionista van a actuar personas de todas las capas sociales de España. La «inteligencia» todo el ambiente cultural de la época está clamando por la regeneración de España.
Todos opinan que hay que regenerar a España atendiendo a dos pilares: recuperar las raíces del imperio español y separarnos de África (como decía Unamuno «desafricanizarnos»), acercarnos a Europa.
Es fundamental la educación porque hará el movimiento regeneracionista que es básica para sacar a flote a España. Uno de los pilares básicos de la regeneración de España es que esta tiene que pasar por una regeneración de la educación. En el regeneracionismo va a influir las ideas de la ILE.
La educación española estaba estancada y en decadencia; las escuelas elementales eran escasas y de mala calidad; el analfabetismo, que afectaba a dos terceras partes de la población, frenaba el proceso regenerador; los maestros estaban mal formados; entre otros problemas. Por ello es necesaria una completa reforma.
Existen tres tipos de regeneracionismo:
-Regeneracionismo oficial: Joaquín Costa es el regeneracionista por excelencia. Se preocupa muchísimo por la regeneración. Para el, el problema de la regeneración de España era tanto pedagógico como económico, porque era en definitiva un problema de «escuela y despensa». Para ello era necesario, sobre todo, cambiar la mentalidad colectiva de los españoles, reformar la educación y oxigenar numerosas ideas educativas renegadoras, algunas de carácter general (reivindicación de autonomía universitaria, dotación de becas para estudios en el extranjero…) y otras de carácter más especifico (defensa de la institución, enseñanza globalizada…). Sus ideas influyeron en muchos procesos reformadores del primer tercio del siglo XX.
-Regeneracionismo católico: LA Iglesia se opone de raíz a ese movimiento regeneracionista, a todos los cambios y reformas. Sin embargo, una minoría católica se da cuenta de que la sociedad está cambiando y se tienen que adaptar. Los católicos también tuvieron que afrontar la cuestión social, que comenzó a agudizarse a medida que el industrialismo y los movimientos sociales fueron condicionando las formas de vida y las actitudes ideológicas de los trabajadores. La publicación de León XIII de la encíclica “Rerum Novarum” en 1891, supuso el despegue definitivo del llamado catolicismo social, movimiento que trata de dar respuesta desde la Iglesia a los problemas suscitados por la sociedad industrial. Había dos iniciativas dentro del regeneracionismo católico: la Institución Teresiana, fundada y dirigida por Pedro Poveda, el movimiento católico más significativo en el campo de la educación de la mujer: y la creación por parte de Andrés Manjón de las Escuelas del Ave María que ofreció un educación innovadora aunque en clase católica. El catolicismo social impulso también otras actitudes a favor del regeneracionismo, como son los círculos católicos obreros que lograron mucha fuerza y contribuyeron en la educación del obrero y de las demás clases populares.
-Regeneracionismo obrero: se introducen en España dos sindicatos obreros: anarquistas (CNT) y socialistas (UGT). La experiencia pedagógica anarquista más conocida es la Escuela Moderna (1901), fundada por Ferrer i Guardia. La didáctica de esta escuela estuvo basada en coeducación de sexos, contacto con la realidad social… Tenía influencia de la ILE. La Sociedad Burguesa estaba en contra y ejecutaron a Ferrer i Guardia. En Ateneos Libertarios se sigue las ideas de Ferrer i Guardia después de su muerte. En 1910 se cree la CNT (confederación Nacional del Trabajo). Por otro lado, la Unión General de Trabajadores (UGT) crea la Escuela Nueva (1910) fundada por Manuel Núñez de Arenas como centro de educación popular y escuela del socialismo. Lorenzo Luzuriaga redacta en 1918 las bases del sistema educativos del PSOE que marcara la pauta a la posterior política pedagógica republicana.
-La política educativa del Regeneracionismo (Baja restauración) 1º tercio del siglo XX:
EL nuevo siglo se abre con la creación de 1900 del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. El desastre de final de siglo y la reacción regeneracionista desencadeno un inusual entendimiento entre los grupos políticos, dando origen a un importante periodo de reformas educativas. En 1902 el Estado se hizo cargo del pago a los maestros de primaria, terminando así con el problema que la ley Moyano había creado con el traslado de esa obligación a los municipios.
Un decreto de 1909 establecía la autonomía universitaria, para llevar a cabo sus propios planes. El proyecto, que desencadeno una amplia reacción critica, a pesar de las generalizada peticiones de reforma y de la buena intención de sus promotores, tuvo escasa vigencia, quedando en suspenso en 1922.
Una de las grandes consecuciones de este periodo va a ser en 1907 la creación de la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE).Dirigido por José Castillejo, tenía como finalidad fundamental la reparación científica y docente de los futuro profesores e investigadores a través de una inteligente política de becas y pensiones que permitiera a nuestros jóvenes en formación y a los profesionales entrar en contacto con las “sociedades disciplinadas y cultas”.
Se crea como una institución pública (influencia de la ILE) dentro del Ministerio de Educación Publica pero con un presupuesto autónomo y un director nombrado que no era político.
Llevaban a cabo una metodología si miliar a la de la ILE pero de un modo público. Además, la JAE creo diversos centros, institutos y laboratorios, entre los que destacan el Centro de Estudios Históricos, el Instituto Nacional de Ciencia Físico- Naturales, la Residencia de Estudiantes y la Residencia de Señoritas.
El Instituto- Escuela, creado en 1918, supuso un esfuerzo por reformar la enseñanza secundaria que estaba anquilosada.
Las residencias creadas por l Junta en 1910(la masculina) y en 1915 (la femenina, dirigida por María de Maeztu), fueron colegios universitarios dedicados a la formación integral de los jóvenes estudiantes concebido como centros de amplia proyección cultural en sus más diversos aspectos.
En 1882 se creó el Museo de Instrucción Primaria, denominado más adelante Museo Pedagógico Nacional, centro dirigido por Manuel Bartolomé Cossío que tuvo una gran influencia en la renovación pedagógica de los magisterios y de las escuelas normales los largo del ciclo comprendido entre los finales del siglo pasado y la guerra civil española.
E1888 se reforma los Planes de Magisterio y se establece por primera vez los maestros y maestras deben estudiar lo mismo en la carrera.
Otra iniciativa importante de este periodo fue la creación de la Escuela Superior del Magisterio en 1909, centro especialmente concebido para la formación de los profesores de normal y de los inspectores de enseñanza primaria. Este establecimiento fue reformado, junto con las escuelas normales, en 1911, ampliando a tres los dos cursos que impartía inicialmente y pasó a llamarse Escuela Superior de Estudios de Magisterio. Tenía como función una mejor formación de maestros para mejor la educación en España. Se aumentó los sueldos de los maestros. Tenían que estudiar los mismos maestros y maestras. Se consiguió que cobrasen lo mismo maestros y las maestras. Es el primer centro mixto.
Se crea la Dirección General de Primera Enseñanza.